hipertexto: la dimensión interactiva de la lectura en la pantalla

Post on 04-Jul-2015

227 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Francisco Albarello

TRANSCRIPT

Hipertexto: la dimensión interactiva de la lectura en la pantalla

Dr. Francisco Javier AlbarelloUNLZ

Marzo 2010

Líneas de investigación sobre hipertexto

Evolución técnica

Enfoque teórico

Lectura

Evolución técnica del hipertexto Sistemas de hipertexto independientes

Hipertexto Editing System (1967)

Evolución técnica del hipertexto Sistemas de hipertexto independientes

Hipertexto Editing System (1967)

Evolución técnica del hipertexto Sistemas de hipertexto independientes

Hipertexto Editing System (1967)

Multimedia: Dataland y Aspen Movie Map (1978)

Multimedia: Dataland y Aspen Movie Map (1978)

Evolución técnica del hipertexto Sistemas de hipertexto independientes

Hipertexto Editing System (1967)

Multimedia: Dataland y Aspen Movie Map (1978)

El hipertexto en la WWW (Tim Berners Lee (html HyperText MarKup Language) 1989

El hipertexto en la WWWTim Berners Lee (html HyperText MarKup Language, HTTP HyperText Transfer Protocol, y URL Uniform Resource Locator) 1989

Evolución técnica del hipertexto Antecedente: Vannevar Bush (Memex,

1945)

Evolución técnica del hipertexto Antecedente: Vannevar Bush (Memex,

1945)

Evolución técnica del hipertexto Antecedente: Vannevar Bush (Memex,

1945)

Ted Nelson creó el término hipertexto para el desarrollo de Xanadu (1965):"con hipertexto, me refiero a un tipo de escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario"

Ted Nelson creó el término hipertexto para el desarrollo de Xanadu (1965 )

Hipertexto y literatura (Borges, 1941) Teorización del hipertexto: post

estructuralismo (Foucault, Derrida, Barthes)

Linealidad / no linealidad / multlinealidad

Crisis de la obra, el autor y el lector Géneros hipertextuales (ciberficción)

Enfoque teórico del hipertexto Hipertexto y literatura (Borges, 1941) Teorización del hipertexto: post

estructuralismo (Foucault, Derrida, Barthes)

Linealidad / no linealidad / multlinealidad

Crisis de la obra, el autor y el lector Géneros hipertextuales (ciberficción)

Lectura en voz alta / lectura silenciosa La scriptio continua Del rollo al códice (Siglo II) VIDEO

Lectura intensiva / lectura extensiva (Siglo XVIII – Escolástica)

La lectura del hipertexto Lectura en voz alta / lectura silenciosa La scriptio continua Del rollo al códice (Siglo II) VIDEO

Lectura intensiva / lectura extensiva (Siglo XVIII – Escolástica)

La scriptio continua

Volver a lectura…

Del rollo al códice (Siglo II)

La lectura del hipertexto

Volver a lectura…

Volver a lectura…

Volver a lectura…

Del rollo al códice (Siglo II) VIDEO

Volver a lectura…

Lectura intensiva / lectura extensiva (Siglo XVIII – Escolástica)

Volver a lectura…

Pantalla: confluencia del rollo y el códice (scroll/clic)

Virtualidad del texto en la pantalla La evolución de la interfaces digitales:

la metáfora espacial Interfaz metamedium / interfaz

especializada

La lectura del hipertexto Pantalla: confluencia del rollo y el

códice (scroll/clic) Virtualidad del texto en la pantalla La evolución de la interfaces digitales:

la metáfora espacial Interfaz metamedium / interfaz

especializada

Interfaz metamedium

La lectura del hipertexto

Interfaz especializada

La lectura del hipertexto

La lectura del hipertexto Modelos de lectores (Slatin, Burbules y

Callister):Navegadores: son superficiales y curiosos, lo único que les interesa es navegar, no pretenden establecer asociaciones o patronesUsuarios: a diferencia de los navegantes, tienen ideas claras de lo que desean encontrar, y una vez que encuentran lo que quieren, su tarea ha terminado

La lectura del hipertexto Hiperlectores: no sólo necesitan los

recursos y guías para movilizarse dentro del sistema, sino los medios que les permitan modificarlo e intervenir.

VIDEO

La lectura del hipertextoGramática de la interacción:

La gramática de la interacción contribuye no sólo a imponer una manera de leer sino, sobre todo, un modo de hacer. La confluencia de las tres gramáticas –textual, gráfica e interactiva- delimita un territorio dentro del cual el usuario desplegará sus recursos preceptivos, semióticos y cognitivos” (Scolari, 2004: 104).

La lectura del hipertexto Modelo semio-cognitivo (Scolari,

2004):

La lectura del hipertexto Affordances (instrucciones replegadas en la

interfaz) Marcos o frames: secuencias operativas Usabilidad: “cuantos más claros y

económicos sean lo guiones que la interfaz active en la mente del usuario, más transparente y automática parecerá la interacción” (Scolari, 2004: 135).

Texto y paratexto

La lectura del hipertexto CONCLUSIÓN

El concepto de lectura en la pantalla de la computadora debe ampliarse al de lectura/navegación, para admitir la dimensión interactiva de las acciones que despliega el usuario.

top related