documentho

Post on 06-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECIEN NACIDO, CONCEPTO, RIESGO YCLASIFICACIONDr. Javier Cifuentes R.Dr. Patricio Ventura-Juncá T.1. Peculiaridad de los problemas del recién nacido.Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los quedeterminan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de esteperíodo. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduraciónde diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en elútero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensabledesde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del reciénnacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.(Tabla 1.1).Adaptación es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el carácterdinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo. Unabilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida. Una ciertadificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no tiene la misma quesi ésta ocurre al segundo día. Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido uncarácter de gran fragilidad y dependencia del medio.Es la etapa mas vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento. Enesta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que estas dejenalgún tipo de secuelas, especialmente neurológica.Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días de vida.A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que tienela atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. Esta se definecomo el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por cada 1.000nacidos vivos. La OMS recomienda incluír como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienenal nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o

movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considerasólo a aquellos que pesan más de 500 gramos.La mortalidad infantil y neonatal varía en los distintos países según el nivel económico, sanitarioy la calidad de la atención médica. (Figura 1.1). La mortalidad neonatal es responsable de entreel 40 a 70% de la muertes infantiles. En la medida que las tasas de mortalidad infantildescienden, las muertes neonatales son responsables de un porcentaje mayor de las muertestotales del primer año de vida. En la decada del 50, en Chile, en que la mortalidad infantil era de120/00, la mortalidad neonatal era responsable del 40 % de la muertes. En 1999 en que lamortalidad infantil ha bajado a 10,1/00, la muertes neonatales son el 60% de los fallecidos conmenos de un año. (Figura 1.2).A diferencia de la mortalidad postneonatal, la mortalidad neonatal es menos dependiente de losManual de Pediatría Página 1 de 4http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcep.html 22/08/2002factores ambientales y sanitarios. Está más condicionada por la buena organización de laatención perinatal y del tratamiento médico que en algunos casos requiere de altaespecialización.En Chile, la mortalidad neonatal ha descendido significativamente en los últimos 20 años.(Figura 1.3) Los principales factores que han incidido en este fenómeno han sido, además de lamejoría socioeconómica del país, el buen control del embarazo y atención profesional del parto;la regionalización de la atención perinatal; el inicio del cuidado intensivo neonatal y la buenaatención del recién nacido al nacer, que incluye una adecuada reanimación.El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso denacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de pesodeterminado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado enporcentaje (Figura 1.4). La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del reciénnacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal.La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializadoal igual que su hijo prematuro. La mortalidad de los niños prematuros, en especial los de muybajo peso, es significativamente menor cuando nacen en un centro de nivel III. Este es el quecuenta con los recursos de personal y equipamiento adecuados para su buena atención.(Figura1.5).

El objetivo primordial del equipo de salud para este período es supervisar que esta adaptación serealice en forma normal. El control del embarazo es primordial para detectar los embarazos dealto riesgo. En esta etapa se puede prevenir un parto prematuro, detectar una diabetes y tratarla, ynumerosas otras patologías que pueden afectar al feto y al recién nacido. Al momento delnacimiento se debe tener una completa historia perinatal(Tabla 1.2), para identificar los riesgosque pueda presentar el recién nacido, prevenir los problemas e intervenir oprtunamente cuandoestos se producen. El nacimiento de un prematuro, requiere que se este preparado para evitar quese enfr2. Clasificación del Recién NacidoLos factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en laedad gestacional y el peso de nacimiento (Figura 1.3). Considerando estos dos parámetros, losrecién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con ³ 38 sem de gestacióny < de 42 sem de gestación.RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas degestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana depediatría, ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de37 semanas.RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con ³ 42 semanas degestación.Luego, según si su peso es adecuado o no para su edad gestacional se clasifican en:AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento seencuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimientointrauterino (CCI)Manual de Pediatría Página 2 de 4http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcep.html 22/08/2002PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil10 de la CCI.GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre elpercentil 90 de la CCI.Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy bajo peso(< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededorde un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de mas altoriesgo.La clasificación recién descrita tiene importancia pues expresa determinados riesgos según la

