historia de roma

Post on 01-Jul-2015

2.669 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

powerpoint sencillo sobre la historia de roma antigua. para acceso universidad mayores de 25 años

TRANSCRIPT

HISTORIA DE ROMA

ÉPOCAS

1. MONARQUÍA: desde la fundación (hacia el 750 a.C.) hasta el 509 a. C.

2. REPÚBLICA: desde 509 (derrocado Tarquino el Soberbio) hasta que Octavio se proclama emperador (27 a.C.)

3. IMPERIO: desde 27 a.C. hasta el 476 d.C. (caída del Imperio de Occidente en poder de los germanos).

Extensión de Roma en cada época.

1.- MONARQUÍA

• 750 a.C. hasta el 509 a.C.

1.- MONARQUÍA

• Fundación de Roma hacia el 753 a.C.mito de Rómulo y Remo.

• Roma: situada en una zona muy bien resguardada por siete colinas y con un vado natural que permitía cruzar el Tíber.

En el siglo VIII a.C., los pueblos de pastores y agricultores que habitaban las colinas de la orilla izquierda de río Tíber se confederaron en la Liga de las Siete Colinas y crearon la ciudad de Roma

1.- MONARQUÍA

• Los etruscos (pueblo dominante en esa época y zona) se hicieron con el control de la ciudad al poco tiempo. Bajo su influencia, Roma comenzó a practicar el comercio y se construyeron en la ciudad el alcantarillado y el primer acueducto.

• Siete reyes. Cargo vitalicio pero no hereditario sobre los que la nobleza tenía una gran influencia. Controlaban el ejército, administraban justicia y eran la máxima autoridad religiosa.

• El último rey romano fue Tarquinio, un monarca bastante impopular por sus actitudes violentas y represoras. Fue expulsado de Roma, aboliéndose la monarquía e instaurándose la República en el 509 a. C.

2.- LA REPÚBLICA

• Desde 509 a.C. hasta el 27 a.C.

2.- LA REPÚBLICA

• Lucha de los patricios (nobleza descendiente delas 30 curias primitivas) contra los plebeyos (el pueblo llano, marginado de la vida política).

• Conflictos sociales que se produjeron en Roma entre el siglo V y IV a. C →los plebeyos quedaron integrados en el Estado con una participación igualitaria en las asambleas del cuerpo ciudadano.

• Gran expansión territorial en siglos IV y III a.C.• Enfrentamiento con Cartago (las Guerras Púnicas son

una serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartagoentre los años 264 y 146 antes de Cristo), conquista y hegemonía en el Mediterráneo.

Instituciones republicanas

• El término república proviene del latín res publica, que se traduce como la cosa pública, un concepto novedoso por el que los poderes se reparten entre distintas instituciones que se agrupan en tres ámbitos:

• Magistratura. El magistrado es el portador del poder central. Suele ser elegido por el pueblo anualmente. Las más importantes eran:– el cónsul (dirigen el Estado, es el rango más alto del

gobierno, civil y militar), – el pretor (se encarga de la justicia),– el censor (controlan el servicio militar y los tributos), – el edil (encargados del templo y el archivo. Mando

municipal), – el tribuno de la plebe (defensor del pueblo) y– el cuestor (administración pública: tesoreros).

Instituciones republicanas

• Senado. Formado por los jefes de los grupos de patricios, por lo que la plebe no tenía ninguna participación política.Órgano supremo que controlaba y pedía explicaciones a los magistrados. Los senadores tenían cargo vitalicio y su número varía entre 300, 900 y 600 según la época. Dirigen la política exterior, distribuyen las provincias y gestionan las finanzas.

• Asambleas. Es el órgano de participación del pueblo (populus). Se les conoce como comitia y las principales eran los comicios curiados (para entregar el mando a los magistrados), los comicios centuriados (los más importantes, el pueblo se organizaba en centurias).

Crisis económica y social del último siglo de la República. Factores:• Las conquistas favorecieron a las clases altas y aumentaron la

conflictividad social.• Los pequeños propietarios no podían competir con los latifundios

de la aristocracia. Emigraron a las ciudades y pasaron a formar una masa de desocupados.

