heladas en cereales de invierno 28 nov 13

Post on 15-Jul-2015

443 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DAÑOS por HELADA en TRIGO y CEBADA

C. Rivera, Ing.Agro.

• Heladas• en estadios Vegetativos• en Encañazón Z 31• desde Embuche Z 43 en adelante• en Llenado de grano• Esterilidad, Fusarium, Herbicidas, Plagas•

versión Nov 2013

Humedad Relativa Ambiente (HRA) y Punto De Rocío (PDR)

Humedad del Airees la cantidad de VAPOR de AGUA presente en el ambiente

Humedad Relativa Ambiente (%)es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que tendría si estuviera completamente saturada.

A mayor Temperatura del aire, mas vapor de Agua absorbe, y vvsa.

PUNTO de ROCÍO : relación entre Temperatura y HRA Cuando se produce condensación sobre superficies será porque:

• HRA es de 100% y la Temperatura es muy baja.• Temperatura baja tanto que la HRA se hace 100% .

ROCÍO y HELADAS

TºC al amanecer

¿Se alcanza el PDR?

Producirá...

> 0ºCSi Rocío

No ...

< 0ºCSi HELADA

BLANCAHIELO sobre superficies

No HELADA NEGRASIN hielo superficial

HELADAS BLANCAS

Temperatura ≤ 0°CSe alcanza el PDR (la HRA = 100%)Escarcha (hielo cristalino) sobre superficies

Las masas de aire húmedo,en ausencia de viento y con cielo despejado

producen generalmente heladas blancas.

La helada blanca ocurre cuando la temperatura mínima

de los objetos expuestos a la radiación nocturna

es menor que la del punto de rocío.

HELADAS NEGRAS: condiciones

Temperatura ≤ 0°CNo se alcanza el PDRNo hay hielo en superficies

Las masas de aire seco, con cielo cubierto o semicubierto ycierta turbulencia en las capas bajas de la atmósfera

favorecen generalmente heladas negras.

El punto de saturación de la masa de aire, con respecto al hielo,está por debajo de los objetos expuestos a la radiación nocturna

• Vapor del aire no se congela, pero contenidos de tejidos si.• Al congelarse, aumentan de volúmen: ruptura de vasos y tejidos.

se inicia la Necrosis•Salida del sol, con aire muy seco.• No se llegó al punto de saturación: no hay agua condensada.• Evaporación súbita del hielo en tejidos.

Manchas necróticas , “Quemaduras”, “Ennegrecimiento”

HELADAS NEGRAS: el proceso

Temperatura ≤ 0°CNo se alcanza el PDR

No hay hielo en superficies

Las masas de aire seco, con cielo cubierto o semicubierto ycierta turbulencia en las capas bajas de la atmósfera

favorecen generalmente heladas negras.

ADVECCIÓN, CONVECCIÓN, RADIACIÓN

Advección: transporte horizontal de temperatura por una corriente de aire.

Heladas provocadas por invasión de aire muy frío....

Radiación: emisión de energía (luz , temperatura...).La Helada ocurre por enfriamiento de la capa atmosférica que está en contacto con el suelo

HELADA AGROMETEOROLOGICA

HRA baja (pérdida de Energía por Irradiación)

cielo despejado, sin viento

Tejidos susceptibles en el cultivo(según estado y cultivo)

+Helada Agro-

meteorológica

Helada atmosférica: temp. ≤ 0°Ccon o sin escarcha (H.blanca, H.negra)

+La sola ocurrencia

de Helada Atmosféricano implica

necesariamente dañoen el cultivo

Heladas en estadios VEGETATIVOS

muerte de plántulas: reducción de población

clorosis o “quemado” de hojas, o de la porción distal de las hojas: pérdida o caída de la actividad fotosintética

lesiones en nudos y entrenudos basales: debilitamiento del tallo, predisponente a vuelco

SINTOMAS y DAÑOS

Z 21 tallo principal y un macolloZ 31 primer nudo visible

Fotos: M.Pauletti

Foto: A. Arrieta

Trigo: Helada en est. vegetativo

Trigo: aspersión con UAN

Trigo: Helada en est. vegetativo

Foto: M.Pauletti

Fecha promedio PRIMERA HELADA

Fuente: Fac.Agronomía UDELAR

28 marzo2000 / hora 6 14 mayo2001 / hora 5

Heladas en ENCAÑAZÓN Z 3.1

clorosis o “quemado” de hojas, o de la porción distal de las hojas

Peligro: “quemado” de ápices reproductivos el macollo se mantiene verde,

pero cesa en su actividad.

