historia 4

Post on 01-Jul-2015

377 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Monografía realizada por Antonella Cantero www.arquitectura.com.py

HISTORIA 4

GRECIA

SIMBOLOGIA DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

Naturaleza, razón y hombre - La naturaleza como motivadora de la implantación y la estilización de los elementos

estructurales. Principio maderero hasta un fin pétreo. Sistema trilítico. - La racionalidad reflejada en su arquitectura, tanto en su conjunto como en sus

detalles. Principio ordenador: la simetría y el eje. - El antropomorfismo considera al hombre como centro y medida del universo. En el

plano arquitectónico la escala humana es la base de la arquitectura y determina la proporción o canon de la belleza.

Simbología en las obras arquitectónicas - TEMPLOS: Implantación en sitio elevado, cerca de los dioses en un conjunto urbano

denominado Acrópolis. El orden dórico consagrado a dioses masculinos, con proporciones ideales de un varón. El orden jónico representaba a la cualidad perfecta de la feminidad. El corintio tenía un carácter de la virtualidad virginal.

- PROPILEOS: Simbolizan la separación del mundo terrenal con los dominios de los dioses.

- TEATRO: Símbolo de la celebración del espíritu comunitario. Las obras teatrales contribuyen significativamente a la educación política.

- ESTADIOS: De carácter recreativo, significan la competencia y el prestigio entre las ciudades griegas.

- MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: significan acontecimientos que deben ser recordados y estar presente en la conciencia del pueblo.

Sistema ambiental natural - el mar - la montaña - la meseta Sistema ambiental cultural - político - social - económico - religioso La arquitectura griega La armonía derivaba de la utilización de las medidas y proporciones fundadas en la

naturaleza. Era una arquitectura bien refinada, y dedicada a los dioses. Habían otros programas muy importantes en el sentido simbólico de abarcar a toda la

población, por ejemplo, los teatros. Los griegos lograron concretar realidades existenciales de importancia universal y

contribuyeron en forma decisiva al desarrollo de las posibilidades del simbolismo arquitectónico. La pintura, escultura y arquitectura estaban sujetas a reglas objetivas, análogas a las

leyes de la naturaleza y teniendo al cuerpo humano como fundamento de toda belleza. La pintura y escultura responden a un “canon”. La arquitectura responde a un “orden”. Los griegos sintieron la necesidad de conquistar la seguridad mediante la abstracción y

la organización, pero también quisieron simbolizar, dentro del orden así establecido, aquellos caracteres individuales y aquellas interacciones que transforman la existencia en un acto vital. Con este fin se crearon los órdenes clásicos.

1

Orden: es la disposición regular y perfecta de las partes que concurren en la composición de un conjunto considerado como bello y se hace visible mediante el sistema constructivo. El objetivo es la excelencia, resultado de la experimentación de las tareas humanas, una excelencia global física, moral e intelectual denominada “arete”. La columna tenía una relación simbólica entre el cielo y la tierra.

Templo: la estructura ortogonal puede interpretarse como la simbolización de la inteligencia organizativa humana en relación con la experiencia de la superficie horizontal de la tierra y de la fuerza de gravedad. Tomaron el aspecto humano como punto de partida, y representaron el dinamismo mediante la estructura trilítica. El contenido simbólico del templo griego se concretaba principalmente mediante su forma plástica. Eran obras escultóricas, no eran funcionales. Tenían la sala donde se encontraba la escultura del dios correspondiente al templo, y otra sala donde se guardaba el tesoro.

Vivienda urbana: era una casa introvertida, con las estancias que se abren en torno a un patio.

Stoa: es un pórtico con columnas, cuya misión era aislar el ágora y ofrecer cobijo contra la lluvia y el sol.

Teatro: se desarrolló a partir de un anillo circular destinado a la representación significativa del drama existencial.

La polis griega surge como resultado simbólico del nuevo ordenamiento de la vida. La ciudad es muy importante. Practicaban la democracia directa en al ágora. El terreno muy ondulado hace que las ciudades tengan cierta autonomía, pero la forma

en que disponían los edificios de jerarquía era parecida en cada ciudad. La elección de diferentes organizaciones espaciales conforme a cada situación específica

demuestra que los griegos aspiraban a concretar una multitud de significados existenciales y no unas pocas relaciones generales.

Concentraron su atención en el aspecto humano, proyectando elementos de su propia personalidad en los objetos exteriores y simbolizando los resultados en la personalidad de dioses antropomorfos.

La naturaleza les dio la piedra, que manejaron muy bien técnicamente. El sistema trilítico tenía un límite de luz, y llegaron a la explotación máxima del sistema.

Las formas siempre hacen relación a la naturaleza. Su arquitectura siempre fue plana. Superaron los defectos ópticos para llegar a un grado máximo de perfección, como en

el Partenón. Localizaban sus espacios religiosos de acuerdo a la grandeza de la deidad: Cuanto

mayor era la deidad, el lugar era más alto. En cuanto a la magnitud de sus templos, podemos observar que los dioses de más

jerarquía tenían templos más grandes. Los dioses olímpicos representaban, ante todo, cualidades y caracteres humanos

arquetípicos, pero también fenómenos naturales semejantes. Estaban convencidos de que los dioses les mandaban señales a través del oráculo. En un observatorio, hay un simbolismo a los vientos dominantes. La vida deportiva es muy importante, hacían competencias entre los pueblos de la

Hélade. Símbolos - TEMPLO: morada de Dios. - ORÁCULO: lugar de comunicación de sacerdotes con Dios. - ACRÓPOLIS: espacio donde actúan las fuerzas cósmicas. - ÁGORA: símbolo del sentimiento democrático del pueblo griego. Era el sitio público

por excelencia, donde se congregaban regularmente para discutir de negocios y de política, y donde se desarrollaba la vida social del ciudadano. Era el espacio donde se practicaba la democracia directa. Era sólo para los hombres, y a partir de cierta edad.

2

Delfos Tuvo mucha significación en la Hélade porque era el lugar más alto, allí estaba el

Oráculo de Delfos. Su dios principal era Apolo (dios de la belleza y las bellas artes). La arquitectura era rústica, ya que era difícil manejar el espacio físico debido a las distintas alturas. Era un lugar que se encontraba físicamente más cerca de los dioses. Los griegos honraban este lugar como centro del mundo, se encuentra representado simbólicamente en términos arquitectónicos el drama de la existencia humana.

Pérgamo Tiene un acceso importante en forma de “U” que cuenta toda la historia de la ciudad.

Había una biblioteca que competía con la de Alejandría. Tenían un papel “pergamino” porque no podían utilizar el papiro.

ROMA SIMBOLOGIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA Sistema ambiental natural - El mundo romano centrado en la capital. - Dominio de la naturaleza por caminos y acueductos. - Los ejes de la Tierra y del Sol. Cardo y Decumano. - El “Mundus”, encuentro de las fuerzas terrenales con el cosmos, y se produce en el

“Foro”. El “Mundus” simbolizaba la relación inmediata con las fuerzas terrestres cuyos favores debía obtener el hombre.

Sistema ambiental cultural a) Político: - tres poderes: rey / cónsul / emperador. - el Senado y la Asamblea. - el Tribunado y los Ediles. Principio de la Democracia. - el derecho romano. - Sentido patriótico de los ciudadanos. b) Social: 2 clases: patricios y plebeyos. Los esclavos. c) Religión: Dioses principales: Júpiter, Marte, Neptuno. Dioses propios: Jano y Vesta. d) Filosofía: El bienestar y la virtud como finalidad de la vida. Epicureismo y

Estoicismo. Arquitectura - El espíritu utilitario. - El lujo y ostentación en lugar de arte y gracia. - El arco romano. - El orden clásico como decoración. - Valorización del espacio interior. - Integración al marco urbano. - Adicción a las ciudades. - Caminos como elemento fundamental. Desarrollan la arquitectura en la ciudad. En las ciudades habían edificios religiosos y

civiles. La religión no tiene el mismo sentido simbólico que en Grecia. Los templos eran más pequeños, y no tenían carácter simbólico. La cultura del ocio creó un simbolismo muy fuerte hacia la vida cívica, hicieron otros

programas (termas, circos, etc.). Es muy importante la justicia, el derecho romano fue administrado desde la Basílica,

que fue el elemento simbólico más importante. El sentido de los caminos es fundamental dentro del simbolismo, con el eje de la Tierra

(Decumano), de norte a sur, y el Cardo simbolizando el cielo, de este a oeste. Construyeron con la misma magnitud en todos los rincones de su imperio. Hacían todos

los programas necesarios para la vida en sus diferentes ciudades.

3

Simbología de su arquitectura El espacio interior cerrado y el espacio exterior a escala grandiosa son la esencia de la

arquitectura romana. - EL PODER: el gran cliente es el Estado. La arquitectura es un arte para la

propaganda del gobernador con imagen de protección y estabilidad frente al pueblo.

- LA VIDA URBANA: arquitectura pragmática como respuesta a las necesidades de la sociedad. Espacios que enfatizan la vida urbana.

- LA MONUMENTALIDAD: la sociedad ve esta magnificencia como forma de festejar el ideal romano de libertad al alcance de todos. Arquitectura de poder, la fuerza política dominada por una persona.

Simbología de los elementos arquitectónicos - ARCO: símbolo masculino y femenino. Con el arco construyeron acueductos,

estadios, etc, ya que les permitía separar más los pilares. - CÍRCULO: símbolo universal, totalidad, integridad, simultaneidad y perfección

original. Símbolo de lo infinito, la eternidad, de la atemporalidad sin principio ni fin. - COLUMNA: eje vertical que separa y une el cielo con la tierra dividiendo y juntando,

representa también la estabilidad y principio de firmeza. - CÚPULA: simboliza la bóveda celeste y el mundo celestial. - OBELISCO: representa el poder generador masculino, la fuerza estabilizadora y de

regeneración. - ACANTO: simboliza la vida y veneración de las artes. Simbología de las obras arquitectónicas - Templo: deja de ser elemento de contemplación, se combina el funcionamiento

pragmático con la escala cívica. La obra más representativa es el Panteón, es la respuesta más refinada a la que llegaron los romanos. La cúpula simboliza al mundo celestial, y se relaciona con el círculo, que representaba lo infinito. En el Panteón, el espacio arquitectónico se convierte en símbolo significativo de la existencia del hombre en el espacio. Los templos son utilizados por los fieles, siempre tienen una pared de fondo.

