herramientas de complejidad para el futuro sostenible de la vida en el desierto

Post on 23-Feb-2017

409 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Herramientas de complejidad para el futuro sostenible de la vida en el desierto

Carlos ReynosoUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

http://carlosreynoso.com.ar

Objetivos

• Establecer estado de situación en sostenibilidad y modelado complejo

• Demarcar y clarificar características de las dinámicas complejas

• Coordinar problemáticas de sostenibilidad con tecnologías sostenibles

• Suministrar bibliografía extensiva– http://carlosreynoso.com.ar/desertificacion

• Orientar en materia de herramientas de dominio público

Agenda

• Estado de situación• Instrumentos de modelado complejo• Propiedades de la dinámica compleja– Énfasis en auto-organización

• Casos de estudio– Modelado con autómatas celulares– Modelos basados en agentes– Modelado de redes complejas

• Recursos disponibles• Cursos de acción

Estado de situación

• Nuevas disciplinas y conceptos– Sostenibilidad– Sustainability science– Sustainable agriculture– Agroecología– Ciencias de la complejidad– Desertificación– Mitos y malentendidos…

Mitos y malentendidos• http://www.scientificamerican.com/article/top-10-myths-about-sustainability/

Mitos y malentendidos• Nadie sabe qué es la sostenibilidad• La sostenibilidad sólo tiene que ver con el ambiente• “Sustentable” es sinónimo de “verde”• Todo se arregla con reciclado• La sostenibilidad es cara• La sostenibilidad implica reducir la calidad de vida• La elección del consumidor y el activismo (y no la intervención del

gobierno) es la vía más rápida y eficiente a la sostenibilidad• La nueva tecnología es siempre la respuesta• La sostenibilidad es en última instancia un asunto de población• Una vez que se entiende el concepto, la sostenibilidad viene fácil

Atributos de la complejidad• No-linealidad – Interacciones no lineales

– Reglas locales, efectos globales, patrones de orden• Cooperación, no competencia como motor de cambio• Efecto de las alas de mariposa

– Sensitividad extrema a las condiciones iniciales• Emergencia• Fractalidad

– Auto-similitud – Independencia de escala– Distribución de ley de potencia

• Efecto de los pequeños mundos– Seis grados de separación

• Sincronización• Resiliencia – Sistemas complejos adaptativos• Auto-organización (de abajo hacia arriba) - Diversidad

Auto-organización: Técnicas tradicionales• http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/chapter20.html

Auto-organización – Técnicas tradicionales• http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/traditional

_knowledge.pdf

Auto-organización – Técnicas tradicionales• http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10661-004-4005-7

Técnicas de complejidadAuto-organización – Modelos microscópicos

• Isomorfismo entre conocimiento tradicional y tecnologías de complejidad– Gran impacto en manufactura y computación– El caso del 911

• Sistemas complejos adaptativos– Autómatas celulares– Modelos basados en agentes– Sociedades y culturas artificiales

• Análisis de redes espacio-temporales complejas

Técnicas de complejidadAuto-organización – Modelos microscópicos

• Demostraciones:– Autómatas celulares• Spacelle• Mirek’s Cellebration

– Modelos basados en agentes• ASpace – El caso Anasazi• NetLogo - Desertificación

MBA – Universidad de Cambridge• http://www.4cmr.group.cam.ac.uk/research/projects/agent-

based-modelling

Modelos basados en agentes• Emisiones globales - Ejecutar en NetLogo 5.1

Modelos basados en agentes• Artificial Anasazi - AScape

Modelos basados en agentes• http://ccl.northwestern.edu/netlogo/models/ClimateChange

Estudio de caso – Agricultura sostenible• http://carlosreynoso.com.ar/etnicidad-y-redes-territoriales/

Recursos• http://carlosreynoso.com.ar/desertificacion

Recursos• http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0012EN/TS0012EN.html

Bibliografía• Acosta, Lilibeth, Mark D. A. Rounsevell, Martha Bakker, Ann Van Doorn, Montserrat Gómez-Delgado, Marc Delgado.

