historia del patrimonio militar del norte de galicia ss. xvi-xviii

Post on 15-May-2015

3.171 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la conferencia del mismo nombre para el curso: "Patrimonio Histórico-Militar en el norte de Galicia". Ferrol, 15-18 de octubre de 2007 Relator: Juan A. Granados Loureda

TRANSCRIPT

Historia y patrimonio militar en el norte de Galicia durante la

Edad Moderna (ss. XVI-XVIII)

Juan A. Granados Loureda

La integración de una sociedad tradicional en los ejes geopolíticos de la Monarquía Hispánica

1480, los Reyes Católicos envían a Galicia al gobernador Fernando de Acuña y al alcalde mayor García López de Chinchilla

Provincia % de superficie

Población en 1591

Población en 1752

Incremento en %

A Coruña/Betanzos

10.5 66.559 136.364 104

Mondoñedo 6 36.994 78.078 111

Santiago 31.8 128.911 412.757 220

Tui 12.7 64.077 164.869 157

Lugo 17.4 160.253 225.978 41

Ourense 21.6 172.542 281.266 63

Galicia 100 629.336 1.299.312 106

Crecimiento demográfico de la población gallega en la Edad Moderna

Fuente: P. Saavedra y R. Villares, la fortaleza de una sociedad tradicional... y P. Saavedra (1991).

0200000400000600000800000

100000012000001400000

Miles de habitantes

1591 1708 1752 1787

Años

Evolución de la Población de Galicia en e l Antiguo Régim en

El Emperador Carlos (1500-1558) consolida las instituciones: Real Audiencia y Gobernador

Viveiro. Puerta de Carlos V.

“Luego tras de esto veréis FerrolPuerto extremado que a todos a popa

Pues puede afirmarse que en toda la EuropaPodemos a éste pintalle por sol

(B.S. de Molina, Descripción del Reino de Galicia,1550.)

La paz de Vervins con Francia (1559), la sublevación de los Países Bajos en 1567 y las treguas con los turcos a partir de 1578 propician el “Viraje Filipino”

Felipe II (1527-1598)

Muerte de Don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir (1578)

1588, el desastre de la Gran Armada

1589, Isabel I y la “Contrarmada”

Sir Francis Drake y John Norris encabezan la expedición punitiva en 1589, al mando de 17.000 hombres.

Mapa conservado en la British Library, contemporáneo de la expedición de Drake. Muestra la comarca coruñesa con relevante información militar

Fragmento de las cuentas de la expedición Drake-Norris de 1589

María Pita y la defensa de A Coruña en 1589

Ría de Ferrol hacia 1634

Sir Walter Raleigh

Golden Hind

Robert Devereux,Conde de

Essex(1566-1601)

Ría de Ferrol hacia 1639

Proyecto de planta para el fuerte de San Felipe, comenzado a construir en septiembre de 1589 por el alférez Pedro Rodríguez Muñíz…

Tiburcio Spannocchi: “...hallé empezado en esta boca un fuerte por orden del Marqués de Cerralbo en un sitio a mi parecer el mejor de los que hay en todo aquel espacio de la entrada, la traza se podía mejorar en algo, y así dije al Marqués que era bien mandarle añadir algunos travesillos y otras menudencias” (Soraluce Blond,

1985).

San Felipe

Felipe III (1578-1621)

“...que la experiencia ha mostrado que en nigún puerto de las costas de españa se puede recoger y conservar la dicha armada como en los de galicia y dellos en el de ferrol por la seguridad de los navíos dentro y la entrada y salida de la boca y por el sitio, comodidad y barato de la tierra que es lo que conserva la gente..., que son de tanta consideración las conveniencias de galicia que se exceden y deshacen las descomodidades y objetos que ponen al ynbernar allí” (1610)

• 1625, informe del duque de Ciudad Real, Capitán General de Galicia:

“El fuerte de San Martín de Padilla está enfrente de el de San Felipe, su muralla es buena y el alojamiento está mal parado, y será necesario hacerlo de nuevo, no tiene artillero ni munición alguna. Este castillo tiene un padrastro sobre sí, y me parece fuera más conveniente desmantelarle y ponerle junto a la Graña.El castillo de Nuestra Señora de la Palma...hallé que tiene diez y ocho piezas de cuchara de fierro, que estavan descavalgadas, y sin artillero y la muralla muy mal parada y el castillo sin ninguna defensa y los alojamientos arruinados, y sin municiones...” (Soraluce Blond, 1985).