- Coliseo: se manipula la escala para transmitir la idea del poder. Volumen imponente para contentar al pueblo. El orden clásico fue utilizado como ornamento, no como sistema constructivo, pero respetaron lo liviano sobre lo pesado. La parte inferior es de orden dórico, el segundo piso es jónico, y el último es corintio; lo liviano sobre lo pesado. Los órdenes no cumplían ninguna función estructural, sólo el arco era el elemento estructural.

- Acueductos: obra de servicio público que permite proveer agua a las ciudades. Transmitía el agua a través de un canal abierto por donde corría el agua y se distribuía por toda la ciudad. Estaba hecho por el Estado para lograr el bienestar de los habitantes.

- Teatros: volumen de gran magnitud y monumentalidad de carácter utilitario. - Anfiteatros: es el edificio lúdico más característico de la arquitectura romana. Es un

doble teatro de planta elíptica, rodeado por todas partes por graderías para espectadores. El Coliseo es un ejemplo de anfiteatro. No estaban hechos en laderas, todas las graderías estaban hechas con un sistema constructivo bien complejo. Se encontraban dentro de las ciudades.

- Arcos de Triunfo: obra de carácter conmemorativo. Hito simbólico de proezas guerreras. Soporte de estatuaria honorífica.

- Circos: se practicaban deportes, todo era construido. De forma regular muy alargada, con graderías en sus lados mayores y un testero semicircular.

- Termas: tenían un sentido social, tres espacios grandes donde existían piletas; en ellas se producía la relación entre plebeyos. Eran muy importantes en la arquitectura del ocio.

- Panteón: es el edificio que demuestra el nuevo sistema constructivo, que le permite nuevas dimensiones. La cúpula simboliza el microcosmos. Sistema constructivo del pilar y del arco. El arco les da la posibilidad de abarcar mayores luces.

4

Foro Era un lugar donde se realizaban programas políticos, sociales, culturales y religiosos.

Se encontraba en el corazón de las ciudades, era un espacio cívico al aire libre, delimitado por stoas y edificios públicos. Tenía una clara definición arquitectónica y su forma era generalmente rectangular. En el espacio cívico hay una unión en el Foro, donde se confunden los edificios religiosos con los cívicos. El Foro tiene un simbolismo de poder en las ciudades romanas. Simbolizan el poder absoluto que tenían los emperadores.

Columnas conmemorativas Era una forma en que un emperador podía perpetuarse. Pompeya Era una ciudad de menor escala que Roma. El Foro estaba en el centro, el edificio más

importante era la basílica, totalmente rodeada por columnas. Vitrubio Fue un teórico de la arquitectura. Escribió “Los diez libros de arquitectura”, donde decía

en “en toda arquitectura hay que tener en cuenta su solidez, su utilidad y su belleza”. O sea, su firmitas, su utilitas y su venustas.

- Firmitas: el problema de la estabilidad, del confort y bienestar del individuo con respecto a la respuesta técnica.

- Utilitas: se refiere a las funciones, a satisfacer las necesidades humanas en todo sentido.

- Venustas: el problema de la forma, de su componente espacial y de su envolvente volumétrica. La definición formal de la obra.

Firmitas, utilitas y venustas son las tres componentes de la arquitectura aún en nuestros días, y cooperan de modo equivalente en la obra arquitectónica.

Las viviendas romanas Se desarrollaron tres tipos arquitectónicos distintos: la domus o vivienda ciudadana; la

insula o bloque de apartamentos; y la villa o casa en el campo o en los alrededores de la ciudad.

La domus es la más característica. Solía tener uno o a veces dos pisos cerrados hacia el exterior y volcados preferentemente hacia el interior, agrupando sus habitaciones de forma axial y simétrica en torno a un atrio y uno o más patios peristilos.

La parte de mayor importancia arquitectónica es el patio. La insula es una tipología doméstica especulativa, constituida por varias viviendas

idénticas superpuestas, separadas entre sí por pisos de maderas o bóvedas ligeras. Su altura era potencialmente indefinida.

La villa tiene una orientación exterior. Los exteriores suelen estar enriquecidos con pórticos y columnatas y las habitaciones están diseñadas de cara al paisaje para recibir el sol en invierno y la sombra en verano.

GÓTICO La religión tiñe la vida de la Edad Media, y así se desarrolla la arquitectura de la

Catedral. El cristianismo se empieza a extender con Constantino, con el estilo románico, que evoluciona, llegando así al gótico.

Se da cuando hay un dominio muy fuerte de la Iglesia en la sociedad. La fuerza estaba

dada con las catedrales. La arquitectura es gótica cuando todos los elementos son una totalidad, y por la época

en que se construyó. El misticismo domina a la cultura medieval.

5

Definiciones del Gótico 1. Técnicos: arte ojival, contrafuertes, haces de columnas, arbotantes,

bóvedas de crucería, pináculos, rosetones, claristorios. 2. Formales. 3. Espaciales. 4. Históricos: siglos XII, XIII, XIV. 5. Significado.

Todo está en función de la estructura: tribuna, triforium, pináculos. Funcionalismo constructivo Las bóvedas y apoyos liberan los muros de las cargas. El nuevo sistema constructivo de

arbotantes, pináculos, etc, les permitió poner grandes vitrales que daban color y hacían juegos de luces.

Sistema gótico En general, se habla del sistema gótico. Era un sistema dinámico, en contraposición al

sistema estático clásico. Un sistema elástico, donde los elementos son independientes unos de otros. El sistema de proporción gótica es la geometría.

Variedad de sistemas: triángulo equilátero, cuadrado, círculo y sus partes. Formales – Espaciales La proporción del espacio interior, la altura, proporciones estrechas y altas. El estilo gótico es un estilo divisorio. El estilo clásico es un estilo aditivo. Partición del espacio 1. Tiende a la unificación espacial. 2. Crea un vacío interior. 3. Carácter visionario. Juego de múltiples perspectivas longitudinales, transversales, oblicuas y verticales. Gran

número de partes reunidas y superposición de pisos internos. Calidad gráfica o lineal en la delimitación de sus partes por medio de las delgadas

columnillas. Muros Principio de la diafanidad. La percepción de los límites reales del espacio es incierta. Tamaño y altura Virtualidades místicas. Vidrieras Organizadas en ciclos didácticos o místicos. Ayuda a la persuasión como representación

gráfica, comprensible de las enseñanzas religiosas, aún para los analfabetos, que no sabían leer.

Simbolismo cósmico Catedral como imagen del mundo cristiano. Liturgia Símbolos convencionales. Ilustración del pensamiento religioso. Pensamiento místico Lo material / lo inmaterial. Lo feo / lo bello. Se espiritualizan y hallan su expresión en la inmaterialización del edificio.

6

Filosofía La escolástica: la totalidad; las partes. Hallan su semejanza en la arquitectura al igual que en las summas teológicas de Santo

Tomás de Aquino. Razonamiento arquitectónico Principios de la dialéctica escolástica. Catedral gótica Las catedrales eran el elemento dominante en las ciudades, por sus dimensiones, eso

demuestra que lo más importante era la religión. Por fuera la Catedral tiene una masa que aparece como dominante en la ciudad, representa un punto de referencia, que tiene protagonismo. La Catedral le da jerarquía a una ciudad.

La catedral es la construcción más representativa de la sociedad y la cultura gótica. Representa la Casa de Dios, y por esto se le cargaba de una serie de valores semánticos.

En lo tecnológico, el arco ojival dio una mejor distribución a las cargas. Los sistemas tecnológicos eran reflejo de intensas búsquedas tecnológicas, por ejemplo, el dinamismo para distribuir las fuerzas. La catedral incidió en la definición de las características de la arquitectura gótica.

El objetivo de las iglesias góticas es crear una casa de Dios que se parezca a Jerusalén. La iglesia se construía gracias al fervor religioso de los gremios.

La catedral es un lugar no terrenal, sino celestial, virtual, fuera de la realidad, que trata de construir un lugar fuera del ámbito de las realidades y con un concepto de “Casa de Dios”. Ésta idea no se hubiera conseguido con un sistema constructivo tradicional. La catedral tiene un carácter inmaterial, virtual, logrado con la forma en que se maneja la luz y la sombra, los elementos; la manera que se va a sentir el espacio es como un no espacio. Esta espacialidad se consigue a través de los ejes, las proporciones. Se busca una desmaterialización, eliminando los elementos externos que nos afecten, y creando un ambiente apto para las actividades religiosas. Uno ingresa y pierde la capacidad de percibir sensaciones reales.

Las iglesias casi siempre estaban dedicadas a la Virgen María. Las fachadas tienen una serie de simbolismos; en el tímpano se pueden leer todos los

aspectos de la religión, de forma escultórica; donde las personas capaces de entender eran muy pocas. La catedral está organizada en forma de cruz latina. El hombre de la Edad Media es prisionero de Dios, y será juzgado. Habían esculturas impregnadas en los muros, de entendimiento gráfico, por el gran número de analfabetos; en estas esculturas aparecían los santos, los milagros, el infierno, etc. También habían elementos de difícil entendimiento, para la gente de más nivel intelectual. Los laberintos en el suelo deban la sensación de recorrer un camino de peregrinación, autoconocimiento y meditación. Otros piensan que los laberintos en determinado lugar, te obligaban a mirar algo simbólico.

Las puertas ya mostraban lo que era el interior. Éste daba la sensación de levantarse y llegar a Dios, la sensación de ingravidez. Las esculturas están para explicar el mensaje, forman parte de la catedral, que sin ellas, pierde el mensaje. Las esculturas y el sostén son la misma piedra. A medida que evoluciona esta arquitectura, el tallado también aumenta. En el interior, por las luces y sombras, se pierde la constructividad. El número 3 es muy característico.

Rosetón: indica interiormente el haz de luz que iluminara la nave principal, teniendo orientación este – oeste. En la mañana el sol (del este) da al rosetón.

La ubicación se daba a través de una intervención sagrada de distintos elementos. Uno de los aportes principales es el manejo de la luz para conseguir un efecto. La luz se

utiliza con un concepto simbólico, y tiene como fin desmaterializar el efecto de las piedras. Manejan la luz a través de los diversos matices del día, y dan sensaciones lumínicas completamente diferentes.

La persona que ingresaba sentía la sensación de un espacio no controlado, que se pierde, que se abre. Los claristorios introducen luz, y esta luz es lechosa, o bien una luz de colores, no es una luz normal. La luz entraba también por los rosetones. La luz y el color organizan un espacio místico.

