historia universal españa 4 eso-tema 05_economía españa siglo xix

Post on 10-Jul-2015

451 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación sobre la Demografía, economía y sociedad de España en el siglo XIX y primer tercio del XX.

TRANSCRIPT

TEMA 5

ROBERTO VIRUETE ERDOZÁIN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

POBLACIÓN ECONOMÍA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR SECUNDARIO: LA INDUSTRIASECTOR TERCIARIO: TRANSPORTESLA ECONOMÍA DE LA RESTAURACIÓN: 1875-1931

SOCIEDADGRUPOS SOCIALESMOVIMIENTO OBRERO

POBLACIÓN

ECONOMÍA

SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y

GANADERÍA IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL

LIBERALISMO ECONÓMICO EN EL CAMPO PROPIEDAD DE LA TIERRA RASGOS DISTINTIVOS DEL CAMPO ESPAÑOL PRINCIPALES PRODUCTOS DE CULTIVO

LIBERALISMO ECONÓMICO EN EL CAMPO: LA TRANSFORMACIÓN EN

PROPIEDAD PRIVADA

ABOLICIÓN DEL FEUDALISMO Y DESVINCULACIÓN DE LA PROPIEDAD

DESAMORTIZACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA IGLESIA Y DE LAS TIERRAS

COMUNALES DE LOS AYUNTAMIENTOS

DESVINCULACIÓN DE LA PROPIEDAD Y DEROGACIÓN DEL

SISTEMA FEUDAL

DESAMORTIZACIÓN DE LA PROPIEDAD DE IGLESIA Y

AYUNTAMIENTOS

EXPROPIACIÓN DE LA TIERRA POR EL ESTADO Y VENTA EN SUBASTA PÚBLICA

PARA OBTENER RECURSOS ECONÓMICOS

1836: IGLESIA. MENDIZÁBAL

1855: AYUNTAMIENTOS. MADOZ

BURGUESES, ALTOS FUNCIONARIOS, NOBLEZA Y CAMPESINOS RICOS COMPRARON LAS FINCAS

CONSECUENCIAS DEL LIBERALISMO EN EL CAMPO

CONSOLIDACIÓN DE LOSGRANDES PATRIMONIOS NOBILIARIOS EN FORMA DE PROPIEDAD PRIVADA

PLENA

ACCESO A LA GRAN PROPIEDAD DE BURGUESES Y AMPLIACIÓN DE PROPIEDAD DE

LOS CAMPESINOS RICOS

CREACIÓN DE UNA MASA DE CAMPESINOS SIN TIERRA QUE CULTIVAR Y QUE DEPENDEN DE SU

FUERZA DE TRABAJO EN EL CAMPO: LOS JORNALEROS

PROPIEDAD DE LA TIERRA

RASGOS DEL CAMPO ESPAÑOL

FORMAS DE EXPLOTACIÓNARRENDAMIENTO DE LA PROPIEDAD A UN TERCERO

CON CRITERIOS CAPITALISTASEXPLOTACIÓN DIRECTA A TRAVÉS DE UN CAPATAZ

CONDICIONES DEL JORNALEROJORNADAS LABORALES AMPLIASMUY BAJA REMUNERACIÓN POR TRABAJO

RESULTADOSESCASOS RENDIMIENTOS Y BAJA PRODUCTIVIDAD

BALANCE GENERALAGRICULTURA NO COMPETITIVAAGRICULTURA SIN GRAN INNOVACIÓN TÉCNOLÓGICA

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL CAMPO ESPAÑOL

CEREAL EN MESETA

PATATA EN ZONA CÁTABRA Y GALICIA, LA CUAL COMBINA CON MAÍZ

VINO EN LA RIOJA, CATALUÑA

OLIVAR EN ANDALUCÍA Y BAJO ARAGÓN

CÍTRICOS Y ARROZ EN LEVANTE MEDITERRÁNEO

LA INDUSTRIA

SECTORES INDUSTRIALES

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX

SECTOR TEXTIL

FORTALEZA DE LA INDUSTRIA CATALANA PREINDUSTRIIAL

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

DEBILIDADESLOCALIZACIÓN

INDUSTRIAL

1833-1860

SECTOR SIDERÚRGICO

DAFO DE BIZKAIA Y BILBO

EJE COMERCIAL CON INGLATERRA

EXPORTACIÓN DE HIERRO

IMPORTACIÓN DE CARBÓN DE COQUE

DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA VASCA

METALURGIA ASTILLEROS ARMAS BANCA

DEBILIDADES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

ESCASO PODER ADQUISITIVO DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

AUSENCIA DE BURGUESÍA FUERTE EN BUENA PARTE DEL TERRITORIO ESPAÑOL

CARENCIA DE INVERSIÓN NACIONAL Y RETRASO DEL FERROCARRIL

POLÍTICA ECONÓMICA TANTO PROTECCIONISTA COMO LIBRECAMBISTA

LA MINERÍA

DATOS ESENCIALES

EXPLOTACIÓN SISTEMÁTICA RECURSOS MINEROS DESDE 1871

¿POR QUÉ? OBTENER RECURSOS PARA REDUCIR DEUDA PÚBLICA MEDIANTE DESAMORTIZACIÓN DEL SUBSUELO

CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN A COMPAÑIÁS INGLESAS Y FRANCESAS

