histologia - 04 - conectivo.06.04.09

Post on 11-Jun-2015

4.238 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEJIDO CONECTIVO

Dr. Juan Andrés Madariaga G

INTRODUCCION

• Definición:

• Se originan del mesodermo

Funciones

• Soporte estructural

• Medio de intercambio

• Ayudar en la defensa y protección del cuerpo

• Deposito de grasa

Clasificación

1. Tejidos conectivos embrionarios1. Tejido conectivo mesenquimatoso

2. Tejido conectivo mucoso

Clasificación

2. Tejido conectivo propiamente tal1. Tejido conectivo laxo

2. Tejido conectivo denso1. Tejido conectivo denso irregular

2. Tejido conectivo denso regular• Colagenoso• Elástico

3. Tejido reticular

4. Tejido adiposo

Clasificación

3. Tejido conectivo especializado1. Cartílago

2. Hueso

3. sangre

Tejido conectivo embrionario

• T. conectivo mesenquimatoso:– Embrión– Células mesenquimatosas en una sustancia

fundamental amorfa

• T. mucoso:– Cordón umbilical– Tejido conectivo subdermico del embrión

Tejido conectivo

• Laxo:– Disposición laxa de fibras y células dispersas

incluidas en una sustancia semejante a gel– Bajo el revestimiento mesotelial– Adventicia de vasos sanguíneos– Tejido que rodea las glándulas

• Denso irregular:– Dermis de la piel– Vaina de nervios– Cápsula de bazo, testículo, ovarios, riñones y

ganglios linfáticos

• Denso regular colagenoso– Tendones– Ligamentos – aponeurosis

• Denso regular elástico:– Vasos sanguíneos grandes– Ligamento amarillo de la columna vertebral– Ligamento suspensor del pene

• Tejido reticular:– Hígado– Médula ósea– Ganglios linfáticos– Bazo– Músculo liso

Tejido adiposo

• Unilocular

• multilocular

Matriz extracelular

• Producida

• Compuesta por proteínas fibrilares rodeadas de glucosaminoglicanos

Glucosaminoglicanos

• Grandes cadenas de polisacáridos no ramificado compuesto por repeticiones de disacáridos.

• Los proteoglicanos sulfatados se unen por enlaces covalentes a proteínas (proteoglicanos)

• Turgencia y difusión de sustancias por la matriz extracelular

GLUCOSAMINOGLICANO

SULFATACION UNIDO A PROTEINAS

DISTRIBUCION

Ac. Hialuronico no No

Cartílago, liquido sinovial, piel, tejido de sostén

Condroitin sulfato

Dermatan sulfato

Si

Si

Si

Si

Cartílago, hueso, piel

Piel, vasos sanguíneos, corazón

Heparan sulfato

Heparina

Si

Si

Si

Si

Mb. Basal, a. pulmonares

Pulmón, hígado, piel

Queratan sulfato Si Si

Cartílago, cornea, disco vertebral

Propiedades

• Carga altamente negativa– N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina

que esta sulfatado– Acido urónico con un grupo carboxilo

• Hidrofílico

• Retiene iones positivos y agua

• Unión covalente a proteínas

Proteoglicanos

• Macromoléculas

• Las proteínas son sintetizadas en el RER y los GAG se unen a estas en el aparato de Golgi

Funciones de proteoglicanos

• Resisten la compresión

• Retrasan el movimiento rápido de microorganismos y células metastasicas

• En relación con la membrana basal forma filtros moleculares con poros que seleccionan y retardan el paso de macromoléculas.

Proteínas fibrilares

• Determinan las propiedades de tensión de los tejidos de sostén y anclajes a elementos celulares

• Tipos:– Colágeno– Fibrilina– Elastina – Fibronectina

Colágeno

• Agregarse y formar filamentos, fibrillas o redes

• HE

• Diferentes formas moleculares

• Fuerza de tensión a los tejidos.

• Sintetizado por fibroblastos, otras células de sostén, células epiteliales y endoteliales

• tres cadenas polipeptídicas (cadenas α) con extensiones del grupo amino y carboxilo (pro colágeno).

• Tropo colágeno (excision de grupo amino y carboxilo)

TIPO I II III IV V

MORFOLOGIA

Gran fibra de colágeno con bandas

Fibra de colágeno delgada con bandas

Fibra de colágeno delgada con bandas

Capas aplanadas

Fibras delgadas

DISTRIBUCION

Dermis, tendón, hueso, ligamentos,fascias, cartílago fibroso, cornea, tejido fibroso laxo.

Cartílago hialino y elástico, discos vertebrales, vítreo del ojo

Vasos sanguíneos de órganos parenquimatosos, médula ósea, tejidos linfoides, músculo liso, nervio.

Membranas basales, láminas externas, cápsula de cristalino.

Membrana basal de la placenta, músculo liso y esquelético

VI VII VIII IX X IX

Fibras delgadas

Fibras estriadas cortas

Cadenas y redes

fibrillas Cadena corta

fibrilla

ubicuo Fibrillas de anclaje de la membrana basal de la piel y el amnios

endotelio cartílago Cartílago en mineraliza-cion

cartílago

Tipos

• Tipo III– Fibras reticulares (reticulina)– Malla laxa– Ganglios linfáticos, bazo, médula ósea– Hígado y riñón

• Tipo IV– Membrana basal

• Tipo VII– Fibrillas de anclaje de algunas membranas

basales.

