herencia y técnicas de biología molecular utilizadas en el ... · pdf...

Post on 09-Feb-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Explicación de TPs Nº 1 y 2

Herencia y técnicas de biología

molecular utilizadas en el

diagnóstico de enfermedades

hereditarias

Química Biológica Patológica

Bioq. Mariana L. Ferramola

2013

Dogma central de la biología molecular:

El ADN es la molécula responsable de contener

toda la información genética de un ser vivo.

Nomenclatura de los cromosomas:

Genética Mendeliana:

Fraile Gregor Johann Mendel

1822-1884

Considerado el padre

de la genética, estudió

el comportamiento de

los genes en las

distintas generaciones

de guisantes a partir

de su fenotipo.

Conceptos básicos en genética:

Gen

Alelo

Haplotipo

Locus (loci)

Mutación

Genotipo

Fenotipo

Natural, común o salvaje.

Alelos variantes o mutantes.

Locus polimórfico

Desórdenes

genéticos

Cromosómicos.

Monogénicos o

mendelianos.

Multifactoriales.

Conceptos básicos en genética:

Desórdenes

monogénicos:

Homocigotas

Heterocigotas

Heterocigotas

compuestos

Correlación entre Genotipo y Fenotipo:

Heterogeneidad

genética

Heterogeneidad alélica.

Heterogeneidad de locus.

Heterogeneidad

genética.

Heterogeneidad

fenotípica.

Formas de herencia de los trastornos monogénicos:

Autosómica. Ligada al cromosoma X.

El gen afectado se

localiza en un autosoma.

En general, estos

trastornos afectan por

igual a hombres y

mujeres.

El gen afectado se localiza en

el cromosoma X.

La incidencia en hombres y

mujeres es diferente,

dependiendo de si es de

herencia recesiva o

dominante.

Un trastorno monogénico es aquel que está determinado

principalmente por los alelos localizados en un único locus.

Trastornos monogénicos de herencia autosómica

recesiva.

Las enfermedades de herencia autosómica recesiva solamente

afectan a individuos que presentan dos alelos mutados

(homocigotas y heterocigotas compuestos).

Trastornos monogénicos de herencia autosómica

recesiva.

La frecuencia de los portadores es mucho mayor que la de los

individuos afectados.

Es más frecuente que los individuos afectados sean heterocigotos

compuestos que homocigotos, a excepción de casos de endogamia y

consanguinidad.

Consanguinidad: Emparejamiento

entre individuos emparentados

cercanamente.

Endogamia: Emparejamiento entre

individuos de una población

reproductivamente aislada.

Trastornos monogénicos de herencia autosómica

dominante.

Las enfermedades de herencia autosómica dominante afectan

tanto a individuos que presentan uno como dos alelos

mutados.

Herencia dominante

incompleta:

La existencia de individuos

afectados por trastornos

dominantes con genotipo AA es

teórica. Los individuos con dicho

genotipo, en general, no son

viables.

Trastornos monogénicos de herencia autosómica

dominante.

Trastornos monogénicos de herencia autosómica

dominante.

Formas de herencia de los trastornos monogénicos:

Patrones de herencia

autosómica recesiva.

Patrones de herencia

autosómica dominante.

Los individuos de ambos sexos tienen

una probabilidad similar de presentar el

trastorno.

En la mayoría de los casos , los padres

de un individuo afectado son portadores

asintomáticos de alelos mutantes.

Un hijo de padres heterocigotas

presenta un 25% de probabilidades de

presentar el trastorno.

Los padres de personas afectadas suelen

presentar consanguinidad.

Se presenta típicamente alternando

generaciones en el árbol genealógico.

Los individuos de ambos sexos tienen

una probabilidad similar de presentar el

trastorno.

Al menos uno de los padres del

individuo afectado debe presentar el

rasgo.

Cada hijo con un progenitor afectado

presenta un riesgo del 50% de heredar

el trastorno.

Los individuos fenotípicamente

normales no transmiten el trastorno a

sus hijos.

Se presenta en todas las generaciones

del árbol genealógico.

Trastornos monogénicos de herencia recesiva ligada

al cromosoma X.

Este tipo de trastornos se expresan en todos los hombres que

reciben un alelo mutado y solamente en aquellas mujeres que

presentan dos alelos mutados.

Son mucho más frecuentes en hombres (hemicigotos)

que en mujeres.

Trastornos monogénicos de herencia recesiva ligada

al cromosoma X.

Trastornos monogénicos de herencia recesiva ligada

al cromosoma X.

Trastornos monogénicos de herencia dominante

ligada al cromosoma X.

Se diferencia de la herencia autosómica dominante debido a

la inexistencia de transmisión entre hombres.

La expresión del trastorno suele ser más leve en las mujeres (que

casi siempre son heterocigotas) que en los hombres.

Algunos de estos trastornos presentan letalidad para individuos de

sexo masculino.

