higiene ocupacional y riesgos

Post on 24-Jun-2015

13.722 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del tema Higiene Industrial y Riesgos Ocupacionales por la Ingeniero Margie Fajardo. Diplomado en Seguridad y Salud en el TrabajoUcla. BarquisimetoDecanato de Ciencias de la Salud,UCLA . Barquisimeto

TRANSCRIPT

ING. MARGIE FAJARDO C.

HIGIENE OCUPACIONAL

COMPONENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL

HIGIENE OCUPACIONAL

ERGONOMÍA

EPIDEMIOLOGÍA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MEDICINA OCUPACIONAL

HIGIENE OCUPACIONAL Ciencia y arte dedicadas al reconocimiento, evaluación y control de

aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o

con motivo del trabajo, y que pueden ocasionar enfermedades, afectar

la salud y bienestar, o crear algún malestar significativo entre los

trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Es la parte de la Salud Ocupacional que se ocupa del reconocimiento,

evaluación y control de los riesgos del trabajo capaces de generar

enfermedades.

ETAPAS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

ANTICIPACION: prever los riesgos para la salud

derivados de los procesos de trabajo, operaciones y

equipos, y asesorar sobre su planificación y diseño.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: permite

determinar los agentes contaminantes que pueden

estar presentes en un ambiente laboral, así como la

naturaleza y posible magnitud de los efectos nocivos

para la salud.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: permite valorar la exposición y extraer conclusiones (luego de comparación con la norma) sobre el nivel de riesgo para la salud.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS: consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables, los riesgos en el lugar de trabajo.

AMBITO DE ACTUACION DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

HIGIENISTA

OCUPACIONAL

TRABAJADOR

FUENTE

AMBIENTE

SIGNOS CLÍNICOSEFECTOS

RIESGOS

MODOS DE ACCION

METABOLITOSENFERMEDADES

MÉDICO

OCUPACIONAL

PREVENCIÓN TRATAMIENTO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Reconocimiento de los riesgos inherentes a una

instalación y sus puestos de trabajo, con el fin de

controlarlos e instruir a los trabajadores acerca de

cómo prevenirlos para evitar accidentes,

enfermedades ocupacionales y daños al ambiente.

INSPECCIÓN DE RIESGOS

INSPECCIÓN DE RIESGOS. OBJETIVOS Identificar los riesgos potenciales.

Evaluar los sistemas de control utilizados.

Determinar la necesidad de realizar investigaciones adicionales.

Planificar estrategias de evaluación.

Mejorar procesos y operaciones.

TIPOS DE INSPECCIÓN

• Ordinarias, programadas

• Extraordinarias, especiales finalidad

• Generales

• Específicas campo de aplicación

NORMATIVA LEGAL

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo: artículo 40 numeral 3.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad

en el Trabajo: artículo 863.

Norma COVENIN 2266-88: Guía de los aspectos

generales a ser considerados en la inspección de las

condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

INSPECCIÓN DE RIESGOSPLANIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN

Elección de la(s) persona(s) que van a realizar la inspección.

Información técnica, organizativa y del personal: proceso,

maquinarias, materias primas, perfil de puestos de trabajo,

turnos, etc.

Áreas o equipos a inspeccionar.

Conocimiento previo de los posibles riesgos.

Preparar recordatorio o check list.

Inspección anunciada o no.

INSPECCIÓN DE RIESGOS

PROCESO DE INSPECCIÓN

Instalaciones en funcionamiento normal.

Exhaustivas.

Acompañado de responsable del área.

Seguir el proceso productivo, si es posible.

Inspeccionar aspectos materiales y humanos.

Uso de los sentidos.

Investigación adicional.

INSPECCIÓN DE RIESGOS

MANEJO DE RESULTADOS

Ordenar y completar a la brevedad los datos

recogidos → Informe.

Información de la existencia o sospecha de

existencia de riesgos ocupacionales.

Revisión de los controles de los riesgos existentes.

Recomendaciones, medidas.

Tratamiento estadístico e informático de los datos.