EXPORTACIÓN MAYORÍA DE PRODUCCIÓN ANTE ESCASA DEMANDA NACIONAL

EL FERROCARRIL

ETAPAS PRINCIPALES DE CONSTRUCCIÓN

INICIATIVAS AISLADAS

1837-1851INICIATIVAS

SISTEMÁTICAS

LEYES DEL FERROCARRIL Y DE SOCIEDADES DE CRÉDITO

(1855-1856)

1856-1865

1876-1885

1885-1900

DESARMORTIZACIÓN 1855

FERROCARRILE INDUSTRIA ESPAÑOLA

IMPORTACIÓN MAYORÍA DE LOS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

EXENCIÓN DE IMPUESTOS ADUANEROS A EMPRESAS EXTRANJERAS QUE CONSTRUYEN FERROCARRIL

FERROCARRIL NO DESARROLLÓ LA SIDERURGIA ESPAÑOLA

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

FERROCARRILFAVORECIÓ TRANSPORTE DE MERCANCÍAS Y PASAJEROS

REDUCIENDO TIEMPO EN ESPAÑA

CONTRIBUYÓ A FORMAR EL MERCADO NACIONAL: OBJETIVO DEL

LIBERALISMO ECONÓMICO ESPAÑOL

INDUSTRIA ESPAÑOLA NO SE BENEFICIÓ Y NO SE FACILITÓ INTEGRACIÓN CON EUROPA

LA ECONOMÍA DE ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL

SIGLO XX

SECTOR PRIMARIO

CRISIS DE LA AGRICULTURA A FINALES DEL SIGLO XIX

CEREAL: 50% PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

LLEGADA DE PRODUCTOS AMERICANOS CON PRECIOS MÁS COMPETITIVOS

PÉRDIDA CASI TOTALIDAD DE CEPAS DE VID

EXTENSIÓN DE LA FILOXERA PROCEDENTE DE FRANCIA

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS AGRÍCOLA

DESCENSO DE LA RENTA Y LOS INGRESOS AGRARIOS EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

DISMINUCIÓN DE LOS SALARIOS DE LOS JORNALEROS

SUPERACIÓN DE LA CRISIS AGRÍCOLA: PRIMER TERCIO S. XX

IMPOSICIÓN DE TASAS ARANCERLARIAS SOBRE EL CEREAL EXTRANJERO

ROTURACIÓN DE NUEVAS TIERRAS E INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS PARA AMPLIAR REGADÍO AGRÍCOLA

DIVERSIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS E INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS INDUSTRIALES:

REMOLACHA O CAÑA DE AZÚCAR

AUMENTO DE LA GANADERÍA

RASGOS ESTRUCTURALES DEL CAMPO ESPAÑOL

HASTA 1930MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA

PROPIEDAD DE LA TIERRA CON PREDOMINIO DEL LATIFUNDIO EN LA MITAD MERIDIONAL DE PAÍS

AGRICULTURA TRADICIONAL Y SIN GRAN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS

MAYOR PRESIÓN DEMOGRÁFICA SOBRE LAS TIERRAS

SECTOR SECUNDARIO

SECTORES DE DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ELECTRIFICACIÓN DEL PAÍS

1880-1914: ILUMINACIÓN DE HOGARES, FÁBRICAS Y ALUMBRADO PÚBLICO

1922-1930: RED TENDIDO ELÉCTRICO NACIONAL Y ELECTRIFICACIÓN PARA LA MECANIZACIÓN INDUSTRIAL

PETROLERAS Y AUTOMOCIÓN

METALURGIA QUÍMICA

DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIA ARMERA:

BICICLETAS

SECTOR TERCIARIO

COMERCIO EXTERIOR

SUPERÁVIT COMERCIAL IMPORTANTE DURANTE PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CREACIÓN DE RESERVAS DE ORO EN EL BANCO DE ESPAÑA

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA PRODUCIDA POR LA GRAN GUERRA EN LOS