Formas de herencia de los trastornos monogénicos:

Patrones de herencia

recesiva ligada al X.

Patrones de herencia

dominante ligada al X.

La incidencia del rasgo es mucho mayor

en hombres que en mujeres.

Los hombres afectados no transmiten el

gen a sus hijos varones, pero si a todas

sus hijas mujeres.

Están afectados los varones hemicigotos

y las mujeres homocigotas.

En un emparejamiento entre un hombre

afectado y una mujer sana, todos los

hijos serán sanos y todas las mujeres

afectadas.

Una mujer heterocigota afectada

transmitirá el rasgo a la mitad de sus

hijos, estando igualmente afectados los

varones y mujeres.

La frecuencia de mujeres afectadas es

aproximadamente el doble de la

correspondiente a los hombres

afectados.

Variación genética:

mutación y

polimorfismo.

Mutaciones:

“Cualquier cambio en la secuencia de un nucleótido

o en la organización del DNA”

Genómicas

Cromosómicas

Génicas

Mutaciones

“No todas las mutaciones tienen consecuencias

clínicas”

Tipos de mutaciones génicas:

Deleciones e

inserciones

Pequeñas (pueden producir

corrimiento del marco de

lectura).

Grandes (afectan la estructura

génica).

Deleciones e inserciones grandes:

Tipos de mutaciones génicas:

Deleciones e inserciones pequeñas:

Sustituciones

de nucleótidos

Mutaciones de cambio de sentido

Mutaciones sin sentido

Tipos de mutaciones génicas:

Mutaciones del procesamiento

de ARN

Mutaciones de cambio de sentido (missense) y sin sentido

(nonsense):

Mutaciones

dinámicas

Amplificación de secuencias

repetidas de trinucleótidos

Tipos de mutaciones génicas:

Polimorfismos:

Son aquellas variantes alélicas tan comunes que se

encuentran en una frecuencia mayor al 1% en la

población general.

Aplicaciones: Forenses

Filiación

Medicina

Tipos de polimorfismos: SNPs

SNPs Son los más sencillos y frecuentes.

En general existen solo dos alelos en

la población.

El hecho de

que los SNPs

sean

comunes no

implica que

sean

neutrales.

Tipos de polimorfismos: de inserción-deleción

Polimorfismos de

inserción-deleción

Aproximadamente el 50% son

simples (tienen 2 alelos en la

población)

El otro 50% son multialélicos.

Clasificación:

Microsatélites (STR)

Minisatélites (VNTR)

Polimorfismos de inserción-deleción: STRs

Segmentos de DNA que consisten en unidades de 2,

3 o 4 nucleótidos, cuya repetición varía entre una y

unas pocas docenas de veces. Son multialélicos.

Muy usados en la

actualidad para

identificación de

individuos.

Polimorfismos de inserción-deleción: STRs

Gel de

poliacrilamida

Amplificación

por PCR

Polimorfismos de inserción-deleción: VNTRs

Segmentos de DNA que consisten en unidades de 10

a 100 nucleótidos, cuya repetición varía entre unos

cientos y miles de veces. Son multialélicos.

Polimorfismos de inserción-deleción: VNTRs

Detección por

autorradiografía

Separación de

fragmentos en

geles de agarosa

Tipos de polimorfismos: de longitud de los

fragmentos de restricción (RFLP).

Se deben a cambios en la secuencia del DNA que

modifican los patrones de corte de las endonucleasas

de restricción.

Han sido muy

utilizados como

marcadores

genéticos, es decir

para determinar la

presencia/ausencia

de una

enfermedad/alelo

mutado en

individuos .

RFLP: detección mediante Southern Blotting

Utiliza una sonda que hibrida en una región conocida, pero no tiene

relación con la mutación que produce el trastorno.

De gran utilidad cuando no se conoce la mutación que produce el

trastorno.

Permite el seguimiento de alelos mutados dentro de una misma familia.

Para su utilización, el polimorfismo y el gen a estudiar deben estar

ligados (separados por una distancia no mayor a 106 pb)

RFLP: detección mediante Southern Blotting

RFLP: PCR-RFLP

• Más simple y

económico que el

RFLP tradicional.

• Se requiere mayor

información de la

zona donde ocurre la

mutación.

• Generalmente es

la mutación que

genera el trastorno

la que da lugar al

polimorfismo.

RFLP: PCR-RFLP

Métodos de análisis de

los ácidos nucleicos.

Conceptos básicos en biología molecular:

Endonucleasas de

restricción

Electroforesis

Sonda

Hibridación

Ligación

Polimerasas

Cebadores

Transferasas

Endonucleasas de restricción:

Son enzimas que cortan la molécula de DNA doble cadena

(dsDNA) en lugares definidos por la secuencia de nucleótidos,

produciendo fragmentos de DNA definidos.

Endonucleasas de restricción:

Cuando se somete un fragmento de DNA a restricción con una

endonucleasa, esta genera fragmentos definidos, que

dependen del patrón de corte de la enzima.