Se organiza la secuencia de usos (clero, altar, etc.). Hay un esplendor que se ve incluso en la forma en que se organizan los espacios.

La entrada simboliza la entrada a una gruta.

7

Las iglesias estaban precedidas por el Cristo Juzgador, que les recordaba que después de la muerte estaba el juzgamiento, por el Cristo Pantocrátor. Su representación más simbólica está en la Capilla Sixtina. Esa misma representación simbólica se encuentra en las fachadas de las iglesias góticas.

Hay codificaciones muy distintas, hay unas que pueden ser entendidas por todos, y otras tienen una codificación más hermética, que sólo puede ser descifrada por los eruditos.

RENACIMIENTO Es el renacer de la cultura greco – romana. Se recupera el clasicismo pero con un

nuevo contenido, en un nuevo contexto. El Renacimiento es científico, racional, geométrico y matemático. Todo se debe explicar racionalmente, no se contenta con aceptar las cosas porque sí. Pone a prueba inclusive los dogmas. En el Renacimiento domina el Humanismo, y esto va a estar presente en todos los temas que tienen que ver con la ciudad.

Se trata de racionalizar el sentir de la gente. Se buscan fórmulas para definir la belleza.

Todo debe ser humanamente comprensible. La belleza es la armonía de las partes. CONTEXTO ECONÓMICO Economía liberal - Libre juego de oferta / demanda reemplaza al sistema agrario basado en el

trueque. - El comercio reemplaza a la economía basada en la propiedad de la tierra. Aumento de producción Ahora se produce no sólo para sustento, sino también para comercializar. Contratos laborales por salario Los burgueses aportan medios de producción y los obreros la fuerza laboral. Aparece el “lucro” Anteriormente, en la Edad Media, era pecado capital, y ahora se vuelve “lei motiv”. El

precio es igual al costo más la ganancia. Aparecen los bancos y las letras de cambio Las letras de cambio eran equivalentes a los cheques. Con todo esto aparecen las

familias de banqueros. Descubrimiento de América Se abren nuevos mercados para industria textil, minería, artesanía, vidrio, oro,

cerámica. Los grandes imperios marítimos eran Venecia y Nápoles. CONTEXTO RELIGIOSO Cambio de la filosofía del pensamiento En la Edad Media dominaba el misticismo, y ahora, en el Renacimiento, domina el

humanismo; que es una corriente intelectual dominada por la supremacía del hombre sobre la naturaleza, y rechazo a los dogmas impuestos por la religión medieval. Busca el desarrollo del hombre crítico, pleno, seguro de sus posibilidades y limitaciones. Más acorde con el ser italiano.

El hombre como centro del mundo, imagen y semejanza de Dios. Hombre recupera la condición de “ser” Pensante, libre, responsable de sus actos.

8

Hombre renacentista es anticlerical Contra la jerarquía eclesial, no contra la iglesia. No es antirreligioso. Debilitamiento de la Iglesia Debido a la confirmación de la Teoría Heliocéntrica. En su desespero por recobrar su

poderío económico: simonía, nepotismo, venta de indulgencias. Todo esto desemboca en la Reforma Luterana, y se ocasiona la Contra – Reforma de la Iglesia Católica.

Se realiza el Concilio de Trento, y comienza la labor de los jesuitas. CONTEXTO POLÍTICO Oligarquías vs. Monarquías. Cambio de mentalidad Inspiración en modelos: Derecho Romano, Filosofía Aristotélica. Esto contribuyó a legitimar la autoridad del gobernante y a afianzar un estado fuerte y

organizado. Afianzamiento del poder civil Decae la Iglesia Católica. Éxito del modelo basado en la centralización, organización administrativa,

burocratización, poderoso ejército. Inestabilidad política Rivalidad y celo entre ciudades, que llevaba a guerras constantes. Nuevas formas de gobierno Una suerte de combinación de Autocracia y Gobierno Comunal Representativo: signoria,

ducados, repúblicas, reinos, estado pontificios. Figura influyente en el pensamiento Nicolás Maquiavelo y su obra “El Príncipe”, enuncia las cualidades de un buen

gobernante. ARQUITECTURA La zona italiana se convierte en el centro de este movimiento, ya que allí la visión

medieval no caló hondo, salvo al norte (Milán y compañía). Los renacentistas encuentran estructuras del imperio romano en pie; no encuentran

obras góticas, sino elementos de la antigüedad, como el Templo de la Fortuna Viril, el Templo de Vesta, etc. Estructuras centralizadas, rodeadas de columnas, y van elaborando la posibilidad de que éstas sean las formas de las iglesias ideales, pero como todo esto era pagano, le tenían que dar un contenido y significado católico.

Buscaron un nuevo lenguaje, que les haga saber y les recuerde que se encontraban en

un nuevo período. Se preocupaban por llegar a un saber mundano, que no sea altamente codificado, como

el gótico; el renacimiento propone el saber universal, uniforme. El hombre renacentista imaginaba el cosmos en términos numéricos y consideraba a la

arquitectura como una ciencia matemática cuyo objetivo era hacer visible el orden cósmico. Surgió así un nuevo interés por la perspectiva como instrumento de descripción del espacio.

Se buscan formas geométricas puras, que concentren la armonía. Teorizan sobre las

formas. Buscan la Iglesia Ideal, de estructura centralizada.

9

La forma debía acompañar al concepto de unidad. Esto también se da a nivel de volumen, no sólo en plantas. Las figuras puras unían el macrocosmos de la divinidad con el microcosmos de las personas.

El Panteón es el elemento más emblemático, que sirve de inspiración para los

renacentistas, sobretodo para representar la Iglesia. Nada puede ponerse ni sacarse sin romper la armonía del todo, con lo cual ya no era

una forma bella. Se debía realzar la armonía y la geometría del espacio, del todo, y para eso nada mejor que una estructura centralizada, el uso del círculo, figura que no tiene principio ni fin.

Bramante empieza a codificar los órdenes. El renacimiento introduce un nuevo elemento: la linterna, que nace para solucionar el

problema del momento cero de las cúpulas, y le agrega una cruz a la linterna. La linterna con la cruz es una constante del renacimiento.

Había una preeminencia del hombre por sobre la divinidad. Esto se da, por ejemplo, a través de las villas, ya que hacen que éstas compitan con lo religioso.

La Iglesia en el Renacimiento La Iglesia Ideal es nueva, se crea con un fundamento filosófico y científico; con

proporciones que tienen que ver con el ser humano, todo se relaciona al hombre. La Escuela de Atenas muestra la iglesia ideal por dentro. Los pintores usan el cuadro

para mostrar la arquitectura. El Templete de Bramante representa el lugar donde fue martirizado San Pedro. Es como

si se hubiera puesto en práctica toda la teoría de Alberti, quien da una descripción matemática de la belleza.

Las ventanas eran altas para hacer alusión a la divinidad, sólo se ve el cielo al mirar por ellas.

La relación del hombre con el ser superior se da a través de la cúpula. A veces, recurrían a la pintura para seguir con sus ideales de que los templos debían

ser de una forma para poder comunicarse con la divinidad. Introducen elementos a los órdenes, como la cara de San Pedro en los capiteles, se dan

ciertas libertades. Dominio del poder civil en las ciudades Dominan las torres de los palacios comunales, los espacios cívicos eran los mejores

decorados: La Señoría de Florencia, de Siena, etc. La torre domina a la conformación de la ciudad, siempre son más altas que las cúpulas de las iglesias. En Venecia, la torre es más alta que la cruz de la Basílica de San Marcos. Todo esto simboliza que no es la Iglesia quien domina, sino que ésta se encuentra al servicio del hombre. En la ciudad de Vicenza aparecen elementos que también están presentes en la plaza de San Marcos en Venecia. Utilizaban la torre como afianzamiento del poder civil, la torre era más alta que todas las demás edificaciones. Las ciudades cobran importancia por su poder civil.

La burguesía y el comercio en la arquitectura La nobleza está en decadencia, y son los burgueses quienes dominan las ciudades. Con

los burgueses, aparecen las grandes casas. La burguesía está compuesta por ricos comerciantes. Aparecen nuevos temas como los mercados, donde se comercia y se lucra, cosa que antes no se podía hacer. Aparecen temas antes innecesarios. Las ciudades competían entre sí, según el mayor poderío económico. Aparece la villa, para los burgueses, que también tenían sus palacios dentro de las ciudades. Reconstruyeron la arquitectura de los palacios a partir de los patios, como era anteriormente. Aparecen los palacios, donde todo el lujo y el esplendor se desarrolla en los interiores.

10

Villas de Palladio Palladio hace dos tipos de villas: a) Descanso: se encontraban cerca de las ciudades, un ejemplo es la Villa

Capra o Villa Rotonda, con interiores finamente decorados. El exterior era sencillo y esbelto, y en el interior estaba toda la riqueza de la ornamentación.

b) Rústicas: eran villas de producción. Estaban más alejadas de las ciudades. Las casas se encontraban en el centro, y en los laterales estaban las zonas de producción, caballerizas, casas de sirvientes, etc. No por ser villas productivas eran menos importantes.

Estas villas tenían la misma riqueza en la ornamentación que los palacios de las ciudades. Estaban construidas y decoradas como para dar la sensación de estar en la ciudad. Se empiezan a preocupar por los alrededores. Utilizan elementos que antes eran solamente religiosos, o sea, desmitifican los temas que antes eran sólo para la religión.

La Ciudad Ideal Los renacentistas también teorizaron sobre las ciudades, sobre la ciudad ideal. La única

que se construyó fue Palmanova. Para ellos, la ciudad ideal era ordenada, geométrica, al igual que sus obras edilicias, todo debía ser racional. No les gustaba vivir en las ciudades medievales, de calles tortuosas y curvas, y de casas dispuestas al azar. Querían que las ciudades estén basadas en los mismos principios e ideales que sus construcciones.

Momentos renacentistas Se arman momentos renacentistas dentro de las ciudades medievales, con columnatas

(por ejemplo le de Bernini en San Pedro). Creando así como una isla en medio del caos de la ciudad medieval, donde todo parecía estar ordenado y dispuesto racional y geométricamente.

Hacen intervenciones en las ciudades, por la necesidad de sentirse renacentistas en las caóticas ciudades medievales.

