hepatitis de transmisiÓn entÉricainfo.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/reunión...

Post on 20-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA

CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9

EU. CLEOPATRA CORTES N.

OCTUBRE 2011

Enfermedad infectocontagiosa

Producida por un virus.

Síntomas:

Malestar general

Molestias abdominales.

Anorexia.

Ictericia.

Coluria.

Puede cursar sin síntomas.

Incubación entre 15 y 50 días, promedio 28.(transmisible)

Transmisión por ciclo fecal oral.

Los enfermos son Infectantes antes de tener síntomas.

Es de comportamiento cíclico.

DEFINICIÓN

DIAGNÓSTICO

• Los síntomas y signos clínicos entregan una importante orientación sobre

la posible enfermedad.

• Marcadores específicos para VHA IgG e IgM

• Pruebas de función hepáticas

• Ecografía hepática

En Chile, se presenta en forma de endemia intermedia, donde la circulación

del virus es menor, pero suficiente para provocar episodios epidémicos con

características cíclicas, la mayor parte de las infecciones ocurren en niños

mayores de 5 años y adolescentes, quienes con frecuencia presentan

manifestaciones clínicas.

En nuestro país ocurren brotes epidémicos cada 4 o 5 años, preferentemente

institucionales.

Su transmisión, al igual que la Hepatitis E, es entérica, a través del consumo

de agua y alimentos contaminados con heces de un enfermo. No existen

portadores crónicos.

Dependiendo de las condiciones, el virus de la hepatitis A permanece estable

en el ambiente durante meses. Es inactivado al cocer los alimentos a una

temperatura mayor de 85ºC - 90ºC por al menos 4 minutos ó desinfectando las

superficies contaminadas con hipoclorito de sodio a una dilución de 1% (una

cucharada de cloro por litro de agua) .

.

Debido a que la mayoría de los niños desarrollan una enfermedad

asintomática (más del 80%), éstos juegan un importante rol en la transmisión

y son fuente de infección.

Cuando informan negativas para VHB VHC se toma como entérica hepatitis

SP la hepatitis por VHA en adultos jóvenes, es más frecuentes las

complicaciones..

La hepatitis E ocurre más frecuentemente en los adultos jóvenes, y es

clínicamente indistingible de la tipo A.

No desarrollan infección crónica.

Las acciones descritas en la norma técnica de hepatitis A, Circular Nº B51/31 del

31 de julio 2006 – Ministerio de Salud .

visita epidemiológica importante:

Oportuna.

Orientada a búsqueda de otros casos sospechosos.

Entregar educación sanitaria.

ver condiciones de hábitos alimentarios e higiénicos de las familias.

Bloqueo de contactos ( menores de 20 años) con gammaglobulina standar IM

En dosis de 0.02 ml/kg de peso, tan pronto como sea posible, después de la

exposición.

Los contactos de un brote (2 o más casos ) se bloquean con vacuna antihepatitis A,

que tenemos en stock. Las sospechas de brote se confirman con serología que se

envía al ISP, no excluye las acciones, no se espera la confirmación para actuar.

Medidas especiales de acuerdo a la dinámica del perfil epidemiológico

(Edad).

En los casos de HEPATITIS entérica en edades igual o mayor a 15 años

se debe planificar al menos una visita epidemiológica por enfermera y

un control médico adicional para evaluar evolución y la pesquisa precoz de

complicaciones y cumplimiento de indicaciones .

En casos de sospeche de VHA en jóvenes de 15 años y más hay que

descartar VHB o VHC , a los que han iniciado vida sexual o uso percing o

drogas

Medidas especiales de acuerdo a la dinámica del perfil epidemiológico

(Edad).

Arica y Parinacota 134 73,1 25 22 11,9

Tarapacá 63 19,6 86 72 22,9

Antofagasta 8 1,4 47 102 17,7

Atacama 5 1,8 10 17 6,1

Coquimbo 14 1,9 21 20 2,8

Valparaíso 15 0,8 24 19 1,1

Metropolitana 161 2,3 153 223 3,2

O'Higgins 5 0,6 18 8 0,9

Maule 8 0,8 16 10 1,0

Bío Bío 13 0,6 36 34 1,7

Araucanía 15 1,5 16 18 1,9

Los Ríos 2 0,5 1 1 0,3

Los Lagos 1 0,1 14 3 0,4

Aysén 0 0,0 2 2 1,9

Magallanes 1 0,6 1 2 1,3

Total País 445 2,6 529 553 3,2

Reporte elaborado por: MC Bárbara Galleguillos bgalleguillos@minsal.cl

Mediana (1)

de casos

2006-2010

Región

(*) por cien mil hab.(1)

Mediana, quinquenio anterior, excluyendo años epidémicos.

(&) Datos provisorios.

Dpto. de Epidemiología- División de Planificación Sanitaria- Ministerio de Salud de Chile

Casos y tasas de Hepatitis A y Hepatitis Viral Sin Especificación,

por región de ocurrencia. Chile, semanas 1 a 31 de 2011

Año 2011 (&)

Casos acumulados

semanas 1 a 31

Tasa de

incidencia

(*)

Año 2010 (&)

Casos

totales

Tasa de

incidencia

(*)

Fuente: Departamento de Epidemiología - Ministerio de Salud.

CASOS Y TASAS DE HEPATITIS A Y HEPATITIS VIRAL SIN

ESPECIFICACIÓN, POR REGIÓN DE OCURRENCIA. CHILE,

SEMANAS 1 A 31 DE 2011

Tasas de Incidencia Hepatitis A y Hepatitis sin especificación

Chile, 1990 -2010 (&).

0

20

40

60

80

100

1201990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010C

aso

s por

cien m

il hbte

s.

Fuente: Dpto Epidemiología - MINSAL, Chile

TASA DE INCIDENCIA HEPATITIS A Y HEPATITIS

SIN ESPECIFICACIÓN EN CHILE

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa bruta atacama 51,1 40,8 84,4 66,1 55,5 44,8 38,5 0,4 7,6 1,8 5,7 2,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Tasa

s p

or

10

0.0

00

hab

itan

tes

Hepatitis A

TASA BRUTA POR 100.000 HABITANTES EN LA REGIÓN DE ATACAMA

HASTA LA SEMANA 39 DEL AÑO 2011

Casos de Hepatitis de transmisión entérica según años Atacama 1997 a

semana 39/2011

Prevención

Higiene personal. Lavado de manos. Especialmente madres, niños y manipuladores de

centros infantiles.

Eliminación de excretas: el cuidado del lavado de manos.

Consumo de agua potable ó hervida.

Aseo de utensilios de alimentación y juguetes. El problema del chupete y la mamadera.

Separación de Área sucia y área limpia. El cambio de pañales.

La atención de un enfermo de hepatitis A. Lavado de manos. Lavado de utensilios. La

limpieza del baño.

Consumo de verduras que crecen a ras o bajo suelo. La cocción. La desinfección, con

una cucharadita de cloro (de té) por litro de agua; el enjuague.

El contacto de alimentos contaminados (verduras) con otros de consumo directo.

Las basuras: intradomiciliaria y extradomicilio.

Los bañistas

Compartir piscinas

GRACIAS POR SU

ATENCIONDesierto Florido 2011

top related