Separación de ácidos nucleicos mediante

electroforesis en gel:

Separación de ácidos nucleicos mediante

electroforesis en gel:

Separación de ácidos nucleicos mediante

electroforesis en gel:

Geles de

poliacrilamida

� Alta resolución.

� Separan fragmentos de DNA

<500pb.

Geles de

agarosa

� Baja resolución.

� Separan fragmentos de DNA

de entre 300 a 10000pb.

Sondas de ácidos nucleicos:

Molécula de DNA o RNA marcada, usada para

identificar secuencias complementarias mediante

hibridación.

Marcación de sondas

Interna

Externa

Radiactiva

No radiactiva

Marcación de sondas de ácidos nucleicos:

DNA polimerasas

Marcación

interna:

� Desplazamiento de

mella (*dNTP).

� Random primer

extension (*dNTP o

*cebador).

Automatizada

� Sondas de

oligonucleótidos

(*dNTP).

Marcación por desplazamiento de mella:

Nick translation.

Marcación por elongación de cebadores

aleatorios: random priming.

Marcación de sondas de ácidos nucleicos:

Polinucleótido quinasa

Marcación

Externa:

� Marcación con 32P

en extremo 5’,utiliza

γ[32P]-ATP.

� Marcación no

radiactiva.

Transferasa terminal

� Marcación con 32P en

extremo 3’, utiliza

α[32P]-ATP.

� Marcación no

radiactiva.

Marcación externa: Polinucleótido quinasa

Marcación externa: Transferasa terminal.

Marcación de sondas de ácidos nucleicos:

Formas de marcación

de sondas de ácidos

nucleicos: Radiactiva

y no radiactiva

Hibridación de ácidos nucleicos:

Las hebras

complementarias de

ácidos nucleicos

pueden separarse

(desnaturalización) y

dadas las condiciones

adecuadas pueden re

asociarse

(hibridación).

Hibridación de ácidos nucleicos:

Factores que afectan la velocidad y especificidad

de hibridación:

� Longitud del acido nucleico.

� Composición de base.

� Fuerza iónica.

� Viscosidad.

� Temperatura

� Presencia de agentes desnaturalizantes.

� pH

Hibridación con sondas de ácidos nucleicos:

Las reacciones de hibridación con sondas de DNA son tan

sensibles y selectivas que pueden usarse para detectar

secuencias complementarias cuya concentración sea incluso

de 1 sola molécula por célula.

Hibridación:

Rigurosa (bajo condiciones

astringentes).

Poco rigurosa (bajo condiciones

no astringentes).

Longitud de una

sonda:

Desde 5 hasta miles de

nucleótidos

Hibridación con sondas de ácidos nucleicos:

Hibridación con sondas de ácidos nucleicos:

Métodos de análisis de ácidos nucleicos

que utilizan sondas.

Transferencia Southern

Transferencia Northern

Dot Blot

Análisis de DNA.

Análisis de RNA.

Revelado mediante

sondas ASO.

Transferencia Southern:

Se utiliza para analizar

fragmentos de DNA

generados por digestión

con enzimas de

restricción.

Transferencia Southern:

Transferencia Southern:

Principales usos:

� Detección de secuencias

relacionadas ( ej. familias de genes).

� Detección de deleciones e

inserciones grandes causantes de

enfermedades (ej. Distrofia

muscular de Duchenne).

� Identificación de individuos

mediante VNTR.

� Detección de RFLP.

Se utilizan sondas de gran tamaño, con grados de

actividad variable, dependiendo del uso.

Transferencia Northern:

Se utiliza para analizar fragmentos de RNA

obtenidos a partir de extracción.

Transferencia Northern:

Transferencia Northern:

Se utilizan sondas de tamaño intermedio. Esta técnica

permite estudiar la expresión génica celular.

Actualmente esta técnica ha caído en

desuso, debido a la utilización de la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Comparación entre transferencias

Northern y Southern:

Dot Blot:

Se utiliza para detección de mutaciones puntuales,

principalmente aquellas que no modifican el patrón de

restricción de una secuencia de nucleótidos.

Revelado: Sondas ASO

Condiciones de hibridación

de elevada astringencia.

Dot Blot:

Dot Blot:

Dot Blot:

Métodos de análisis de ácidos nucleicos:

Secuenciación enzimática.

Se lleva a cabo una reacción de amplificación del DNA en

presencia de los cuatro dNTPs y concentraciones mucho

menores de los cuatro análogos ddNTPs, que dan lugar a la

terminación de la síntesis cuando son incorporados.

Resolución de bandas en geles de

poliacrilamida

Métodos de análisis de ácidos nucleicos:

Secuenciación enzimática.

Métodos de análisis de ácidos nucleicos:

Secuenciación enzimática.

Métodos de análisis de ácidos nucleicos:

Secuenciación automática.

top related