Il Campigdolio Se encuentra sobre la colina más importante de Roma. Miguel Ángel fue el encargado

de cerrar el espacio, y lo hizo con un edificio igual al del Palacio de los Conservadores, que se encontraba enfrente. Hizo una escalera rampante para salvar el desnivel de la colina con el resto de la ciudad. Lo importante es como recrea los momentos históricos dentro del espacio. Da un mayor efecto escenográfico al cambiar la entrada del Palacio Senatorial (edificio principal, que se encuentra en el medio, entre el Museo – que hizo Miguel Ángel – y el Palacio de los Conservadores). Aparece el orden colosal, y la sucesión de áticos triangulares y semicirculares propios de Miguel Ángel. Recrea el imperio romano. La plaza está levemente abombada, con la presencia de Marco Aurelio en el centro. Se hace una alusión a las glorias del imperio.

BARROCO Es un arte en el cual los elementos son bien complejos (pintura, escultura,

arquitectura). Se tienen una serie de componentes que se conjugan para darnos sensaciones muy fuertes. Es una arquitectura de difícil descomposición.

Il Gesù, iglesia de los jesuitas, en Roma, marca el inicio del Barroco. Esta iglesia fue

proyectada por Vignola. En este templo se otorga un gran protagonismo al espacio en el que se celebra la consagración eucarística: la grandiosa nave longitudinal, cruzada por un brazo que no sobresale, y la inmensa cúpula están pensadas con este fin.

El Barroco pasa de Italia, y se extiende por Europa. El barroco se dio sobretodo en Roma, por ser el lugar donde estaban los papas, y en Venecia, por ser una ciudad muy rica. Se esparció por Alemania, Austria, España e Inglaterra.

11

Características - Búsqueda de la complejidad. - Ambigüedad. - Estudiada variedad de elementos. - Se persigue el contraste. - Perspectivas infinitas. - El acento se pone en la plasticidad y la profundidad espacial. - Proyecta un sentido de misterio, creación de un impacto emocional. - La arquitectura se va transformando en una fusión de las artes al servicio de la

propagación de una idea. - Aumento de la escala. - Horror al vacío. - Se dan soluciones absolutamente distintas. - No hay reglas, todo está fuera del deseo de encuadrar en algún parámetro, todo es

irracional, ambiguo. - Nuevo misticismo compuesto por la arquitectura, la escultura, la pintura, la música

y la luz. - El palacio y la Iglesia son los programas por excelencia del Barroco. - El eje corto se convierte en el más importante. - Nueva relación entre el espacio interior y el exterior. - La arquitectura civil fue complementada por los grandes jardines y todos sus

elementos. Se caracteriza por su dinámica espacial, es un juego de integración de elementos, en el

que todos los elementos se subordinan a la idea de conjunto. El movimiento es un elemento fundamental, que hace que el edificio barroco sea bien

complejo. Los edificio presentan interiores de recargados y coloristas decorados. Había un gusto

por cubrir todas las paredes con elementos decorativos. Al exterior las fachadas dejan de ser planas, articulándose con curvas y nichos, que

determinan sombras y movimiento, se integran en la trama urbana con la función de atraer la atención hacia el edificio. Las fachadas no son proyectadas como elementos aislados, sino como parte de un entorno, y se utilizan para realzar las perspectivas de las calles, como camuflaje de otros edificios, etc. Se entienden como un elemento determinante en el escenario urbano.

La arquitectura civil barroca cambia; tiene una terminación cada vez más compleja, con

fachadas curvas. La rigidez es transgredida por un serie de modificaciones. La arquitectura del barroco es una arquitectura de mucha fuerza, donde se acentúa el

acceso. Hay elementos simbólicos que pretendían que se aprecie el edificio desde puntos muy distantes. Ubicaban espejos de agua delante de los edificios.

Los palacios deben ser símbolos de las monarquías absolutas triunfantes en este siglo.

La villa es la primera manifestación del deseo de la nobleza y alta burguesía urbanas de huir de la ciudad y vivir en el campo, pero no como campesinos o nobles terratenientes, sino como refinadas gentes de ciudad. La fuerza política se ve reflejada en los palacios, el barroco tuvo un simbolismo de poder. Se construyeron palacios fuera de las ciudades para tener espacios y perspectivas infinitas.

El teatro tiene gran importancia. La escalera tiene un simbolismo imperial. La escalera

imperial es el motivo principal de la parte constructiva de los teatros barrocos.

12

Las cortes que adoptaron el sistema construyeron nuevos edificios en las afueras de las ciudades, para obtener perspectivas infinitas, fuentes de agua, y tener todo el espacio que en las ciudades no podían.

El Barroco sirvió para deslumbrar a los fieles, para que vean cómo vivía la realeza. En los interiores, la decoración llenaba todos los espacios. El dorado y los espejos (que

multiplicaban los espacios) eran elementos fundamentales en la decoración. El dorado, como elemento característico, reflejaba el poder.

Se hicieron pabellones con la única función de contemplación, parques, etc. En la arquitectura civil también hay ese horror al vacío, con un excesivo gusto por la

decoración, presencia de la escultura en todos los detalles. Lo que se busca es impresionar al espectador, es un período romántico, dionisiaco.

En la ciudad barroca los espacios urbanos son enormes, hay perspectiva infinita y

edificios con características de palacetes. La Iglesia ocupa un espacio preferencial. La fuente de Trevi El agua y la escultura son los componentes principales. Su fuerza está dada por la

escenografía: caballos marinos, dios Neptuno, etc. Gian Lorenzo Bernini Es quien introduce el óvalo, que luego se convierte en el elemento preferido del

Barroco. Hace la plaza de San Pedro, dividiéndola en dos espacios; la porción inmediatamente adyacente a la fachada tiene una forma trapezoidal, y la más alejada es ovalada, todo esto está rodeado por un cerramiento virtual, con cuatro hileras de gigantescas columnas dóricas. Las columnatas perimetrales representaban los brazos maternales de la Iglesia. El obelisco desempeña una función importante como nodo donde todas las direcciones se unen y se conectan con el eje longitudinal que conduce a la iglesia.

El plan de Sixto V La Roma Barroca estaba sobretodo en la parte urbana. Sixto V realizó un plan para

hacer un sistema de peregrinación, y marcar los principales puntos de la ciudad. Las transformaciones urbanas se traducen en dos sentidos: la transformación puntual

sobre el tejido urbano, y una transformación que se puede denominar “ornamental”, ya que consiste en el embellecimiento de la ciudad mediante fuentes, arquitecturas efímeras, perspectivas, paisajes, etc.

Se realizan nuevas avenidas, en el intento de unir todos los puntos devocionales de Roma. Se crearon lugares de encuentro que sirvan como relajo del peregrino, como grandes plazas, o simples lugares de encuentro en la unión de dos vías.

Le da un nuevo acceso a la ciudad. Arma el primer plan urbano barroco. Hace una serie de programas que ayudan al bienestar de los ciudadanos. Construyó una serie de espacios que posibilitaron la industria lanera.

En su recorrido, simbolizó los puntos focales con un obelisco. La Iglesia de Santa María la mayor, por estar dedicada a una mujer, en vez de tener el obelisco enfrente, tiene una gran columna con una escultura de Santa María en la parte más alta.

Las iglesias en Italia - Las primeras iglesias de Roma, después de Il Gesù, son completamente diferentes a

las del Renacimiento. Las fachadas dejan de ser estáticas, tienen una ondulación y la puerta avanza, como para atraer de nuevo a los fieles, invita a acceder a las personas. La iglesia trataba de recuperar a los fieles, y lo logra gracias a la fascinación. Apela a la parte emocional del ser humano.

- En el interior de las iglesias, sigue habiendo un eje elíptico, que parte de los círculos y los triángulos. Se descompone la geometría pura. Hay que tener en cuenta que en el barroco lo constructivo y lo decorativo se funden, así como también lo simbólico. Las columnas, elementos constructivos, se

13

hacen decorativas hasta llegar al extremo de la columna salomónica y son también el símbolo de la solidez y elevación de la Iglesia Católica. Se emplean todo tipo de cubiertas, pero el elemento distintivo es la cúpula, que cubre e ilumina. Su vertiente simbólica es también importante: se eleva hacia los cielos. Las fachadas son importantísimas en el barroco, puesto que este estilo busca integrar el edificio en el conjunto urbano. Por esta razón, a menudo la fachada no guarda relación con el interior sino que responde al proyecto urbanístico exterior. La fachada debe llamar la atención de los fieles. La entrada se sitúa en el centro de la fachada y es monumental; está cubierta por un frontón u otro elemento decorativo; decorada con columnas, nichos, ménsulas, etc. Las fachadas son, en muchas ocasiones, curvas (cóncavas, convexas) y su perfil crea un entramado de luces y sombras que refuerza el protagonismo de la pantalla.

- San Carlos de las Cuatro Fuentes: Es una obra de Borromini. Su composición está basada en el módulo de un triángulo equilátero simbólico. En el patio interior se combinan entablamentos curvos y rectilíneos. Cambia la forma de los patios interiores, con esquinas chanfleadas.

- San Andrea del Quirinal: La elipse está en el otro sentido al acostumbrado. Aparecen fachadas mucho más complejas. El ático tiene un entablamento semicircular. Está diseñada con la base de 6 triángulos equiláteros. Tiene un complejo diseño geométrico en la cúpula.

- Santi Vicenzo ed Anastasio: Hay una superposición de fachadas. Tiene tres columnas que se traducen en la parte superior. No hay un solo paño de pared que carezca de decoración.

- San Marcelo: La iglesia se curva. Aparecen una serie de elementos extraños a la arquitectura. La linterna se complejiza, con el sistema salomónico.

- Santa María de la Salud: Es una iglesia centralizada, pero con una complejidad enorme en la decoración. La escala y la monumentalidad son elementos fundamentales en la arquitectura barroca. Aparecen volutas, ángeles, corintios mezclados con jónicos, etc.

Austria Se hicieron muchos palacios, se trasladaron las cortes a las afueras de las ciudades,

para tener más espacio, y poder ser más grandes. En Viena está la iglesia de San Pedro, que tiene dos grandes torres. Se hacen nuevos programas, como la Escuela de Equitación Española, en Viena.

Inglaterra Todo se contuvo gracias al Parlamento, ya que el sistema político no les permitió

construir obras tan grandes como las de Francia y Austria. Bélgica Todas la nuevas construcciones tenían un tamaño gigante. En Bruselas usaban órdenes

monumentales, que abarcaban diferentes niveles, con áticos triangulares muy complejos. Algunas obras son: el Palacio de Justicia de Bruselas, el Palacio Real de Bruselas.

Francia Mientras que en Italia la arquitectura religiosa sigue manteniendo el liderazgo, en

Francia, aun sin abandonar la construcción de templos. La arquitectura barroca dará sus mejores frutos en la arquitectura civil, especialmente la palatina.