• 1656, informe del Maestre de Campo D. Pedro Martínez:

“El Castillo de San Martín de Padilla está devajo de un monte, y todo el es casimuro, sin tener ninguna defensa.El de La Palma de la misma calidad y por el suelo. El de San Felipe es a modo de plataforma, y la puerta está caida y de ningun provecho, tiene seis piezas de bronce, y sin defensa ninguna por estar debajo de un monte que a pedradas pueden echar la gente de todos tres, sin que pueda estorbar...” (Soraluce, op. cit.).

Bahía de A Coruña hacia 1634

Fortificaciones de A Coruña hacia 1667

Castillo de San Antón, fortificación iniciada en 1589 por Tiburcio Spannocchi

La Escuadra de Galicia

•En octubre de 1628 los galeones Ntra. Sra. del Rosario-almiranta-, Santiago,-capitana-, San Antonio, y el patache Conde Santo, formaron la primera Escuadra de Galicia, partiendo de A Coruña para unirse a la Armada del Mar Océano en su viaje de rutina a Lisboa. El fracaso de esta primera formación fue total, los dos galeones principales fueron rápidamente asimilados por el rey a la escuadra de Andalucía y el San Antonio se vio obligado a buscar refugio, desarbolado y maltrecho, en Muros, donde permaneció hasta su desguace en 1631.

•1638: La destrucción en los astilleros de Pasajes de los cuatro galeones destinados a conformar la segunda Escuadra de Galicia, a manos de la poderosa flota de Enrique Escorbeau de Sourdies, arzobispo de Burdeos supuso su virtual desaparición. Dejando al Reino endeudado con los Quincoces y sin barcos.

Ante Charlesfort, Kinsale (Irlanda) fracasa en septiembre de 1601 la flota del Vicealmirante D. Diego Brochero y Pedro de Zubiaur que trasportaban al tercio de D. Juan de Águila en apoyo de la revuelta irlandesa comandada por Hugo O’Neill, conde de Tyrone

Felipe IV (1605-1665)

Conde-Duque de Olivares

Duque de Buckingham

Richelieu

Derrota de la Armada de Antonio de Oquendo y Lope de Hoces en las Dunas (1639)

El Almirante holandés Tromp, artífice del declive naval español.

Proclamación de Joao I como Rey de Portugal en 1640

Boceto de las fortificaciones de Salvaterra do Miño, 1640.

Planta portuguesa de la fortaleza de Goián, 1664.

Esquema de las fortificaciones de Monterrey, 1670

Fortaleza de Valença do Minho

El 18 de Febrero de 1668, Portugal es reconocido como Reino independiente.

La crisis de 1640

Premio De la plata, expresado en vellón de Andalucía.(Según E. J. Hamilton)

0 20 40 60 80 100 120 140

1620

1630

1640

1650

Carlos II (1661-1700) Mariana de Neoburgo

Arqueta y custodia donadas por Dª Mariana de Neoburgo a la coruñesa Colegiata de santa María del Campo

El siglo XVIII

“Si Inglaterra tuviese en sus costas un puerto como el de Ferrol, su gobierno lo cubriría con una muralla de plata”.

( William Pitt)

Canal de la ría de Ferrol

Castillo de La Palma visto desde San Felipe

“Vacíos los arsenales y astilleros, se había olvidado el arte de construir naves, y no tenía el Rey más que las destinadas al comercio de las indias y algunos galeones; seis galeras consumidas del tiempo y del ocio se ancoraban en Cartagena”

José Patiño nombra a Ferrol cabecera del Departamento

Marítimo del Noroeste en 1724

Fernando VI Rey de España

(1746-1759)

D. Zenón de Somodevilla, Marqués de la EnsenadaMinistro de 1743 a 1754

Representaciones de Ensenada a Fernando VI

“No hay potencia en el mundo que necesite más las fuerzas marítimas que la de España , pues es península, y tiene que

guardar los vastísimos dominios de América que le pertenecen; y mientras la España no tiene una marina

competente, no será considerada de Francia e Inglaterra, sus émulas más inmediatas” (1747)

“Sin marina no puede ser respetada la Monarquía española, conservar el dominio de sus vastos estados , ni florecer esta

península, centro y corazón de todo” (1748)

(Rodríguez Villa, 1878).