• Frecuentes rebeliones de los esclavos.• Las clases poderosas querían mantener su poder aliándose con el

ejército, que cada vez consiguió tener mayor protagonismo político. rivalidades entre generales que ocasionaron guerras civiles.

• El sistema republicano parecía incapaz de resolver estos problemas.• Surgen los triunviratos: gobiernos formados por tres generales.

Fueron dos:– 1º formado por: César, Craso y Pompeyo. César es el más poderoso y es asesinado .– 2º triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido. Octavio, sobrino de César, termina

controlando el poder y es proclamado emperador.

El fin de la República

Extensión de Roma durante la República.

Verde: Estados vasallos de Roma.

3.- EL IMPERIO

Desde 27 a.C. hasta el 476 d.C.

• El Imperio es el nombre que recibe la última etapa de la historia de Roma. Se inicia con Augusto, que concentra en su persona todos los poderes. A partir de él, el Imperio se hizo prácticamente hereditario.

• Augusto inició una época de paz “pax romana” que permitió realizar una labor de unificación del Imperio. Se llegará a la unidad política y cultural de todo el Mediterráneo: normas o leyes comunes, unidad de mercado, una lengua común, administración homogénea, etc.

• El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos de todo el Imperio fueron asumiendo la cultura romana.

3.- EL IMPERIO

ALTO IMPERIO ROMANO O PRINCIPADO• Se inicia con el nombramiento de Octavio Augusto como príncipe en el año 27 a. C. y termina con la

llegada de Diocleciano en el 284 d. C. • Este período se suele dividir en las tres dinastías reinantes: dinastía Julio-Claudia

(Calígula, Nerón, etc.), dinastía Flavia (Vespasiano y Tito) y dinastía Antonina (con Trajano el imperio llega a su máxima extensión).

CRISIS DEL SIGLO III• Entre el año 193 y el 284, se produce lo que denominamos como la crisis del siglo III o crisis del Imperio

Romano. Las transformaciones serían las siguientes: – Intervencionismo del ejército.– Reforma administrativa.– Crisis económica.– Expansión del Cristianismo.

BAJO IMPERIO ROMANO• Fue una fase de colapso del sistema, en la que se van dando los pasos hacia la disolución del Imperio.• Socialmente, lo más relevante de este periodo fue la legalización de la religión cristiana el 313 a través

del Edicto de Milán por parte de Constantino, y la aparición del colonato, un tipo de explotación agraria que vivió una gran difusión en esta época por la enorme emigración que se produjo de las zonas urbanas a las rurales. El colono era una persona libre no propietaria que estaba ligada a la tierra que se le asignaba sin tener la posibilidad de abandonarla. Se le otorgaba una tierra que cultivar a cambio de una renta. Es el antecedente del sistema feudal medieval.

• División del Imperio en dos mitades en el año 395 por parte de Teodosio, quien repartió entre sus dos hijos la parte occidental y la oriental de lo que quedaba de imperio. El Imperio de Oriente sobreviviría por su cuenta mil años más, pero el de occidente no pudo aguantar más allá del 476.

Sociedad romana.

• La sociedad romana estaba estratificada en los siguientes grupos sociales: – Senadores y ecuestres. Son las capas altas. Su riqueza se

sustenta en las grandes superficies de exportación agraria. Tienen el poder político.

– Plebe. El campesino se empobrece y se crea un proletariado urbano que los senadores intentan controlar a base de pan y circo.

– Esclavos. Muy numerosos a raíz de las guerras. Pueden ser por guerras, por deudas, por herencia o voluntariamente. Trabajan en el campo, las minas o las casas.

– Libertos. Esclavos que son manumitidos, es decir, liberados por sus dueños, aunque quedan ligados a ellos como clientes. Solía liberarse a los esclavos mas cualificados y emprendedores, por lo que serán importantes dentro de la sociedad.

Extensión del Imperio Romano.

Caída del Imperio Romano de Occidente

top related