Son características del gusto barroco francés el mantener en las fachadas la concepción y líneas clásicas y construir interiores suntuosos, llenos de espejos, techos decorados, etc.

- Versalles: Se trasladó la corte de Luis XIV, construyeron todo dentro del palacio, habían espacios infinitos fortalecidos y afianzados por estatuas. Había una serie de programas que complementaban la vida en el Palacio. En la Galería de los Espejos se puede observar la importancia de los espacios infinitos. El centro de todo era el aposento del Rey, ya que por allí pasaba el eje principal del Palacio. El palacio ocupa el centro mismo del terreno y sus largas alas dividen la superficie en dos

14

mitades: los jardines de un lado y la ciudad del otro. Ésta se estructura mediante tres avenidas principales que parten del centro; las calles secundarias y las plazas están proyectadas según una retícula ortogonal. El trazado de los jardines se basa en un sistema de recorridos radiales, de modo que ambas partes se caracterizan por perspectivas infinitas que tienen como centro el Palacio. La topografía natural ha sido transformada en una serie de terrazas planas y de grandes espejos de agua que reflejan el espacio. Versalles es un auténtico símbolo del sistema de poder absoluto.

- Arquitectura Civil Francesa: Un ejemplo de ella es la Plaza de los Bosques en París. Alemania También absorbió el Barroco, sobretodo al sur, en la zona de Baviera. Manejaban las

perspectivas infinitas. Sus pilares eran absolutamente libres, ya que en Alemania no estaban atados a los órdenes clásicos. Su utiliza el orden gigante, los talantes y las columnas salomónicas. Los jardines eran mucho más naturales. Se usaba mucho la policromía y los efectos del claroscuro. Los edificios se llenan de perfiles curvos. Los palacios adquieren grandes proporciones.

- La Catedral de Berlín: Es la catedral luterana, y por lo tanto no tiene el esplendor de las iglesias cristianas.

- Los Palacios: Utilizan mucho el dorado, desaparece el orden y utilizan figuras humanas gigantescas en pilastras que se agrandan para arriba.

- El Pabellón de Té: Se daban licencias de reminiscencias chinas, con mucha utilización del dorado.

- Iglesia de la Consolación: Tiene una fachada ondulada, esculturas mezcladas con la arquitectura. Utilizan la elipse. Hay una gran complejidad en el orden.

- Ciudad Barroca: Todo el sistema fue planeado desde cero. La escala es enorme, se curvan las paredes de los palacios y los espacios. Se refuerzan las esquinas, se marca el eje central.

- Iglesia de los 14 Santos: Se construyó en la época de esplendor barroco. Cada espacio está compuesto por figuras geométricas distintas. Tiene espacios muy decorados, perspectivas infinitas; el horror al vacío está dado muy claramente. Hay una absoluta libertad en el diseño.

- La Iglesia de Claustro: Simboliza la afirmación del catolicismo en Alemania. Se construyó en el final del Barroco.

España La arquitectura barroca española destaca por su originalidad en muchos aspectos.

Mientras que no se alteran las formas constructivas de siglos precedentes, la decoración se hace más profusa que en cualquier otra zona de Europa.

NEOCLASICISMO Se desarrolló a mediados del siglo XVIII y duró hasta principios del siglo XIX. Se trata

de recuperar el sistema clásico. Ante tanta fantasía, los arquitectos quieren volver a las bases del estilo clásico, que es el griego.

Cambia el discurso que está por detrás del proceso de la elaboración de la arquitectura.

Quisieron redefinir el valor de los elementos, ya que decían que en el Renacimiento se había inventado un nuevo concepto, y ellos querían encontrarle al sistema sus verdaderos valores.

Hay una apropiación del sistema constructivo clásico en su más pura expresión. La arquitectura neoclásica desecha la ornamentación rococó y se inspira en los artes

griego, etrusco, romano e incluso egipcio. Desaparece progresivamente la arquitectura religiosa y se construyen edificios públicos con finalidad civil: bibliotecas, mercados, museos, pórticos, etc.

15

Se centraron en Grecia, ya que al llegar a Roma el sistema ya estaba alterado, y allí fue solamente un sistema decorativo. La escala también se modificó en Roma, para representar el poder del imperio.

Querían que el sistema vuelva a ser estructural, y buscaban una arquitectura que les

represente como tal a un país. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la

supresión del ornato en los edificios. Se instituyen con más fuerza las escuelas de arquitectura, como la Escuela Racionalista

Francesa, y los Empiristas Ingleses. Este sistema clásico reelaborado se basa en la estructuración plástica de formas

analíticas claras y racionalmente constructivas. Es por lo tanto, un clasicismo robusto, contundente y poco delicado; estructurado más que en volúmenes, en planos netos y recortados; con paramentos simples al exterior que encubren espacios arquitectónicos más complejos.

Los edificios son para uso público, de la administración del Estado, y del ocio de la

burguesía. Los modelos greco – romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil.

Se vuelve a representar todo con columnas conmemorativas, después se empiezan a

copiar otros momentos históricos. Utilizan por ejemplo, propileos como entradas, con un sentido urbano.

En Europa se dan muchos “revivals” de los diferentes estilos. Se habla de revival porque

se construye a imitación de las antiguas arquitecturas egipcia, india, china, romántica o gótica. Pero no siempre de manera unitaria, sino que se toman elementos de una y otra añadiéndolos a edificios que poco tienen que ver con los modelos antiguos.

Llega un momento en que se pierde de a poco la capacidad de poder transmitir las

ideas, pudiendo el hierro ser un material que podía dar mejores respuestas a determinados programas nuevos, y así se fue dejando de lado el sistema clásico para decorar y tapar las estructuras de hierro. En la Torre Eiffel vemos como ya aparece la obra limpia, sin ningún elemento del sistema.

Inglaterra - El Jardín Inglés: incorpora a la naturaleza, fueron construyendo un paisaje

totalmente elaborado, pero a través del recorrido se pueden encontrar elementos de la naturaleza. La alta burguesía inglesa de la época empezó a desarrollar un enfoque completamente diferente en la planificación de los terrenos que rodeaban sus residencias campestres. El lugar de imponer un dibujo geométrico arbitrario a los parterres, preferían exagerar los accidentes naturales del terreno, represar o reconducir arroyos para crear lagos irregulares, y organizar grupos de árboles en vistas a obtener perspectivas asimétricas del paisaje. El resultado de sus esfuerzos no es otro que la creación del llamado “Jardín Inglés” y de la nueva estética del “Pintoresquismo”, en los que se priman la irregularidad, la aspereza, la asimetría y la sorpresa derivada de la aparición de vistas inesperadas, a medida que el paseante de desplaza por el paisaje. En estos paisajes supuestamente naturales, tan artificialmente conseguidos, se disponían cuidadosamente representaciones de edificios históricos o exóticos, con los que se pretendía inducir a la reflexión. Construyeron evocaciones históricas de carácter romántico. Están lejos del geometrismo del jardín francés. Encontramos estructuras clásicas en un paisaje completamente estructurado. Armaban un circuito bien planificado dentro del

16

espacio natural (manejado de un modo como para que no parezca planificado). Manejaban mucho los espejos de agua. Utilizaban el paisaje a modo de espacio natural. Con el juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz busca suscitar sensaciones en el espectador.

- Usaban la historia de una manera anecdótica, para tener unas ruinas que ellos no tenían, creaban escenarios evocativos.

- Se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales.

- El Parlamento de Londres tiene una decoración exterior neogótica. John Ruskin, teórico inglés, defiende una síntesis entre la belleza antigua, para él encarnada en el gótico, y al tecnología del momento: las estructuras deben ser modernas; la decoración, gótica.

Francia - Buscaban la verdad en el sistema. No importaba la evocación, lo importante era la

razón. Los franceses adoptaron el sistema, pero evocan la realidad histórica de ese momento.

- El neoclasicismo francés optó por construir los modelos literalmente como aparecían en la antigüedad. En el Renacimiento no hacían esto, ya que decían que eso se había construido y tenía un significado en esa época.

- Napoleón volvió a construir en París elementos como el arco del triunfo. Incorporaba el valor del antiguo emperador, se creía continuador de esa gloria de la antigüedad. Todo se vuelve a leer como anteriormente, no cambian los significados, no se la da nuevos valores simbólicos a las obras (como Alberti y Palladio). La ciudad es recompuesta, se construye un escenario acorde al pensamiento de la época.

- Existe un período en el que el neoclasicismo sale de su pureza propia y se convierte en un eclecticismo; como en la Ópera de Garnier, donde éste le dedica la obra a Napoleón, con el “estilo napoleónico”. Garnier conjuga elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y el medievalismo.

Alemania - Schinkel reelabora otros momentos históricos en Alemania:

a) Iglesia neogótica en Berlín: con todos los elementos característicos, pero no con la estructuración del gótico. Se refleja el lenguaje de las bóvedas de crucería, se tratan los vitrales de manera diferente, pero todo nos recrea a la arquitectura gótica.

b) Escuela de Música: nos recrea al Renacimiento, maneja el lenguaje del Renacimiento, pero reelaborándolo.

c) Iglesia Francesa en Berlín: maneja el lenguaje neoclásico de una manera muda; quería recuperar el clasicismo en su mayor pureza.

- Langhans utiliza los propileos como elementos de separación en un límite de la ciudad de Berlín, Puerta de Brandenburgo.

Bélgica - La plaza de Bruselas tiene alrededor una serie de edificios neoclásicos, y algo de

neogótico también. Es un muestra de la grandeza y la riqueza de los gremios y corporaciones. El Ayuntamiento de Bruselas es neogótico.

- En los países nórdicos ponían terminaciones regionalistas. Rusia - Se maneja un lenguaje clásico adaptado por los rusos, como en la Iglesia de San

Isaac de Moscú. Estados Unidos Un ejemplo de neoclásico en Estados Unidos es la Bolsa de Valores de Nueva York.

17

Argentina La Facultad de Derecho de Buenos Aires es de estilo dórico, que simboliza la firmeza y

la fortaleza, evocando también al legado de los romanos (el Derecho Romano). Suecia En la Biblioteca de Estocolmo hay un proceso de reelaboración del lenguaje. El cilindro

representa el espacio central. Arquitectura de los Visionarios Se la llama también Arquitectura parlante. Se desarrolla en el siglo XVIII. Boullée y

Ledoux, arquitectos franceses, defienden y proponen diversas propuestas de ciudades ideales y de formas ideales. Todo se basa en las formas puras y los volúmenes puros: el cubo, la esfera, el cono, el cilindro, etc, esto se convierten en bases y esencia de la arquitectura.