Enfermedades debidas a trastornos del colágeno

• Osteogenesis imperfecta

• Síndrome de Ehlers-Danlos

Fibras elásticas

• Interacción de elastina y microfibrillas de fibrilina

Elastina

• Sintetizada por fibroblastos

• Hidrofóbica

• Filamentos y capas

Fibrilina

• Glucoproteina

• 8-12 nm de diámetro

• Constituyentes de fibras elásticas

• Mesangio

• Fibras suspensorias del cristalino

Mutaciones genes de fibrilina

• Síndrome de Marfan

fibronectina

• Adhesión entre las células y componentes de la matriz extracelular.

• Formas:– Proteína circulante en el plasma– Proteína que se une transitoriamente a la

superficie de las células– Fibrillas insolubles que forman parte de la

matriz extracelular cuando se entrecruzan entre si dímeros de fibrina mediante puentes disulfuros.

• Reconocida por un receptor de la células (integrinas)

Membrana basal

• Definición• Proteínas y GAG organizada en capas• Asociadas a células epiteliales, células

musculares y células de schwann• Componentes

– Colágeno tipo IV– Laminina– Heparan sulfato– Entactina– fibronectina

• Grosor: 0,05 nm• PAS: glucoproteinas• ME: capas

– Lámina densa• 30-100 nm

– Lámina lúcida• 60 nm

– Lámina fibrorreticular• variable

Anclaje de la membrana basal a la matriz extracelular

• Extensión de la lámina densa hacia la lámina fibrorreticular interacciona con colágeno (tipo III)

• Microfilamentos de fibrilina se unen a la membrana basal y al tejido elástico

• Fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII unen la membrana basal a la matriz subyacente

Funciones

• Interfase de adhesión entre las células parenquimatosas y la matriz extracelular subyacente

• Barrera de permeabilidad

• Organización y diferenciación celular

Adhesión celular a la matriz extracelular

• Importante para mantener la integridad estructural

• Tipos:– Hemidesmosomas: filamentos intermedios del

citoesqueleto a la membrana basal– Contactos focales: actina del citoesqueleto a

la membrana basal– Receptores de laminina– Glucoproteinas no integrinas

Componentes celulares

• Células fijas– Fibroblastos– Miofibroblastos– Adipocitos– Pericitos– Células cebadas– macrófagos

Componentes celulares

• Células móviles:– Células plasmáticas– Linfocitos– Neutrofilos– Eosinofilos– Basofilos– Monocitos – macrófagos

Fibroblastos

• Producen tejido fibrocolagenoso• Funciones del tejido fibrocolagenoso

– Sostén de los nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.

– Separación de las capas funcionales en los órganos y tejidos

– Soporte de las células inmunitarias– Formación de cápsula fibrosa– Formación de tejido fibroadiposo.

Miofibroblastos

• Con microscopio óptico similares a fibroblastos con ultraestructuralmete contienen actina asociada a miosina

• Son mas numerosos en áreas de cicatrización de heridas, ligamento periodontal

T. Adiposo unilocular

• Mesenquima embrionario– Lipoblasto– Adipocitos

• Adipocitos– RE liso prominente y vesículas de pinocitosis

• Forma poliédrica

• Almacena grasa en el adulto y tejido de sostén– Receptores de la hormona de crecimiento, insulina,

glucocorticoides, hormonas tiroideas y noradrenalina.– Rica irrigación sanguínea capilar y buena inervacion

por el sistema nerviosos autónomo.– Capacidad de absorción de golpes (planta de pies,

nalgas, alrededor de riñones, orbita de los ojos)

T. Adiposo multilocular

• Grasa marrón o parda• Desarrollo independiente del tejido adiposo

unilocular• Metabolizar grasa y producir calor durante el

periodo neonatal• ME: gran cantidad de mitocondrias y vacuolas

lipidicas• No persiste en la vida adulta• Tejido de sostén del cuello, hombros, espalda y

regiones perirrenal y paraaortica

Cartílago

• Condroblastos y condrocitos• Mesenquima• Condroblastos:

– RER prominente citoplasma basófilo.– Crecimiento de cartílago

• Crecimiento intersticial• Crecimiento aposicional

– Metabolicamente inactivos se transforman en condrocitos

Cartílago

• Componentes extracelulares– Proteínas fibrosas (colágeno tipo II)– Abundantes GAG

• Ácido hialurónico• Condroitín sulfato• Queratán sulfato

Clasificación del cartílago

• Hialino

• Fibrocartilaginoso

• elástico

Cartílago hialino

• Colágeno tipo II

• Ubicación– Esqueleto temporal durante el desarrollo fetal

que es reemplazado por hueso.– Placas de crecimiento de los huesos largos

durante la infancia– Superficie articulares de las articulaciones.– Tejido de sostén en las vías respiratorias.

Fibrocartílago

• Colágeno tipo I y II

• Ubicación:– Discos intervertebrales– Inserciones tendinosas de los huesos– Uniones de los huesos planos de la pelvis

Cartílago elástico

• Fibras elásticas y colágeno tipo II

• Ubicación:– Pabellón auditivo– Paredes conducto auditivo externo– Trompas de Eustaquio– epiglotis

top related