Informe sobre el estado de la marina española, su comparación con la inglesa y política de construcción naval recomendada por el marqués de la Ensenada a Fernando VI en su Representación de 1751:  

(RELACIÓN Nº6) 

“Noticia de los navíos , fragatas y demás embarcaciones que tiene el rey presentemente, con expresión de su estado y

cañones que montan”(1751)

NAVIOS Su estado Cañones que montan

Otros Su estado Cañones que montan

El RealEl PhenixEl RayoEl ReynaEl PhelipeEl TigreEl PrincessaEl YnfanteEl GaliciaEl AfricaEl SeptentrionEl FernandoEl AsiaEl CastillaEl EuropaEl AmericaEl DragónEl Fuerte

medianobueno buenobuenomedianobuenobuenobuenobuenoen astilleroen astillerobuenoen astilleromedianomedianomedianomedianomediano

1148080707070707070706666666060606060

FRAGATAS La BizarraLa EsperanzaLa FloraLa AuroraLa Galga PAQUEBOTES El DiligenteEl Marte BOMBARDAS Quatro JAVEQUES Quatro

  inútilinútilmedianainútilen astillero   medianobueno   medianas   buenos

 

  5050242020   88  

 

TOTAL GENERAL

 De 114...1

De 80...2De 70...7De 66...3De 60...5De 50...2De 24...2De 20...1

Paquebotes, Bombardas y Jabeques............10 

Total.....33 

 Fuente: Didier Ozanam, Representación del marqués de la Ensenada a Fernando VI (1751), Cuadernos de investigación histórica,nº4, 1980.

“Noticia de los navíos, fragatas, paquebotes, bombardas, brulotes y otras embarcaciones que consta la Armada Ynglesa”

(RELACIÓN Nº 7) (1751)

 

RESUMEN GENERAL

Porte Nº de Vageles

De 100De 90De 80De 74De 70De 66De 64De 62De 60De 58De 50De 46De 44De 36De 24De 20Fragatillas y paquebotesBombardasBrulotesVivanderosHospitales 

TOTAL

611153

162

101

275

351

361

399

4111757 

288

[1] Clasificación de los buques en razón a su número de cañones.

(RELACIÓN Nº 8)“Noticia de la Armada que se propone, con expression del numero de vageles de que ha de

constar cada classe y cañones que deberan montar”(1751)

 NAVIOS FRAGATAS Pequeñas Embarcaciones

De 90 a 100 Cañones...................6De 70 a 80 Cañones...................8De 60 a 70 Cañones.................46 

De 50 para arriba......................15De 40 para arriba........................6De 20 a 24...........................22

Paquebotes..............6Bombardas..............8Brulotes...................4Navíos de Hospital...2Navíos de provisión..2

TOTAL GENERAL......... 125

José de Carvajal y Láncaster

“Reniego de marina que tan malamente nos ha servido en una guerra de mar, aviendo consumido millones sin término y perdido vasos por

insensible transpiración.”

(Carvajal a Huéscar. Madrid, 25 de diciembre de 1748).

 

“La marina nuestra debe augmentarse, pero con proporción y sin ruido, que aora estamos alborotando el mundo con esso”

(Carvajal a Huéscar. Madrid, 29 de enero de 1749).

Las opiniones de Carvajal

Jorge Juan Santacília, Mr. Joshua o Mr. Sublevant,Según se terciase...

La Condamine Antonio de Ulloa

José Solano

Juan José Navarro, Marqués de la Victoria

Ricardo Wall

Los logros...

Planta del fuerte de San Felipe

San Felipe

Planta del fuerte de La Palma

La Palma

Proyecto de Cosme Álvarez, 1747

Proyecto de Jorge Juan

Proyecto de Julián Sánchez Bort, 1765

Astillero de Esteiro y su cuadro

0

1

2

3

4

5

6

1731

1751

1752

1753

1754

1755

1756

1758

1768

1770

1771

1772

1775

1779

1780

1781

1783

1784

1787

1788

1789

1790

1791

1794

1795

1796

Navíos de Línea botados en A Graña-Esteiro (1731-1796) total: 45

Fuente: Manuela Santalla, op. cit, págs. 117 y ss.

Plano de un navío de tres puentes y 114 cañones (1759)

Diseño de la proa del navío África

(1752)

Navío Asia, Ferrol, 1752

“En la Marina se ha adelantado tanto como V.M. desea, pero no obstante se ha continuado el

arsenal de la Carraca y se está trabaxando con la actividad posible en los nuevos de Ferrol y

Cartaxena que V. M. ha aprobado y mandado se construyan, no dudando los inteligentes que

serán perfectos, porque se ha copiado lo mexor de los de Europa y excluido lo malo de ellos.”

 

(Representación del marqués de la Ensenada a Fernando VI, septiembre de 1751)

01020304050607080

1716 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760

Nº de Buques en servicioen la Armada Española(1716-1760)

Fuente: Didier Ozanam, Los instrumentos de la política exterior…

Número de buques botados en A Graña-Esteiro 1731-1799(Por décadas)

Graña Traslado Esteiro Totales

1730-40 1740-50 1750-60 1760-70 1770-80 1780-90 1790-00

Navíos 2 19 2 6 9 7 45

Fragatas 1 1 14 13 4 33

Corbetas 4 1 5

Goletas 3 1 4 8

Bergantines 1 4 8 13

Urcas 8 3 11

Paquebotes 2 4 2 2 10

Otros 2 6 2 10

Totales 3 22 2 42 35 31 135

Fuente: Manuela Santalla, op. cit, págs. 117 y ss.