No rechazaron al sistema clásico, pero fueron mucho más allá con las formas y los significados. Se dio más que nada en Francia. Usaron sólidos platónicos para componer programas arquitectónicos. La mayoría son proyectos utópicos por la escala que tienen. Es una escala totalmente majestuosa e irreal. Las obras se despojan al máximo de sus elementos decorativos. No usaban códigos que pueda entender toda la población. Existen más proyectos utópicos que construidos.

Creaban una arquitectura de formas geométricas puras para expresar la función interior. Proponían una revolución arquitectónica.

Proyectos de Ledoux: - Las barrières de París: uno de sus pocos proyectos construidos. - Casa para un guarda fluvial. - Salinas Reales. Proyectos de Boullée: - Cenotafio para Isaac Newton: quiere demostrar el simbolismo que existe entre la

esfera celeste y el mundo. - Palacetes particulares en París. - Varios monumentos funerarios. ART NOUVEAU Es un arte regional cuyo auge se circunscribe entre 1890 y 1900, hasta la Primera

Guerra Mundial. Se manifiesta en diferentes países, y adquiere nombres distintos según la escuela: Art

Nouveau (Bélgica y Francia), Secesión Vienesa (Austria), Modernismo Catalán (España), Modern Style (Gran Bretaña), Constructivismo (Rusia), Neoplasticismo (Holanda), Escuela de Chicago (Estados Unidos), Jugendstil (Alemania), Liberty (Italia), Escuela de Glasgow, Estilo Guimard, etc. En cada país tiene su propia identidad y no se puede hablar de un estilo único.

Surge como consecuencia del “Arts & Crafts”, para recuperar la calidad de la

producción. Se opone al historicismo ecléctico. A la vista del incremento de la producción en serie, y de la mala calidad de los diseños y la realización que ello conllevaba, este movimiento pretendió recuperar los diseños y la elaboración de buena calidad. Basándose en los postulados del Arts & Crafts, el Art Nouveau los reelaboró para crear un estilo completamente nuevo que, en oposición al historicismo ecléctico de la época victoriana, no hiciera referencia a estilos del pasado.

El modernismo parte de un doble rechazo, del academicismo y de la fealdad del mundo

industrial. Por esta razón, es un estilo muy decorativo, y a veces es sólo eso, aunque los grandes arquitectos modernistas aportan soluciones innovadoras a los problemas constructivos, por ejemplo el concepto global de edificio o el uso de los elementos estructurales como decorativos.

18

Se manifestó en un amplio abanico de formas artísticas —arquitectura, interiorismo, mobiliario, carteles, vidrio, cerámica, textiles e ilustración de libros—.

Tiene como objeto la construcción de su propio espacio, y que se presenta como

generalizable a toda situación y a todas las clases. El arte impregna toda manifestación de la vida humana, se revaloran los procedimientos

artesanales. No es un arte de élite, la situación se presenta de manera tal que el arte fuese de

consumo general. A partir de acá, la arquitectura se va manifestando a temas de izquierda, temas sociales

como el funcionamiento de las ciudades, la respuesta a las necesidades obreras, etc. Características - Inspiración en la naturaleza. - Culto a la continuidad formal. - Apología de la técnica. - No había un rechazo a los avances de la tecnología, pero se creía que había que

modificar la forma en que el producto se transmitía al público. La sociedad modernista había perdido la capacidad de transmitir ideas.

- Búsqueda de generar un nuevo tipo de comunicación. - La arquitectura es el arte central del movimiento. - Materiales de decoración: hierro forjado, vidrio, piedra tallada, bronce y acero. - Elementos decorativos: cerámicas en interiores y exteriores de las casas, mosaicos,

etc. - Colores: delicados e irisados; azul, verde pálido, gris, malva y beige. - La “luz” es un factor importante, más todavía con el advenimiento de la luz

eléctrica. La arquitectura es el objeto central de la producción de este período, los materiales le

van a dar identidad al movimiento, todos ellos usados de forma especial. La arquitectura trasmite algo, y siempre con los códigos propios de cada lugar. La luz artificial va a intentar ser manipulada hasta llegar a lo que es hoy en día: la luz

hace al espacio. Tiene tendencia a utilizar líneas curvas y ondulantes, semejantes a latigazos. Simula

formas vegetales. Basado en líneas curvas fluidas y blandas que se asemejan a los zarcillos de las plantas en crecimiento, y en formas retorcidas como impulsadas por el viento, que se asemejan a llamas.

El Art Nouveau es la expresión de una tendencia puramente decorativa encaminada a

destacar el valor de la línea curva, proceda ésta del mundo vegetal (como en Bélgica y en Francia) o de la geometría (como en Escocia y Austria). El resultado del uso de la línea lleva invariablemente a formas asimétricas, bidimensionales, delicadas y sinuosas.

El Art Nouveau es el equilibrio justo entre el arte y el oficio y la industrialización. El conjunto de estas obras es fruto de un propósito compartido: acabar con la imitación

de estilos del pasado, a los que se sustituye en una arquitectura florida que explota la artesanía, los materiales de color (los cabujones de azulejo, el gres, los paneles de cerámica y cristal emplomado), los revestimientos exóticos, y produce aberturas de forma irregular, curva, de herradura, etc.

Los que patrocinaron el Art Nouveau fueron personas que buscaron un estilo capaz de

influir por igual en los objetos de uso ordinario y en la arquitectura, de dejar su impronta en el

19

"decorado" y en el contexto cotidiano. Se muestra como la tentativa de integrar el arte con la vida social; pero, desde una óptica cultural.

El Art Nouveau sin duda aligera al hombre de las presiones ejercidas por un medio

tecnológico, para renovar el contacto con la naturaleza y rehabilitar a la herramienta de trabajo en su cometido de "prolongación de la mano".

Hacen programas de carácter colectivo, el cliente ya no es el burgués, sino la ciudad, y

se construyen estaciones de trenes, edificios de oficinas, etc. Hay un cambio en cuanto a quién dirige la arquitectura.

Hacia 1910 este estilo estaba en decadencia y tras la I Guerra Mundial fue reemplazado

por la impecable elegancia del Art Déco. Nunca fue un estilo generalizado, ya que las mejores obras resultaban costosas y no podían producirse en serie, pero volvió a estar en boga a mediados del siglo XX gracias a la exposiciones de Zurich de 1952, de Londres (1952-1953) y de Nueva York (1960). El Art Nouveau tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la historia del arte, sobre todo en el campo de la arquitectura. Con su rechazo del estilo convencional y su nueva interpretación de la relación entre arte e industria, los seguidores de este estilo prepararon el camino para el arte y la arquitectura contemporáneas.

Bélgica (Art Nouveau) El Art Nouveau nace en Bruselas en 1892, en una ciudad progesista y moderna. El arte

abarca al diseño integral. - Víctor Horta:

a) Casa Tassel (Bruselas, 1893): Escalera principal en hierro decorativo, es un bosque de curvas en movimiento.

b) Casa del Pueblo (Bruselas, 1896): Fachada curva, hecha en hierro y vidrio. c) Su propia casa.

- Henry Van de Velde: a) Interior de la tienda “L´Art Nouveau”: diseñó el interior de la tienda. b) Compañía de Tabaco en Berlín.

Francia (Art Nouveau) - Héctor Guimard: Estación del Metro en París (1900): hecha en hierro y cristal.

Austria ( Secesión Vienesa) Uno de los antecedentes es la muerte del clasicismo con el eclecticismo del siglo XIX. La

nueva arquitectura debe liberarse de cualquier imitación, y debe tener en cuenta las condiciones técnicas modernas. Hacen tratamientos a las superficies, ausencia de elementos decorativos.

Hay un rechazo a la tradición, y una confianza en la liberación individual. - Otto Wagner: renunció al eclecticismo; demanda para sus obras higiene, luz y aire,

y un claro funcionamiento. Utiliza la decoración en la parte superior, limpieza en las formas, claridad (búsqueda de mayores aberturas, para que penetre la luz), y si no se puede, utiliza aberturas en el techo (como en la Caja Postal). Se interesa por los nuevos materiales. a) Pabellón del Stadtbann. b) Nubdorf (1897), equipamiento técnico de regulación del Danubio, Casa de

Control (1908). c) Proyecto de Villas. d) Edificio de apartamentos “La Casa de la Mayólica”. e) Iglesia del Hospital de Stanhof (1903). f) Caja Postal de Viena (1904). g) Estudio de la ciudad metropolitana.

- Olbrischt: a) Pabellón de la Secesión Vienesa: es el sello característico de este movimiento,

cuya característica va a ser su popularidad y el interés por los temas sociales.

20

Es un arte bastante populista. Tiene una cúpula de hierro forjado que imita a plantas. El edificio es un pequeño bloque rectangular con una cúpula de metal calado.

- Hoffmann: a) Palacio Stoclet (Bruselas, 1905).

Alemania (Jugendstil) Esta versión del Art Nouveau se diferencia de la Belga y la Francesa por su mayor

severidad. Entre sus características encontramos su relación entre la función y la estructura técnica, decoración, y forma cúbica.

Adoptan programas colectivos (estaciones de trenes). Gran Bretaña (Modern Style) Gran capacidad para manejar el espacio. Hacen adornos en hierro. - Mackintosh: Sus diseños se basan en figuras geométricas, y en líneas, que le dan

un valor plástico diferente a lo que sería Guimard o Horta. Aporta nuevas soluciones a los problemas arquitectónicos. a) Escuela de Arte de Glasgow.

España (Modernismo Catalán) Lo que buscan es una arquitectura nacionalista, hacen varios intentos por resolver

problemas de identidad. Éstas son aspiraciones de la burguesía catalana. Manipulación de elementos pertenecientes a diversas tendencias europeas. Es una

corriente estimulada por el deseo de afirmación del catalanismo militante y el afán de elevar a Cataluña.

Cataluña siempre fue una potencia industrial europea, que tuvo una gran tradición medieval, y por eso fue tan afanosa la búsqueda de una arquitectura que los caracterice como una nación.

La burguesía no está fuera del proceso, cuidando de sus intereses personales, sino que se integra y acompaña este movimiento.

Recuperan muchos elementos de la tradición, el nuevo lenguaje podía recuperar la historia catalana, y representarla.