2014." An Agent-Based Assessment of Land Use and Ecosystem Changes in Traditional Agricultural Landscape of Portugal". Intelligent Information Management, 6: 55-80. http://file.scirp.org/pdf/IIM_2014032812024588.pdf

• Badmos, Biola K., Sampson K. Agodzo, Grace B. Villamor y Samuel N. Odai. 2015. "An Approach for Simulating Soil Loss from an Agro-Ecosystem Using Multi-Agent Simulation: A Case Study for Semi-Arid Ghana". Land 2015, 4: 607-626. http://www.mdpi.com/2073-445X/4/3/607

• Benítez, Mariana, Octavio Miramontes & Alfonso Valiente-Banuet. 2014. Frontiers in Ecology, Evolution and Complexity. Prólogo de Stuart Kauffman. México, Copit-arXives. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0012EN/FrontiersEEC_2014.pdf - Especialmente capítulo sobre la milpa [policultura tradicional] como sistema complejo: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/TS0012EN/Benitez.pdf

• Bharwani, S., T. E. Downing, C. Varela-Ortega, I. Blanco, P. Esteve, G. Carmona, R. Taylor, T. Devisscher, M. Coll Besa, A. Tainio, D. Ballard y P. Watkiss. 2013. Social Network Analysis: Decision Support Methods for Adaptation. MEDIATION Project, Briefing Note 8. https://www.sei-international.org/publications?pid=2402

• Cvitanovic , C., R. Clunn, B. Jacobs, C. Williams y T. Measham. 2014. "An Introduction to Social Networks for Engaging the Community in Climate Policy". Node for Adaptive Communities unpublished report to New South Wales Office of Environment andHeritage. https://opus.lib.uts.edu.au/handle/10453/30513

Bibliografía• Miller, B. W.y J. T. Morisette. 2014. "Integrating research tools to support the management of social-ecological

systems under climate change". Ecology and Society, 19(3): 41. Bibliografía masiva en línea: http://dx.doi.org/10.5751/ES-06813-190341

• Moon, Young B. 2015. "Simulation modeling for sustainability: A review of the literature". http://surface.syr.edu/mae/15/

• Reynoso, Carlos. 2006 Complejidad y Caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb.

• Reynoso, Carlos. 2010. Análisis y diseño de la ciudad compleja. Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires, Sb.

• Reynoso, Carlos. 2011. Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Sb. http://carlosreynoso.com.ar/redes-y-complejidad-2010/

• Reynoso, Carlos. 2012. “Etnicidad y redes territoriales: Perspectivas de la complejidad”. Conferencia magistral, XI Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia, 29 de setiembre. http://carlosreynoso.com.ar/etnicidad-y-redes-territoriales/ En: Béatriz Nates (coordinadora) La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos.

• Scoones, I., M. Leach, A. Smith, S. Stagl, A. Stirling y J. Thompson. 2007. Dynamic Systems and the Challenge of Sustainability, STEPS Working Paper 1, Brighton: STEPS Centre. http://www.ids.ac.uk/files/dynamics.pdf

• UNCCD [United Nations Convention to Combat Desertification]. 2005. Promotions of Traditional Knowledge. A compilation of UNCCD Documents and Reports from 1997-2003. http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/traditional_knowledge.pdf

Conclusiones• Amplia disponibilidad de modelos y estudios de casos• Demanda de saberes de las ciencias sociales en

general y de la antropología en particular a todas las escalas– Elicitación pendiente del conocimiento tradicional– Mantener a raya los intereses corporativos

• Carácter esencial del modelado– Momento pos-discursivo del trabajo científico

• La misma estructura dinámica en las prácticas y en las herramientas: Sistemas complejos adaptativos

¿Preguntas?Carlos Reynoso

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIREShttp://carlosreynoso.com.ar

top related