INSPECCIONES EN

SALUD Y SEGURIDAD

LABORAL

MEDIOS DE

TRABAJO

MEDIO AMBIENTE

DE TRABAJOTRABAJADOR

ORGANIZACIONES

INTERNAS DE

PREVENCIÓN

•Servicios de

Seguridad y Salud

en el Trabajo

•Comité de

Seguridad y Salud

Laboral

•Brigada de

Emergencia

•Sindicato

•Otros

•Útiles de trabajo

•Materias primas,

productos

intermedios y

finales

•Local

•Servicios e

instalaciones de

saneamiento básico

•Atmósfera de

trabajo

•Ergonomía

•Equipos de

protección personal

•Ropa de trabajo

•Factores

psicosociales

Basado en Norma COVENIN 2266 (Guía de los aspectos generales a ser considerados

en la inspección de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo)

RIESGOProbabilidad de ocurrencia de un daño o efecto no deseado.

FACTOR DE RIESGO

Agente que ocasiona el daño.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES

FÍSICOS

QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

CONDICIONES DISERGONÓMICAS

PSICOSOCIALES

DE SEGURIDAD

CONDICIONES DISERGONÓMICASRIESGOS DISERGONÓMICOS: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento

que puede causar lesión a un trabajador debido a la exposición a factores o elementos de una tarea.

FACTORES DE RIESGO:

- Físicos: ruido, calor, temperatura, iluminación, etc.

- Mecánicos: herramientas manuales, equipos y maquinarias, equipos de transporte y manejo de materiales, etc.

- Químicos: polvos, humos, nieblas, gases, vapores, etc.

- Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.

- Incompatibilidades ergonómicas: sobrecarga física, posturas inadecuadas, repetitividad o sedentarismo.

- Psicosociales: monotonía, aislamiento, etc.

RIESGOS DE SEGURIDAD Mecánicos.

De incendio.

De explosión.

Eléctricos.

De las instalaciones.

RIESGOS QUIMICOS

RIESGO QUIMICO

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento

que puede alterar la salud derivado de la

exposición a una sustancia química. Esta

sustancia puede estar presente en forma sólida,

líquida o gaseosa.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CLASIFICACIÓN POR LA FORMA DE PRESENTARSE

Líquidos: brumas, neblinas

Sólidos: polvos, fibras, humos

Gaseosos: gas, vapor

CONTAMINANTES QUÍMICOS BRUMAS: suspensión en el aire de

pequeñas gotas de líquido que permiten visibilidad a menos de 1 km.

NEBLINAS: gotas de líquido en suspensión que se forman por condensación del estado gaseoso al pasar a estado líquido o por la fragmentación de un líquido en un estado disperso por salpicadura, formación de espuma o atomización. Permiten visibilidad a mas de 1 km. Ej.: neblina de pintura pulverizada en operación de pintura con pistola.

POLVOS: suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, que se genera en procesos mecánicos como trituración, corte, molienda, etc.

FIBRAS: partículas sólidas de forma alargada con una longitud 5 veces

mayor a su diámetro. Ej.: asbesto.

HUMOS: partículas sólidas procedentes de una combustión incompleta o

de una condensación. Ej.: humo de las soldaduras.

GASES: sustancias que a temperatura y presión ambiente se mantienen

en estado gaseoso. Ej.: monóxido de carbono.

VAPORES: sustancias que a temperatura y presión ambiente se

mantienen en estado líquido o sólido, pero que al exceder su temperatura

crítica pasan al estado gaseoso. Ej.: agua, mercurio.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

VIAS DE ACCESO AL ORGANISMO

Vía Respiratoria

Vía Dérmica

Vía Digestiva

Vía Parenteral

EXPOSICIÓN

Aguda

Crónica

ACTIVIDADES LABORALES

Industria de fertilizantes, explosivos, perfumería, desinfectantes, pinturas, etc.

Labores de limpieza. Tintorerías. Sector sanitario. Carpinterías. Estampado de telas. Talleres de latonería y pintura. Minería. Operaciones de fundición. …

MUESTREO

OBJETIVO: obtener muestras representativas de

la verdadera exposición a que está sometido el

trabajador.

PREVIO: fijar objetivo, disponibilidad del

equipo, exactitud del muestreo y análisis,

cantidad de trabajadores expuestos,

presupuesto disponible.