La “RENAIXANCE” cubre todos los aspectos de la vida catalana: lengua, artes, unidad popular, evocación a las raíces históricas de la región.

Se estructura un lenguaje que cualquier persona pueda reconocer. El modernismo catalán prepara una escenografía para que aparezcan Gaudí,

Domenech, etc. - GAUDÍ: es producto de lo que ocurría en Cataluña en ese momento. Es uno de los

arquitectos más personales del movimiento. Pone la decoración en el exterior del edificio. En su primera etapa tiene tendencias historicistas: la casa Vicens, el Palacio Episcopal de Astorga. En una segunda etapa recibe la influencia del arte africano y de los pueblos primitivos: el parque Güell. Hace obras cargadas de simbolismos, de lo que era la cultura catalana. Hace una monumentalización de las chimeneas en un de sus obras. Proyecta sus edificios como obras únicas, casi como esculturas. Los muebles, los mosaicos, las rejerías, todos los detalles finales salen de sus propias manos. Desarrolló una arquitectura de brillante colorido y audaces formas moldeadas, basadas en los muros estructurales curvos y las delgadas bovedillas de ladrillos. Gaudí se apasionó con la idea de producir un estilo arquitectónico propio de Cataluña, enraizado en la tradición mudéjar catalana y en el pasado medieval, que se caracterizó por las imaginativas combinaciones de azulejos de brillante colorido, las misteriosas celosías de ladrillo de resonancia orientales y la explotación de una sabia solución estructural de gran tradición en Cataluña: la delgada bóveda catalana. Su arquitectura también se inspiró profundamente en las líneas onduladas de la naturaleza.

21

El uso común de materiales en sus obras son cerámica decorada, hierro fundido, aplacados cerámicos, ladrillo, piezas vidriadas, alicatados y sillería. Utiliza materiales que ingresa valores de la sociedad morisca. Es bonito entender el simbolismo en Gaudí para cada una de estas superficies: El helicoide le significaba el movimiento, por la dinámica espacial que genera, el hiperboloide le significaba la luz, por el continuo y suave bañado de la reflexión lumínica que genera en la superficie de esta forma y el paraboloide hiperbólico la trinidad, porque está formado por 2 rectas directrices no paralelas (el padre, el hijo) y una tercera generatriz que se desplaza sobre ellas y genera la forma integral (el espíritu santo). El parque Güell es un proyecto para una ciudad jardín. Para la decoración de todos los motivos usa la cerámica rota, que pega a modo de mosaico. Utiliza las columnas inclinadas, para dirigir el peso, los arcos y arbotantes con distintos ritmos, dando al conjunto una apariencia caótica. La casa Milá es una de sus obras más conocidas e internacionales. Asombra su decoración de guerreros, sus luces y sus sombras y las diferentes texturas que se observan. La obra más significativa de Gaudí es la Sagrada Familia, que dejó inacabada, pero que es una auténtica antología de toda su obra. Actualmente hay ocho torres construidas, las correspondientes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión. El proyecto tendrá un total de 18 torres. Las 12 más bajas, entre las que se encuentran las ocho ya construidas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo. Esta fachada fue la que abordó primeramente Gaudí, en contra de la opinión de algunos de sus amigos que opinaban que quedaba de espaldas a la ciudad. El argumento del arquitecto fue que esta fachada mostraría una mayor profusión de formas y simbolizaría la alegría del nacimiento, mientras que la de la Pasión que quedaría en el lado contrario, y que representaría la tragedia de la muerte del Señor, podría ahuyentar a los visitantes. El simbolismo, constantemente presente en su obra, le hace situar la fachada del Nacimiento encarada hacia oriente, por donde nace el sol, y la de la Pasión hacia poniente, por donde mueren los rayos del astro rey. En esta fachada, llena de simbolismos, Gaudí quería resaltar la alegría por el Nacimiento de Jesús. Toda ella es un inmenso Portal de Belén. Allí están todas las figuras tradicionales: Jesús, María, San José, la mula y el buey, los Reyes, los ángeles, los pastores... y otras escenas de la infancia de Jesús, como la degollación de los Santos Inocentes.

MOVIMIENTO MODERNO La arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. No se trata de un

movimiento artístico, sino de un principio estético racionalista que se manifiesta en obras adscritas a diferentes tendencias.

Nace con la intención de generar una nueva propuesta, y cambia los conceptos que

tenía la sociedad en ese momento. Es un movimiento revolucionario, deciden tomar todas las ventajas que la revolución

tecnológica había implicado. Ellos veían en el avance tecnológico un paradigma para producir una arquitectura a gran escala.

Las propuestas son atacar a la ciudad histórica como el problema, ya que no reunían las

cualidades sanitarias. Había una gran demanda social por la población asentada en la ciudad. En el Movimiento Moderno existen dos grandes tendencias: el racionalismo y el

organicismo.

22

La arquitectura racionalista se caracteriza por la desornamentación decorativa, la

sinceridad de los materiales, y los volúmenes de geometría perfecta, cubos y prismas cuadrangulares. El racionalismo no pretende limitarse a construir edificios; es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de habitación.

La arquitectura organicista pretendía integrar la obra arquitectónica en su entorno,

fuera o no natural. El simbolismo estaba en el hecho de que debían producir con la máxima pobreza de

recursos. Todo lo artesanal no tenía sentido, se necesitaban propuestas masivas. El uso del hormigón armado les da la posibilidad de manejar una estructura totalmente

libre, donde pueden resolver las necesidades sin estar atados a las disposiciones de la Planta Baja. El hormigón tenía un alto valor simbólico, estaban introduciendo el material de la modernidad. Usaban también mucho el vidrio.

Antes de la Guerra, al principio del Movimiento Moderno, se usaban muros blancos, con

ventanas corridas. Se construyeron bloques lineales, viviendas pareadas, etc. Durante mucho tiempo fueron paradigma de cómo se debía resolver las viviendas urbanas. Desaparece el techo inclinado de tejas o de pizarra, y se utiliza el techo plano de hormigón, con mucho vidrio, espacios de transición, relación entre el interior y el exterior.

El Movimiento Moderno genera su propio lenguaje, con balcones en voladizo, fachadas

resueltas con figuras geométricas puras, la ausencia de ornamentación, plantas libres gracias al hormigón armado, donde no hay una rigidez en cuanto al planteo. Manejaban la geometría y la descomposición de ésta en sus obras.

En la mitad del Movimiento Moderno, se realizó un concurso para resolver el problema

de la vivienda masiva, en Berlín. Se creó el Barrio de Weissenhof, que era un barrio experimental que debía representar la nueva imagen ambiental del Movimiento Moderno. Buscaban tipologías que puedan resolver el gran problema de la densificación de la ciudad. Se buscaba demostrar las posibilidades que la modernidad podía ofrecer al problema de la vivienda urbana. Se formó un barrio donde se encuentran varias de las propuestas del concurso, con grandes obras de los arquitectos más renombrados del momento. Los proyectos carecen de validez propia, como un objeto que no necesita una lectura. Este tipo de barrios es muy criticable por su esterilidad y su carencia de una genuina calidad ambiental.

Hoy en día, hay una vuelta a retomar los valores estéticos de la modernidad, por

ejemplo con el “menos es más” de Mies. Loos Arquitecto austriaco, que hacía una arquitectura sobria y de formas arcaicas. Defendía

la teoría de que la falta de ornamentos es un signo de fuerza espiritual. Revoluciona el lenguaje. La arquitectura se va convirtiendo en pura geometría, en masas sin ornamentación.

Le Corbusier La relación extra – arquitectónica de Le Corbusier (transatlántico) sirve para generar

unas propuestas sorprendentes. Pone en práctica los 5 puntos de la arquitectura, un repertorio que niega totalmente las referencias históricas. El pilote, que ayuda a dejar el suelo libre, es una reelaboración del podium de la villa clásica. Reelabora los principios con planteos inéditos. La función transportada a la fachada da una lectura del edificio.

La ideología arquitectónica de Le Corbusier es la siguiente: construcción sobre pilotes para permitir un jardín en el suelo, aprovechamiento de las terrazas como espacio verde, plano libre, ventana continua en horizontal, fachada cortina e independiente, etc. Lleva a la práctica la construcción por módulos, unidades de habitación.

23

El edificio debe identificarse con su entorno y tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la naturaleza con la vivienda.

Reduce las formas arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, círculo, cilindro. Sus casas están pensadas para vivir en ellas y dar una respuesta generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticos que plantea la vida cotidiana.

Unidades de Habitación Tiene todos los elementos necesarios para la vida cotidiana. Hizo Unidades de

Habitación en Berlín, en Marsella, en Nantes, etc. Villa Savoye Se representa la máquina para vivir de Le Corbusier. La casa debería producirnos

bienestar. Se incorpora la rampa, el desplazarse, el recorrido, el movimiento, como la cuarta dimensión de la arquitectura. Le Corbusier ejemplificó en ella sus “5 puntos”.

La solución es producto del deseo de unir rigor estructural y libertad espacial y de las condiciones especiales del terreno.

Monasterio de La Tourette Le Corbusier utiliza formas, colores y tipologías nuevas. Mucha utilización del hormigón,

que se va haciendo más tosco, más brutalista. Quería simbolizar el hormigón como la piedra moderna. El hormigón visto está dejado como queda cuando se saca el encofrado. Existe un juego de formas para generar significados. Utiliza también la iluminación cenital, con el hormigón pintado para generar sensaciones. Hay muchos desniveles. Es un claustro que sin embargo está abierto.

Mies Van der Rohe Utiliza formas puras, y crea el prototipo de rascacielos, con una imagen del rascacielos

del Nueva York del siglo XX. Adquiere el simbolismo de representara las grandes empresas multinacionales, a las corporaciones capitalistas.

Deja de lado el hormigón, para usar entramados de perfiles de hierro. Da una total

libertad al uso de la planta. Crea un espacio neutro que cada vez está menos contenido. La estructura independiente del tabique hace que todo el interior y el exterior tengan gran relación. Se deja una planta totalmente independiente. El límite está dado por los horizontes. No había un uso determinado del espacio. El uso del espacio se da cuando uno se apropia de éste. Lo que transmite es que las nuevas funciones no están limitadas.

Cuando se inició en Europa, construyó muchas casas de ladrillos. No habían ejes de

simetría, se compone un espacio totalmente nuevo, con grandes cristaleras. Hay un lectura de masa, con una articulación de vacíos que le resta pesadez al conjunto. Al llegar a Estados Unidos, cambió los ladrillos por cajas de vidrio, con espacios exteriores virtuales.

