hidrografiayniogeografia 090611202811-phpapp02

Post on 07-Jul-2015

2.079 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Hidrografía de Chile

Cristhian Campos Marín

Colegio Ingles San José

2009

2

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Ciclo Hidrológico

3

Historia y Ciencias SocialesGeografía

¿Qué es la hidrografía?

Es el estudio de la hidrosfera.

La hidrosfera es la esfera de la Tierra cubierta por las aguas. Por lo tanto,estudia los ríos, los lagos, las aguas

subterráneas y los océanos.

4

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Hidrología

Hidrografía

Oceanografía

Ríos Lagos Aguas Subterráneas

Océanos

5

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Río: escurrimiento permanente y superficial de agua.

Que alimenta sus aguas por medio de:

•Régimen pluvial: son las corrientes de agua que derivan su caudal de las lluvias.•Régimen nival: son los ríos que reciben su principal aporte del derretimiento de las nieves.•Régimen mixto: son caudales de ríos que proceden tanto de las lluvias como del derretimiento de las nieves.

6

Historia y Ciencias SocialesGeografíaFormas de Escurrimiento

Las características del relieve o terreno por donde pasa el río o el clima del lugar determinan áreas con distintos tipos de escurrimiento.

Cuencas endorreicas: Son aquellas que no tienen salida al mar. En general, sus aguas desaguan en cuencas cerradas.

Cuencas arreicas: Son aquellas que no tienen escurrimiento superficial.

Cuencas exorreicas: Son aquellas cuyo principal río tiene desagüe en el mar.

7

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Características físicas de un río

1. Cuenca hidrográfica.

2. Caudal, gasto o descarga.

3. Lecho del río o caja.

4. Cursos de un río.

8

Historia y Ciencias SocialesGeografía

1. Cuenca u hoya hidrográfica

9

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Cuenca u hoya hidrográfica:

El área desde la que escurre el agua que alimenta un río a lo largo de su curso constituye una cuenca hidrográfica. Las cuencas de los grandes ríos abarcan todas las cuencas de sus afluentes directos e indirectos.

Red de drenaje:

Trama de cursos por donde se encauzan las aguas en una red hidrográfica.

10

Historia y Ciencias SocialesGeografía

2. Caudal, gasto o descarga:

Volumen de agua que lleva el río en una sección determinada. Generalmente se mide en m3/segundo.

11

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Canal de Estiaje

Lecho menor

Lecho mayor

3. Caja del río o lecho

12

Historia y Ciencias SocialesGeografía

4. Cursos de un río

Curso Superior

Curso Medio

Curso Inferior

13

Historia y Ciencias SocialesGeografíaLos Ríos de Chile

• En general los ríos de nuestro país escurren de este a oeste, desde la Cordillera de los Andes al Océano Pacífico.

• Aumentan su caudal de norte a sur• Son cortos y torrentosos, poco aptos para

ser navegados.• Tienen un gran potencial energético y son

indispensables para el uso humano, agrícola e industrial.

14

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Potencial hidroeléctrico.Aysén, Baker, Bravo, Pascua.

Mixto: pluvio-nival, mas aportes de lagos y glaciares.

ExorreicaZona austral

Riego agrícola, uso industrial, Hidroeléctrico,

uso domestico, navegación.

Imperial, Tolten, Valdivia, Bueno, Maullin, Petrohue

Mixto: pluvio-nival, mas aportes de lacustres (lago) y glaciares

ExorreicaZona sur

Riego agrícola, uso industrial, Hidroeléctrico,

uso domestico.

Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Biobio.

Mixto: Nivo-pluvialExorreicaZona central

Riego agrícola, faenas mineras,

Hidroeléctrico,

uso domestico.

Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa.

Mixto: Nivo-pluvialExorreica Norte Chico

Riego agrícola, faenas mineras, uso domestico.

Lauca.

Loa

PluvialEndorreica

Arreica

Norte Grande

uso de las aguascuencas mas importantesrégimen de alimentaciónárea de escurrimiento

región natural

15

Historia y Ciencias SocialesGeografíaLos Ríos de Chile

• En el norte el río mas importante es el Loa, de gran utilidad en actividades agrícolas y mineras. Hay muchas quebradas que no llegan al mar y cuencas endorreicas, aprovechadas al máximo dada la necesidad de agua.

16

Historia y Ciencias SocialesGeografíaLos Ríos de Chile

• En el norte Chico, los ríos conforman valles de gran desarrollo agrícola, especialmente en cultivos de exportación.

17

Historia y Ciencias SocialesGeografíaLos Ríos de Chile

• En la zona central los ríos son mas caudalosos y se utilizan en el riego, en el consumo humano y en las actividades industriales. Se ubican centrales hidroeléctricas dependientes del río Maipo, el Maule y el Bio-Bio.

18

Historia y Ciencias SocialesGeografíaLos Ríos de Chile

• En las cuencas de algunos ríos hay numerosos lagos y algunos embalses construidos para el regadío y para generar electricidad. En el sur, la región de los lagos es de gran belleza turística, lo mismo el sector de Paine y los ventisqueros magallánicos.

19

Historia y Ciencias SocialesGeografía

A modo de síntesis, caractericemos nuestra Región:

¿Cuál es la cuenca hidrográfica más importante de la Región?

¿Qué régimen de alimentación presenta?

Puedes identificar su curso superior, medio e inferior.

¿En qué actividades son ocupadas sus aguas?