¿Dónde tomar las muestras?

- En la operación misma

- En el ambiente general de trabajo

- En la zona respiratoria

¿Qué área de trabajo?

- Áreas de exposición

- Áreas retiradas o sospechosas

¿Cuántas muestras? NIOSH considera para la determinación del

número de muestras, el número de puestos de trabajo y el número de

personas

¿En qué momento?

- Turnos

- Época (viento, temperatura, lluvia)

TOMA DE MUESTRAS

SELECCIÓN DE TRABAJADORES

MUESTRA CON MAYOR RIESGO: puestos de trabajo de mayor riesgo, se establece la exposición para estos puestos y se infiere para los otros.

MUESTRA HOMOGÉNEA: trabajadores que realizan tareas similares dentro de un área de proceso, y establece la exposición a todos los trabajadores expuestos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA GASES, VAPORES Y SOLVENTES

Muestreo Activo:

- Medición directa

- Toma directa de muestras de aire

- Medición de concentración sobre soporte

Muestreo Pasivo

MUESTREO ACTIVO INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DIRECTA: el muestreo y análisis se

realizan en el propio instrumento.

- Instrumento colorimétrico: tubos indicadores con un reactivo sólido

específico para un tipo de sustancia que se colorea a su paso. Se colocan

en una bomba de aspiración en la que se succiona en forma manual o

automática para lograr el paso del aire por el tubo.

Tubos colorimétricos

- Instrumentos no colorimétricos (monitores):

eléctricos, térmicos, electromagnéticos,

quimielectromagnéticos, magnéticos.

MUESTREO ACTIVO TOMA DIRECTA DE MUESTRAS DE AIRE: los dispositivos

permiten almacenar y conservar una porción del aire estudiado

para su posterior análisis en el laboratorio. Más usados: bolsas de

aire y jeringas.

MUESTREO ACTIVO

MEDICIÓN DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTE

SOBRE SOPORTE

Paso forzado de aire para la fijación y concentración sobre

soportes. Los soportes deben ser acordes con la naturaleza y

comportamiento de las sustancias a muestrear y ser compatibles

con las técnicas instrumentales que posteriormente se aplicarán.

MUESTREO PASIVO Procedimiento para captar muestras ambientales y su posterior

análisis en laboratorio, sin forzar el paso del aire a través del

captador.

Limitaciones: aplicada exclusivamente a gases contaminantes o

químicos en fase de vapor. Los factores ambientales físicos y

químicos influyen en su sensibilidad.

NORMATIVA LEGAL

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo: artículos 494 y 495.

Norma COVENIN 2253-97: Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONCENTRACIÓN AMBIENTAL PERMISIBLE (CAP,

TLV-TWA): concentración promedio ponderada en el

tiempo de sustancias químicas a las que se cree pueden

estar expuestos los trabajadores repetidamente durante 8

horas diarias y 40 horas semanales sin sufrir daños a su

salud.

LÍMITE TECHO (T, TLV-C): concentración que no debe

sobrepasarse en ningún momento durante la jornada de 8

horas.

NORMA COVENIN 2253 (Concentraciones ambientales permisibles de sustancias

químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición)

LÍMITE DE EXPOSICIÓN BREVE (LEB, TLV-

STEL): concentración del contaminante que

nunca debe excederse durante la jornada de

trabajo a la cual se cree que pueden estar

expuestos los trabajadores durante 15 minutos

máximo, sin sufrir: irritación, daño tisular

crónico o irreversible, narcosis alta que favorezca

los accidentes, reducción del auto rescate. No

deben ser mayores de 15 minutos, no más de 4

veces al día, con intervalos entre exposición de

por lo menos 60 minutos, siempre que no se

exceda la concentración promedio ponderada en

8 horas (CAP).