Pabellón de Barcelona Hay una contraposición de materiales, con muchas texturas y colores. Frank Lloyd Wright Es al arquitecto moderno que mejor interpreta el modernismo dentro de la arquitectura

americana. Interpreta la típica vida de la familia americana, en las casas pradera. La chimenea está presente como elemento central. Hay una relación en todo sentido con el exterior. Sostenía que la arquitectura debería tomar los elementos del sitio, los materiales debían estar acorde al sitio. Lo orgánico es la clave a través de la cual se puede entender al mundo.

Casa de la Cascada Wright va ubicando los distintos lugares para adaptarse al sitio, articula los espacios.

Está compuesta de una serie de planos que se adaptan al paisaje. La casa está ubicada como si fuese un palco para mirar la naturaleza sin afectar el lugar, sin alterar los elementos. La

24

naturaleza ingresa al interior. Tiene voladizos para no agredir al lugar, se juega para que la naturaleza quede como esté.

Guggenheim Hay un rechazo a la ciudad. Esta estructura es como un objeto extraño colocado en el

lugar donde está. Hay una serie de nuevas introducciones, se rompen las tradiciones en cuanto a lo que debía ser un museo. Se organiza un gran espacio central en espiral, que permite observar una colección sin pasar de una sala a otra, como era lo acostumbrado.

Edificio de la Johnson Hace una contrapropuesta al paralelepípedo de cristal. Tiene un gran área de trabajo

con amplias salas, con columnas de hongos, como si uno estuviese al aire libre. Hay un simbolismo de las columnas como si fuesen árboles con sus copas.

Gropius Crea toda una revolución en la concepción de los grandes espacios. Utiliza grandes

superficies acristaladas y suprime los soportes de ángulo, utilizando el muro cortina. Edificio de la Bauhaus No hay ninguna referencia al edificio academicista antiguo. Volúmenes puros que se

adecuan a la función. La lectura del uso aparece formulando la fachada. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Empezó en 1965, con un edificio en Estados Unidos. Entre sus características encontramos el manejo del lenguaje simbólico. Termina la

visión monolítica, es una arquitectura individualista, muy difícil de englobar. No existe una corriente unitaria.

Jenks hace una división de la arquitectura contemporánea en: a) Modernismo tardío: obras que recuerdan a la antigüedad. b) Postmodernidad: engloba haciendo hincapié a los que hacen una arquitectura

historicista. Montaner hace una serie de divisiones más complejas, como la Arquitectura como Obra

de Arte, el High Tech, el Minimalismo, etc. Es un momento de alta tecnología, donde la expresión tecnológica está identificada con

la arquitectura (como en la obra de Renzo Piano); están los orgánicos, los deconstructivistas, los contextualistas, etc.

Las dos últimas corrientes son: a) El minimalismo: el arquitecto realiza una serie de contenedores. b) La supermodernidad: descontextualizada del lugar. Las dos guerras mundiales hicieron que se evalúe la arquitectura moderna; se puso

todo en tala de juicio. A partir de la mitad del siglo XX, la cultura comenzó a reelaborar muchos principios, el concepto de la ciudad (que tiene como paradigma a Brasilia) se había cambiado. La arquitectura no tenía objetos que comuniquen, entonces buscaron otra forma de abordar la arquitectura.

La sociedad contemporánea se dedica a la administración de la producción, hay un

capitalismo evidentemente financiero. Hay un intento por dar una respuesta a lo que necesita la sociedad de hoy.

25

La alta tecnología evolucionó. El avance científico y la comunicación han cambiado los conceptos de espacio – tiempo. Eso ha llevado a una serie de polémicas, con la globalización de los sistemas económicos y culturales. Se debían potenciar las identidades regionales, y así nació la arquitectura regionalista.

Por otro lado, ante la demolición de la ciudad histórica surgen la conservación del

patrimonio histórico, y el movimiento ambientalista. El planeta ya no da abasto, y esto lleva a replantear todos los conceptos.

Como habían objetos que consumían mucho gasto energético, aparecieron movimientos

que decían que la arquitectura debía adaptarse para no consumir mucha energía. Se plantean fenómenos que hacen que la arquitectura esté en medio de un gran debate.

Hay formas arquitectónicas cargadas de simbolismos, que afectan a otras polaridades

del mundo, sobretodo con el problema de la Religión. Se quiere retomar el concepto de la vivienda urbana, con materiales que hacen

referencia a la historia. Se trata de reelaborar los patrones de la arquitectura para salvar los patrones de identidad de las ciudades.

Hubo una época en que la arquitectura hizo una vuelta literal al pasado, vemos esto en

el edificio de la AT&T, de Jonhson. Aparecieron movimientos que tomaban elementos de la modernidad, reelaboraban el

lenguaje de la arquitectura de los primeros años de Le Corbusier. Es una arquitectura blanca, utilizan las rampas.

Hay temas arquitectónicos que están referenciando lo que es la vida del momento. Sede Central de la Feria de Frankfurt Intento por reelaborar tipologías de rascacielos. Apela a estímulos: en una caja dura,

donde el muro calado es el límite de la arquitectura, el vidrio es en realidad el que pone el límite.

La pirámide del Louvre Obra de Pei. Esta obra no debe tomarse de una forma independiente. Los sólidos

platónicos puros son objetos con un alto valor simbólico. Toma dos elementos paradigmáticos: para preservar lo que era el Louvre, plantea todo lo nuevo bajo tierra, para que el palacio se siga percibiendo como tal, respetando la herencia. La pirámide es como homenaje a los visionarios, a los arquitectos revolucionarios de París. Tiene una doble función: armar la plaza, y meter luz a los programas subterráneos; es también una alusión al mundo subterráneo de la cultura parisina. El acceso está marcado. La construcción de la pirámide fue todo un logro estructural, por reducir al mínimo las secciones de hierro.

Instituto del Mundo Árabe en París Se reelaboran, en clave contemporánea, elementos de la cultura del islamismo. Es una

referencia icónica y al mismo tiempo algo nuevo. Está hecho con elementos de diafragmas computarizados, que van construyendo gráficos que tienen que ver con el grafitismo de los árabes.

El edificio cambia la forma cuando tiene que seguir a la calle, tiene una forma más occidental.

El nuevo Arco de París Es un cubo donde la arquitectura simboliza la idea del eje histórico, del cubo como

sólido platónico, del arco. Es, más que un edificio, un gran objeto escultural.

26

Biblioteca de Francia Tiene una enorme escalinata para subir a una plaza superior, enterrando todo el

programa, donde las torres de cristal son los depósitos de libros. Esfera del Parque de la Billete, en París Recrea la obra de Boullée. Centro Pompidou, en París Arquitectura con alusión a la alta tecnología. Trabajan en un contexto muy complejo.

Aparece como un shock en el contexto urbano de la ciudad; se logra una gran plaza demoliendo una manzana de construcciones. Se arma un edificio que es una máquina de producción cultural.

Ampliación de la Galería Tate de Londres Obra de James Stirling; se intenta armar una arquitectura de relación entre el edificio

nuevo y el antiguo. Ampliación del Museo Británico Obra de Venturi. Elabora un intrincado lenguaje con una relectura de los elementos

neoclásicos. Es casi como una ironía del proceso de evolución de este lenguaje. Toda la fachada, que da a un callejón, es una estructura de acero y cristal. Hay cierta alusión a Miguel Ángel, con gestos manieristas.

Stattgalerie de Stuttgard Hay una referencia a la cultura arquitectónica de esa zona de Alemania, también una

alusión a la modernidad, con las rampas; una ironía de la cabaña. Arquitectura como fenómeno urbano más allá de ser un elemento desconectado de la realidad. Hay una gran rotonda que hace alusión a las rotondas. La vegetación en el concepto lírico del pintoresquismo inglés, para hacer alusión a que el edificio es antiguo, como una ruina.

Caída del Muro de Berlín Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividida. La parte de los

aliados fue reconstruida, y del lado de los rusos, la ciudad quedó en el tiempo. Los edificios emblemáticos fueron abandonados.

Con la caída del Muro de Berlín, los alemanes quisieron que Berlín vuelva a ser la ciudad cosmopolita que era anteriormente. Se interviene el antiguo edificio del Parlamento, ya que éste tiene mucha carga simbólica. Foster reelabora el edificio, y hace una cúpula en clave contemporánea, en high tech. Construcción de una serie de edificios que son necesarios en una capital. La Embajada Británica hace una referencia simbólica al dominio del mar.

Sony Center en Berlín Es una muestra del uso del high tech en la arquitectura contemporánea. Se hace una

referencia a la plaza medieval, en su espacio central, que fue recuperada como imagen a la escala del hombre.

Arkaden, en Berlín Renzo Piano hace un alarde tecnológico muy fuerte. Cada pieza está adaptada. Hay

elementos escultóricos que enriquecen a la arquitectura. Mucho manejo del vidrio y del acero. Muestrario arquitectónico de Berlín Es una calle con muchas obras, entre ellas una de Pei, un edificio de apartamentos que

hace referencia al Barroco. Museo en Alemania Se convierte en un nexo entre un sector de la ciudad (como si fuese el patio de un

palacio) y lo que es la ciudad en sí. Se construye en un lugar que había sido bombardeado. Hay elementos referenciales dados por la cabina telefónica, que es el acceso, y por los edificios administrativos. Es una obra de Holain. Trabajó con materiales históricos, como la piedra y el

27

vidrio. Tiene fachadas ondulantes que cambian en cada piso. Entre la vegetación sale el high tech.

Reciclaje en Alemania El reciclaje fue un elemento muy importante en Alemania. Se respetan las estructuras

existentes. La arquitectura contemporánea no pretende competir con lo antiguo en el reciclaje. Se le da una nueva función a los antiguos edificios.

Inglaterra Querían recuperar formas y materiales que vuelvan a dar a las ciudades inglesas ese

aire propio que le daba carácter anteriormente. Hay un intento por recomponer la lectura. Hicieron un complejo de departamentos tomando la arquitectura que alguna vez estuvo en el lugar. Es una arquitectura nueva recreando la historia. The Wall, es una estructura lineal. Construido en un lugar que fue evolucionando con el tiempo.

Edificio de Pei en Shangai Simboliza la apertura china a la economía del capitalismo financiero. Nueva York El edificio emblemático es el Empire State, símbolo del poderío de los Estados Unidos.

Después vinieron otros edificios, como la City Corp Tower, y otros.

28

top related