¿A qué tipo de cuenca corresponde?

20

Historia y Ciencias SocialesGeografíaBIOGEOGRAFÍA

Cristhian Campos Marín

Colegio Ingles San José

2009

21

Historia y Ciencias SocialesGeografía

¿Qué es la biogeografía?

Es el estudio de la biosfera.

La biosfera es la esfera de la Tierra ocupada por los seres vivos.

La biogeografía estudia la distribución de las plantas y de los animales, y las

causas que explican dicha distribución.

22

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Distribución de seres vivos

determinada por un conjunto

de factores

Externos: clima, suelo,Relieve.

23

Historia y Ciencias SocialesGeografía

De acuerdo a lo anterior, en Chile se identifican cuatro

grandes zonas biogeográficas.

En cada una de ellas existe un tipo de vegetación

predominante.

24

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y suculenta.

Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y arbórea.

Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.

Zona húmeda con predominio de vegetación higrófita arbórea.

25

Historia y Ciencias SocialesGeografía

¿Qué significa que la vegetación sea xerófita, mesófita e hidrófita?

Copiapoa Quillay

Araucaria

26

Historia y Ciencias SocialesGeografía

¿Qué significa que la vegetación sea de tipoherbáceo, arbustivo u arbóreo?

PeumoMaticoFlor del cobre

27

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Se pueden distinguir 2 subunidades:

Tendencia Desértica: Tal - Tal, Paposo, Pampa del Tamarugal; Vegetación: Tamarugo, Chañar, Algarrobo y Cactáceas (suculentas).

Tendencia Tropical: Se da en el altiplano chileno: Cactus Candelabro, Tolar, Paja brava, Llaretal, Bofedal, Queñoa.

Fauna: Auquénidos: Llamas, Alpacas, Vicuñas, Guanacos. Roedores: Chinchillas, Vizcachas. Aves: Taguas, Parinas, Gaviota cordillerana, Gansos andinos.

1. Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y suculenta

Localización: entre los 17º30’ y los 27º LS.

29

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Vizcachas

30

Historia y Ciencias SocialesGeografía

• Se caracteriza por la alternancia de un periodo seco y otro húmedo. En la costa son abundantes las neblinas.

• Fenómenos interesantes son el desierto florido de carácter cíclico (cada 6 años aproximadamente), y los bosques relictos de Fray Jorge.

• Vegetación xerófita: – Cactáceas: Chagual, Quisco, Doca. – Árboles: Algarrobo, Molle, Guayacán. Matorral,

Litre • Fauna: Zorros Culpeo y Chilla. Yaca (marsupial),

Chinchillas. Aves; Diucas, Picaflor, Tenca, Cernícalo.

2. Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y arbórea

Localización: entre los 27º y los 32º LS.

31

Historia y Ciencias SocialesGeografía

2. Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y arbórea

Chagual

32

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Tencas

Diucas

Cernícalo

33

Historia y Ciencias SocialesGeografía

• En esta zona la precipitación aumenta paulatinamente hacia el sur 462 mm. en Valparaíso y 900 mm. en Concepción, por lo que la vegetación es mesófita.

• Vegetación: En suelos malos y escasas precipitaciones se pueden desarrollar el Espino, Quillay, Maitén, Litre. También aparecen asociaciones esclerófilas (hojas pequeñas y cerosas que disminuyen la pérdida de humedad): Peumo, Boldo, Belloto, Patagua, Maqui, Arrayán. – En la Cordillera de la Costa aparece el Roble y la

Palma Chilena.– En la Montaña pueden desarrollarse árboles más

exigentes en agua (hidrófilos) como el Coigüe, Lingue, Canelo, Radal, Cipreses.

• Fauna: Chingue, Quique, Gato Montés.

3. Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea

Localización: los 32º y los 37º LS.

34

Historia y Ciencias SocialesGeografía

EspinoQuillay

Litre

ArrayanBoldo

Peumo

35

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Coigue LingueCanelo

Roble Palma Chilena

36

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Chingue Quique

Gato Montés

37

Historia y Ciencias SocialesGeografía

• Precipitaciones van de los 1500 mm. a los 5000 mm. anuales, por lo que su vegetación es hidrófila, conformando bosques y pluviselvas con ejemplares de más de 40 m. de altura como Mañios, Araucarias y Alerces.

• En la zona de los Lagos sobresale la Selva Valdiviana; Ulmo, Tineo, Mañio, Coigüe, Alerce, Arrayán rojo. El Copihue es abundante en esta unidad.

• Otros Bosques importantes son; Ñirres, Lengas, Ciprés de la Cordillera y de las Guaitecas.

4. Zona húmeda con predominio de vegetación higrófita arbórea

Localización: desde el Biobío hasta el extremo austral del país.

38

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Mañios

AlerceSelva Valdiviana Ñirres

39

Historia y Ciencias SocialesGeografía

A modo de síntesis, caractericemos nuestra Región:

¿A qué zona biogeográfica pertenece?

¿Cuáles son sus especies vegetales más características?

¿Es posible diferenciar al interior de la Regiónáreas con características singulares?

40

Historia y Ciencias SocialesGeografía

¿Qué aprendimos en esta clase?

41

Historia y Ciencias SocialesGeografía

Que en Chile existen cuatro zonas biogeográficas que se definen de acuerdo con la vegetación dominante. Las características más relevantes de cada zona biogeográfica. Las características biogeográficas de la Región.

top related