NORMA COVENIN 2253 (Concentraciones ambientales permisibles de sustancias

químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición)

A1: Cancerígeno confirmado en humanos

A2: Supuesto cancerígeno en humanos

A3: Cancerígeno en animales

A4: No clasificado como cancerígeno en humanos

A5: no es supuesto cancerígeno en humanos

NORMA COVENIN 2253

(Concentraciones ambientales

permisibles de sustancias

químicas en lugares de trabajo e

índices biológicos de exposición)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La imposibilidad, en muchos casos, de eliminar

totalmente el riesgo ha ocasionado el desarrollo de

estándares o valores de referencia para proteger a los

trabajadores expuestos.

En Venezuela, la LOPCYMAT los define como Niveles

Técnicos de Referencia de Exposición (valores de

concentraciones ambientales de sustancias químicas o

productos biológicos, o niveles de intensidad de

fenómenos físicos que, producto del conocimiento

científico internacionalmente aceptado y de la

experiencia, permiten establecer criterios para orientar

las acciones de prevención y control de enfermedades

profesionales). Artículo 68 de LOPCYMAT.

CONTROLEl empleador debe iniciar acciones de control en

el ambiente de trabajo cuando la concentración

ambiental de la sustancia sea superior al 50%

del Nivel Técnico de Referencia de Exposición.

Se utiliza en la actualidad la Norma COVENIN

2253: Concentraciones ambientales permisibles

de sustancias químicas en lugares de trabajo e

índices biológicos de exposición.

CONTAMINANTES QUÍMICOS. MEDIDAS DE CONTROL

EN LA FUENTE

- Diseño del proceso

- Sustitución del contaminante

- Modificación del proceso

- Encerrar el proceso

- Aislar el proceso

- Utilizar métodos húmedos

- Adecuado mantenimiento

- Extracción localizada

CONTAMINANTES QUÍMICOS. MEDIDAS DE CONTROL

EN EL MEDIO DE DIFUSIÓN- Limpieza- Ventilación general- Aumento de la distancia entre el emisor y receptor- Sistemas de alarma al superar límites

EN EL RECEPTOR- Formación e información- Disminución de la exposición. Rotación- Encerrar al trabajador- Protección individual- Higiene personal- Vigilancia médica

RIESGOS BIOLOGICOS

RIESGOS BIOLÓGICOS

Probabilidad de alteración del estado de salud de un individuo

producida por seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal, y

por todas aquellas sustancias derivadas de los mismos presentes

en el puesto de trabajo.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados,

cultivos celulares y endoparásitos humanos, que pueden causar

cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. (Norma

COVENIN 3558-00)

- Agente biológico Grupo 1: poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

- Agente biológico Grupo 2: puede causar enfermedad en el hombre y puede suponer peligro para los trabajadores, poco probable que se propague a la colectividad y existe profilaxis o tratamiento eficaz.

CLASIFICACIÓN EN FUNCION AL RIESGO DE INFECCION

CLASIFICACIÓN EN FUNCION ALRIESGO DE INFECCION

- Agente biológico Grupo 3: puede causar enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad. Existe profilaxis o tratamiento eficaz.

- Agente biológico Grupo 4: causa enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad, y sin que exista generalmente profilaxis o un tratamiento eficaz.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOSa. Virus: formas de vida simple, de tamaño muy pequeño, que requieren de un

ser vivo para reproducirse.

b. Bacterias: más complejos que los virus, pueden vivir en un medio sin pasar por un huésped intermedio. Algunas pueden formar esporas (formas de vida resistentes a condiciones ambientales adversas).

c. Hongos: formas de vida microscópicas que presentan una estructura vegetativa. Su hábitat natural es el suelo, pero algunos son parásitos vegetales, animales y del hombre.

d. Parásitos:

d.1) Protozoos: organismos unicelulares, la mayoría de vida libre, necesitan en algunos casos de varios huéspedes para completar su desarrollo.

d.2) Gusanos parásitos: animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo (huevo, larva, adulto). Pueden entrar al organismo a través de diversas vías: inhalatoria (nariz, boca), dérmica, digestiva y parenteral.

VIAS DE ENTRADA AL ORGANISMO

Inhalatoria: nariz, boca.

Dérmica: piel.

Digestiva: boca y tubo digestivo.

Parenteral: heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.

MEDIOS DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES

Agua

Aire

Suelo

Animales

Materia prima

TRABAJOS CON RIESGO BIOLOGICO

Trabajadores de centros de producción

de alimentos.

