historia de américa y chile precolombino

Post on 12-Jul-2015

234 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

Objetivos: ¿Qué pretende esta clase?

• COMPRENDER que los pueblos precolombinos

alcanzaron diferentes niveles de desarrollo

cultural.

• IDENTIFICAR las dos grandes áreas de desarrollo

cultural: Mesoamérica y Andes Centrales.

• CONOCER que las civilizaciones prehispánicas

fueron la maya y azteca en Mesoamérica, y la inca

en Andes Centrales y que alcanzaron altos grados

de organización social, política y económica.

• RECONOCER que los incas dominaron hasta

Chile Central.

• COMPRENDER las causas de la diversidad

cultural de los pueblos precolombinos chilenos, su

ubicación geográfica y la economía que

3

Hace 50.000 años empezó

el poblamiento americano

El hombre no viene de América

4

Estadio Cultural Características

PALEOINDIOExistencia de bandas cazadoras y recolectoras. La vida es extremadamente precaria.

ARCAICOPueblos cazadores recolectores especializados. Comienzan los experimentos agrícolas.

FORMATIVOSe domestican plantas y animales. Desarrollo de tribus, aparecen las primeras formas de diferenciación social.

CLÁSICODesarrollo del Estado, la religión, del urbanismo y del comercio.

POST CLÁSICOExpansionismo militar. Etapa alcanzada por mayas, aztecas e incas.

Estadios culturales

5

Son culturas que originanlos primeros brotes de desarrollo

cultural precolombino.

América Nuclear

MesoaméricaAndes

Centrales

¿Qué es una Cultura Madre?

•Azteca•Maya

•Inca

6

Economía maya:

La agricultura de roza

Organización política maya:

La ciudad-estado, elemento base del poder.

Los mayas: ¿dónde vivieron?

7

Religión maya

Kukulkan

Sociedad Maya: Jerarquizada y estratificada

8

Etapa Clásica 250- 1000 d.C. Etapa Post Clásica 1000-1525

Ciudad Estado de Palenque Ciudad Estado de Chichén Itzá

Sistema de numeración maya

Etapas de la cultura maya

9

Los aztecas: ¿dónde vivieron?

10

Tenochtitlán

La economía azteca: maíz, maguey, cacao y

chinampas.

Organización política azteca: centralizada

11

Piramidal

Guerrero azteca

politeísmo y sacrificios humanos

Sacrificio Humano

Sociedad y Religión azteca

12

Fundación de Tenochtitlán, siglo XIV

Calendario azteca

Legado cultural azteca

Evolución histórica azteca

13

Organización política, el Tahuantinsuyu

La economía inca y el trabajo comunitario.

Sistema de terrazas

Los Incas: ¿dónde vivieron?

14

El ayllu, base de la sociedad

Sociedad Inca: piramidal y estratificada

15

Expansión del Imperio Inca

Legado cultural inca

Caminos del Inca

Evolución histórica Inca

16

Rasgos comunes entre estas civilizaciones

17

¿Qué determinó la gran diversidad cultural que existía en los pueblos prehispánicos en Chile?

1. La influencia cultural inca

2. La diversidad ecológica

Pucarás

Norte GrandeZona Austral

Pueblos prehispánicos chilenos: Diversidad

18

Bandas Canoeras

changoschonosalacalufesyaganes

Pueblos precolombinos chilenos

Bandas Pedestres

chiquillanespehuenchespuelchespoyas

tehuelchesonas

Nómadas (arcaicos)

Etapas culturales de pueblos originarios en Chile

19

Agricultores Incipientes

picunchesaraucanoshuilliches

Agricultores Avanzados

aimarasatacameñosdiaguitas

Pueblos precolombinos chilenos

Etapas culturales de pueblos originarios en Chile

20

Changos

Chonos

Balsa usada por los

changos

Pescador chono

Pueblos canoeros: nómadas del mar

21

Canoas alacalufes

Vivienda yámana

Alacalufes

Yámanas

Pueblos canoeros: nómadas del mar

22

Chiquillanes

Pehuenches

Puelches

Comunidadpehuenche

Orfebrería pehuenche

Pueblos pedestres, cazadores y recolectores

23

Tehuelches

OnasCeremonia

del kloketen

TehuelcheCazadores Onas

Pueblos pedestres, cazadores y recolectores

24

Territorio aimara

Alfarero

Quebrada del río Loa

Aimaras

Atacameños

Diaguitas

Agricultores Avanzados

25

Ruca

Machi

Lonco

Picunches

Araucanos

Huilliches

Agricultores Avanzados

26

Picunches: Desde el río Aconcagua hasta el río Itata.

Araucanos: Desde el río Itata hasta el río Toltén.

Huilliches: Desde el río Toltén hasta el Seno del Reloncaví.

Nunca constituyeron una sociedad integrada en un Estado Mapuche.

Ubicación

Organización política mapuche

27

Instrumentosagrícolas mapuches

Existieron diferentes prácticas agrícolas.

Mientras los picunches construyeron canales de regadío, los araucanos utilizaron el sistema de

roza.

El cultrún erautilizado en la

ceremonia del Machitún.

Tenían una cosmovisión enmarcada

en un universo explicado a partir de

dos fuerza opuestas y complementarias.

Economía

Religión

28

¿Qué población

originaria predomina en

cada

región del país?

I Región: 40.700 aymaras

II Región: 13.855 atacameños

III Región: 3.074 atacameños

IV Región: 3.514 mapuches

VI Región: 9.485 mapuches

XI Región: 7.546 mapuches

XII Región: 8.621 mapuches

VII Región: 7.756 mapuches

V Región: 14.594 mapuches

VIII Región: 53.104 mapuchesIX Región: 203.221 mapuches

X Región: 100.327 mapuches

R. M.: 182.963 mapuches

Pueblos originarios hoy

29

El 4.6% de la población

nacional reconoce

pertenecer

a una etnia originaria.

Predominan los

Mapuches

87,31% (604.349)

•Conservación de la cultura.

•Disminución numérica.

•Pérdida de identidad.

•Integración, respeto y

valoración.

DESAFÍOS A ENFRENTAR

Según Censo 2002

30

1. Que los pueblos precolombinos alcanzaron

diferentes niveles de desarrollo cultural.

2. Que existieron dos grandes áreas de desarrollo

cultural: Mesoamérica y Andes Centrales.

3. Que las civilizaciones prehispánicas fueron la

maya y azteca en Mesoamérica, y la inca en Andes

Centrales.

4. Que estas civilizaciones alcanzaron altos grados

de organización social, política y económica.

5. Que muchos elementos de su cultura permitieron

conformar lo que hoy es Latinoamérica.

6. Los incas dominaron hasta Chile Central.

¿Qué aprendimos hoy?

31

8. A la llegada de los españoles, los pueblos

prehispánicos chilenos presentaban una gran

diversidad cultural.

9. El contacto con los incas y la variedad

ecológica del territorio posibilitó esta diversidad

cultural.

10.El territorio estuvo ocupado por culturas

pedestres, canoeras y agrícolas.

11. Los mapuches constituyeron la base del

mestizaje.

12. En la actualidad, cerca del 5% de la población

declaró pertenecer a alguna etnia.

13. Los mapuches constituyen el pueblo originario

más numeroso en el país.

¿Qué aprendimos hoy?

top related