edad gestacional, el peso de nacimiento y la adecuación de éste a ella:El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan el gradode inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida postnatal y que vanaparejados con el grado de su prematurez (Tabla 1.3).Los recién nacidos PEG son la mayoría de las veces el resultado de unaplacenta insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica, presentan confrecuencia, poliglobulia e hipoglicemia. Durante el trabajo de parto son mássusceptibles de sufrir hipoxia y nacer deprimidos. En algunos casos su pesoinsuficiente se debe a infecciones intrauterinas virales y a problemasgenéticos.Los recién nacidos GEG, con frecuencia tienen el antecedente de diabetesmaterna. Pueden presentar también hipogolicemia y poliglobulia. Por sutamaño puede tener problemas en el parto y sufrir traumatismo y asfixia.El recién nacido de postérmino tiene una placenta que empieza a serinsuficiente. Con frecuencia presentan asfixia en el trabajo de parto y meconioen el líquido amniótico lo que puede resultar en un Síndrome de DificultadRespiratoria por Aspiración de meconio.Bibliografía1. Anand D, Pharoah PO.: Errors in registered birth weight and its implications for mortality statistics.Arch Dis Child 2000 Nov;83(5):397-400.2. Beca, P., Cattani, A., Colombo, M., Muzzo, S., Nazer, J., Youlton, R.: Mortalidad Neonatal:Definiciones y Limitaciones. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 59 (3); 203 - 205 1988.3. Grupo Colaborativo Neocosur :Very-low-birth-weight infant outcomes in 11 South American NICUs..J Perinatol 2002 Jan;22(1):2-7.4. O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales. Actas OMS.28:17,1950. 160:11 y anexo 18,1967. 233:18, 19765. OPS: Estadísticas de Salud de las Américas 1995.6. Sachs B, Fretts R, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N and Wise P. The Impact of ExtremePrematurity and Congenital Anomalies on the Interpretation of International Comparisons of InfantMortality. Obstet and Gynecology June 1995 Vol 85;6: 941-946.7. Taucher E y Jofré I. Mortalidad Infantil en Chile: el gran descenso. Rev Med Chile 1997; 125: 1225-1235.8. Ventura-Juncá P: Adaptación-Inmadurez, Peculiaridad de la Patología Neonatal. En Manual dePediatría, Ed. Winter A y Puentes R. Ediciones IMC Color, 1984.9. Ventura-Juncá P., Tapia J.L., Winter A. Gonzalez H.,Ciriano A., Juez G., Impact of Neonatal IntensiveCare on Neonatal Mortality in Chile. Pediatrics 65: 364-365, 1980Manual de Pediatría Página 3 de 4http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcep.html 22/08/2002

10. Ventura-Juncá P. Mortalidad Neonatal. En Manual de Neonatología(Cap 2) JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999.11. Yeast J, Poskin M, Stockbauer J, Schaffer. Changing patterns in regionalization of perinatal care andthe impact on neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol Jan1998, Vol 178;1: 131-135.Manual de Pediatría Página 4 de 4http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcep.html 22/08/2002RECIEN NACIDO, CONCEPTO, RIESGO Y CLASIFICACIONDr. Javier Cifuentes R.Dr. Patricio Ventura-Juncá T.

Tabla 1. 1Patología del recién nacido y adaptaciónPROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATALOrgano o Sistema afectado Patología1. Sistema Nervioso CentralInmadurez anatómica y funcional devasos cerebralesHemorragia Intraventricular2. Sistema RespiratorioFalta de Surfactante Membrana HialinaInmadurez Centro Respiratorio Apnea del PrematuroReabsorción Líquido Pulmonar Distress TransitorioInmadurez Anatómica Insuficiencia Respiratoria delPrematuro3. Sistema CirculatorioHipertensión Pulmonar Circulación Fetal PersistenteInmadurez Control Vasomotor delDuctusDuctus Persistente -Insuficiencia CardíacaInmadurez Vasos Retinarios al O2 Fibroplastía Retrolental4. Sistema Coagulación y HematopoyéticoDeficiencia producción Vitamina K Sindrome Hemorrágico delRecién NacidoFactores Coagulación Coagulación BasalIntradiseminadaDeficiencia Vitamina E Anemia HemolíticaDeficiencia Fierro y Producción G.R. Anemia del Prematuro5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia Neonatal6. Inmadurez Sistema Termorregulador Enfriamiento Neonatal7. Problemas de Adaptación Química HipoglicemiaHipocalcemia8. Inmadurez del Tubo Digestivo Dificultades de Alimentación yEnterocolitis Necrotizante

9. Inmadurez del Sistema Inmunitario Diseminación de Infecciones10. Inmadurez Renal EdemaDificultad en EquilibrioHidroelectrolíticoManual de Pediatría Página 1 de 2http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNConcepT1.html

top related