GRUPOS FINANCIEROS E INDUSTRIALES

BALANCE DEL PERÍODO

Evolución de la Población española: 1797-1930

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

1797 1900 1910 1920 1930

Número de Habitantes

IDEAS ESENCIALES PARA ENTENDER CONFLICTIVIDAD Y GUERRA CIVIL

ECONOMÍA BASADA EN EL SECTOR PRIMARIO

MAYOR PRESIÓN DEMOGRÁFICA SOBRE LAS TIERRAS Y LAS INDUSTRIAS URBANAS

INCREMENTO DE LAS DIFERENCIAS ECONÓMICAS ENTRE ELITES Y PROLETARIADO URBANO Y AGRÍCOLA

ASPIRACIÓN DE REFORMA AGRARIA BASADA EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

OPOSICIÓN POLÍTICA-SOCIAL ENTRE DIRIGENTES DE ELITES Y CLASE OBRERA-BURGUESÍA

INTELECTUAL Y REFORMADORA

SOCIEDAD ESPAÑOLA:SIGLO XIX-PRIMER TERCIO SIGLO

XX

REYO

JEFE DEESTADO

CLASES DIRIGENTES:NOBLEZA TERRATENIENTE(EXPLOTACIÓN TIERRAS)

ALTA BURGUESÍA(BANCA, COMERCIO, INDUSTRIAS

BIENES DESAMORTIZADOS)

MEDIANA BURGUESÍA O CLASE MEDIA:PROFESIONES LIBERALES

FUNCIONARIADOPEQUEÑO EMPRESARIADO

CLASES BAJAS:CAMPESINADO (VIVÍAN DE SU PROPIEDAD)

PEQUEÑO CAMPESINADO (NECESIDAD DE ARRENDAR O EMPLEARSE)JORNALEROS (EMPLEADOS AGRÍCOLAS CON MALAS CONDICIONES)

PROLETARIADO INDUSTRIAL (OBREROS DE LAS FÁBRICAS)PROLETARIADO URBANO (ARTESANOS, OFICIALES, EMPLEADOS SECTOR SERVICIOS)

MOVIMIENTO OBRERO

ETAPAS MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL

PRIMERA ETAPA: LUDDISMO INDUSTRIA: 1820-1840

○ DESTRUCCIÓN MAQUINARIA O FÁBRICA CAMPO: HASTA 1850 APROXIMADAMENTE

○ ROBOS, INCENDIOS Y ASALTOS ASOCIACIONES DE SOLIDARIDAD

1840-1869 HUELGAS Y MOTINES PUNTUALES

1840-1869 LUCHA ORGANIZADA EN TORNO A IDEOLOGÍAS DE LA CLASE

OBRERA INTRODUCCIÓN IDEAS Iª INTERNACIONAL CON FEAIT DESDE 1868 HASTA LA ACTUALIDAD

○ SOCIALISMO O MARXISMO○ ANARQUISMO○ SINDICALISMO CATÓLICO (MAYOR DESARROLLO SIGLO XX)

SOCIALISMO PRECEDENTE: 1872

FEDERACIÓN MADRILEÑA

ORGANIZACIONESPSOE: 1879

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES: 1888

OBJETIVOS

REVOLUCIÓN SOCIAL PARA SUSTITUIR CAPITALISMO POR

SOCIEDAD IGUALITARIA SIN CLASES

MÉTODOS

ACCIÓN POLÍTICA DENTRO DEL SISTEMA (1º DIPUTADO PSOE: PABLO IGLESIAS EN 1910)

HUELGA PARA CONSEGUIR DERECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y LABORALES

BASE SOCIAL

CLASE MEDIA PROGRESISTA Y CLASES BAJAS

ANARQUISMO

ARRAIGO Y EXPANSIÓN

DESDE 1868 ENTRE CLASES BAJAS DESENCANTADAS CON PROGRESISMO,

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANISMO

ORGANIZACIONESCONFEDERACIÓN NACIONAL

DEL TRABAJO: 1910FAI: 1927

OBJETIVO CREACIÓN SOCIEDAD SIN CLASES CON PROPIEDAD COLECTIVAMÉTODOS

SINDICALISMO: HUELGA PARA LOGRAR LA REVOLUCIÓN Y MEJORAS ECONÓMICAS Y LABORALES

ACCIÓN DIRECTA: ATENTADOS TERRORISTAS CONTRA CLASES DIRIGENTES Y OCUPACIÓN ILEGAL DE TIERRAS

PARTIS POLITIQUES ET SYNDICATS EN ESPAGNE: 1931-1936

LES SYNDICATS EN ESPAGNE: 1931-1936

CRÉDITOS

BIBLIOGRAFÍA

top related