Dockyard Number of ships %

Ferrol 73 34

La Habana 44 20,5

Cartagena 38 17,7

Guranizo 19 8,8

La Carraca 16 7,4

Another countries 16 7,4

Others 9 4,2

∑ 215 100

Estimación de la producción de la marina española en la segunda mitad del siglo XVIII.

Fuente: Martín García, Alfredo: “La política de reconstrucción naval borbónica y el Reino de Galicia”.

Lugar de construcción y características de los navíos españoles en Trafalgar

Guarnizo La Habana Cartagena Ferrol

Nombre y sistema

Vida útil

Nº Cañones en origen

Nº Cañones en Trafalgar

Nombre y sistema

Vida útil

Nº Cañones en origen

Nº Cañones en Trafalgar

Nombre y sistema

Vida útil

Nº Cañones en origen

Nº Cañones en Trafalgar

Nombre y sistema

Vida útil

Nº Cañones en origen

Nº Cañones en Trafalgar

S. Juan Nepomuceno(Fco. Gautier)

1766-1805

70 86 Rayo(“A la española”)

1749-1805

80 100 San Justo(Fco. Gautier)

1779-1828

70 82 San Leandro(Romero Landa)

1787-1813

64 70

S. Fco. De Asís(Fco. Gautier)

1767-1805

70 82 Santísima Trinidad“A la inglesa” (Matthew Mullan)

1769-1805

140 116 San Ildefonso(Romero Landa)

1785-1805

74 80 Santa Ana(Romero Landa)

1784-1816

112 126

S. Agustín(Fco. Gautier)

1769-1805

74 80 Bahama(Fco. Gautier)

1784-1805

74 78 Monarca(Romero Landa)

1794-1805

74 86

Príncipe de Asturias(Romero Landa)

1794-1814

112 118 Montañés(Retamosa)

1794-1810

74 76

Neptuno(Retamosa)

1795-1805

80 100

Argonauta(Retamosa)

1798-1805

80 94

San Julián

San Francisco

Cuadro de Esteiro

El resultado de un impulso institucional: Crecimiento sostenido de la población de la villa de Ferrol a partir del establecimiento del Arsenal y Astillero de la Marina Real,

convertida a mediados de siglo en la ciudad mas populosa de Galicia, por encima de Santiago de Compostela, la

capital del Reino.

Población de las principales ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XVIII

Ciudad/ Villa Vecinos en 1760 Habitantes en 1787

La Coruña 2.054 13.575

Santiago de C. 4.504 15.584

Ferrol 327 24.993

A Graña 386 1.956

Pontevedra 1.315 4.014

Vigo 697 3.434

Fuente: Granados Loureda, Juan A., Ferrol na Idade Moderna, en Historia de Ferrol, A Coruña, Via Láctea, 1998.

Evolución de la población de Ferrol en nº de vecinos durante el siglo XVIII

0

2000

4000

6000

1721 1736 1737 1741 1743 1746 1752 1773 1778 1784 1787 1797

Tras los tiempos del Marqués...

“Reniego de el por no ocasionar sino a Galicia cubrirla de canalla, de ladrones, de vicios, de extorsiones, de subir los precios, de apurar los géneros, de ociosos y malvados a la vuelta de tales pasos”  

(Reflexiones del Padre Sarmiento a propósito del establecimiento del arsenal de Ferrol, 1760)

“No hay nada notable aquí salvo las defensas naturales y las fortificaciones hechas por el hombre. Esta ciudad es pequeña, no está bien edificada y distribuida. Poco comercio e industria, fábricas o diversiones. Hay dos o tres iglesias de buena estampa y una ópera italiana. Hay una cierta apariencia de devoción y muchos eclesiásticos” 

(Del diario de John Adams, futuro presidente de los Estados Unidos, de visita en Ferrol en 1779).

A partir de 1796, en que se botó al agua el último navío de línea, desapareció el bullicio y la actividad. El Ferrol deja de ser el emporio de un departamento magnífico, asombroso y pasmo de Europa, para trocarse en un espacioso hospital y vasto cementerio donde moran los espectros  

(Representación a las Cortes del Cuerpo de la Marina Real del Departamento, Ferrol, 1811).

Navío San Telmo, Ferrol,

1788

Gracias por su atención

EL Santa Ana combatiendo en Trafalgar

Sartine y el caballero del

punto fijo

Edhasa, 2003

top related