Trabajadores agrícolas, de túneles,

minas.

Actividades en contacto con animales y

sus derivados.

Trabajos de asistencia sanitaria.

Trabajadores de laboratorios clínicos,

veterinarios, farmacéuticos, de

diagnóstico e investigación.

Trabajadores de instalaciones de

disposición y eliminación de residuos,

instalaciones de aguas residuales.

Institutos de belleza, manicure,

pedicure, peluquería, cosméticos.

Trabajos de atención social, bomberos,

policías, carceleros, preescolares,

colegios, etc.

EL ESTUDIO DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS IMPLICA VARIAS FASES:

1. Identificación del contaminante.

2. Medición del contaminante

- Captación de la muestra

- Análisis de la muestra

3. Valoración de la situación (comparar con patrones

microbiológicos preestablecidos)

4. Medidas de control

TIPOS DE MUESTREO (Hongos y bacterias)

1. MUESTREO AMBIENTAL

a. Sedimentación en placas de Petri.

b. Filtración (membrana filtrante, bomba).

c. Precipitación electrostática (campo eléctrico, disco).

d. Impactación (captadores sobre medios líquidos o sólidos).

2. MUESTREO DE SUPERFICIES

a. Hisopado o frotis (área de 50 cm2).

b. Esponja de celulosa.

c. Impronta (Placas Rodac, para superficies planas e impermeables).

NORMATIVA LEGAL

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo: artículo 494.

Norma COVENIN 3558-00: Riesgos biológicos. Medidas de higiene ocupacional.

CRITERIOS DE VALORACION

Microorganismos en el ambiente

(bacterias, hongos): dificultad de

límites confiables porque son

organismos vivos (se reproducen

en medio y condiciones

adecuadas, pueden adquirir

formas muy resistentes como

esporas, diferentes grados de

virulencia y capacidad de

respuesta del organismo

afectado).

País u.f.c.< m3 aire Área de trabajo

Alemania <10 Fabricación preparados

inyectables y

oftalmológicos en áreas

con suministro artificial

de aire

<50 Fabricación preparados

inyectables y

oftalmológicos

<500 Fabricación de agentes de

administración oral,

cosméticos y alimentos en

naves sin sist. artificiales

de aire

EEUU 10 Unidades de transplantes

70 Áreas quirúrgicas

300-400 Resto de áreas

hospitalarias

CONTROL DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Sobre el foco de contaminación.

Sobre el medio de difusión.

Sobre el receptor.

MEDIDAS SOBRE EL FOCO DE CONTAMINACIÓN

Selección de equipos y diseños

adecuados.

Prácticas adecuadas.

Sustitución del agente biológico

por otro que no sea peligroso o que

entrañe un riesgo menor.

Modificación del proceso.

Encerramiento del proceso.

MEDIDAS SOBRE EL MEDIO DE DIFUSIÓN Adecuar el método de limpieza del local e instrumentos al tipo de

contaminante.

Identificar como bio-peligroso al material de desecho contaminado

y esterilizarlo antes de su eliminación.

Techos, paredes, suelos y superficies de trabajo impermeables al

agua y resistentes a productos desinfectantes.

Ventilación y extracción localizada.

Control de vectores (insectos, roedores, etc.).

MEDIDAS DE CONTROL SOBRE EL RECEPTOR Informar a los trabajadores de los riesgos.

Crear prácticas de trabajo adecuadas de acuerdo a los

riesgos.

Control de higiene personal, disponiendo de

sanitarios con duchas, lavamanos y vestuarios dobles.

Instalaciones para la limpieza, desinfección o

destrucción (si es necesario) de la ropa de trabajo.

Establecimiento de normas que prohíban ingerir

alimentos, fumar y maquillarse.

• Reducción del número de trabajadores expuestos.• Medidas de protección individual: controlar su uso.• Ropa de trabajo, guantes, botas, mascarillas, lentes.• Instalaciones sanitarias: donde pueda ser tratada en forma inmediata, cualquier lesión de la piel.• Vigilancia médica y sanitaria. • Vacunación: si existe y es posible su aplicación.

top related