Serán reemplazados por otros macollos que “mas atrasados” en su crecimientodarán desuniformidad al cultivo

SINTOMAS y DAÑOSZ 30 Pseudo tallo erectoZ 31 1er. nudo visibleZ 37 hoja bandera apenas visible

Fotos: C.Coma / RADAR

Heladas en ENCAÑAZÓN

Ápice normal

Ápice afectado

Fotos: C.Coma / RADARFotos: C.Coma / RADAR

Heladas desde embuche Z 43, en adelante

Espigazón Z 5.0

EmbucheZ 4.3

Llenado de grano

Z 7.0

Floración Z 6.0

- 2°C - 2°C- 1°C- 1°C

Estado Fenológico del cultivo

Temperatura requerida para causar daños

Z 37 hoja bandera apenas visibleZ 40 a 43 comienza embucheZ 45 embuche completoZ 47 vaina de bandera totalmente abierta

MacollajeZ 2.1

- 11°C

Fecha promedio ULTIMA HELADA

Fuente: Fac.Agronomía UDELAR

8 octubre 2008

Temperatura de superficie 8 octubre 2008

3 octubre 1999 / hora 6.17

7 junio 2012 / hora 5.03

TRIGO fecha según estado fenológico, para Uruguay

Ciclo Fecha de Siembra

Emerg.

Z 0Macollaje

Z 22Encañ.

Z 30

50% Antesis

Z 65Mad.Fisiol.

Cosecha

LargoCv INIATijereta

20 Mayo30 may19 jun

10 jul23 ago

24 ago27 sep

28 sep16 oct

17 oct10 nov

11 nov2 dic

20 Junio2 – 16

jul

1 ago11 sep

12 sep11 oct

12 – 30oct

1 23nov

24 nov15 dic

MedioCv INIA

Churrinche

31 jul3 sep

4 – 29sep

30 sep28 oct

19 oct11 nov

12 nov3 dic

20 Julio27 jul7 ago

20 ago19 sep

20 sep12 oct

13 – 31oct

1 – 22nov

23 nov12 dic

Fuente: EEMAC, Facultad de Agronomía - UDELAR

2008 : SEQUÍA + HELADAS

Déficit hídrico desde Nov.2007Muy difícil sembrar en Mayo-Junio 2008

Escasas lluvias al 20 de Junio 2008

Concentración de las siembras en solo 15 dias!

14 Sep-8 Oct. Heladas en floración

Lluvias en Mercedes y Young2008 y Promedios 1971-2002

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb Mar Abr Myo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

mm

Young 1971-2002

Mercedes 1971-2002

Mercedes2008

SIEMBRAS

HELADAS14 Sep-8 Oct

2008 : SEQUÍA + HELADAS

Fuente: Dir.Nac.Meteorología

Sin daño

DAÑO por HELADA : Trigo

Foto: Equipo Agronómico de SURCO

DAÑOS por HELADA : Trigo

Sin dañoTotalmente

VANAS

Foto: Equipo Agronómico de SURCO

TRIGO, Cno.La Tabla a Risso(Soriano) Sep.-Oct.2008

Foto: Equipos Agronómicos de CALMER y SURCO

Unidad Agrícola

TRIGO:

ARISTA SINDESARROLLO

Foto: Equipos Agronómicos de CALMER y SURCO

DAÑOS por HELADA: Cebada

Foto: M.Pauletti

Unidad AgrícolaFoto: M.Pauletti Equipo Agronómico de SURCO

Trigo

• No hay efecto visible inmediato: no se detectan

• Se percibe en la trilla

• Menor rendimiento/Ha

• Menor p.m.g.

• Menor P.H.

• Color tostado

Heladas en Llenado de Grano

Cebada: Helada

Foto: Ing.R.Güido Equipo Agronómico de SURCO

Dos chacras evaluadas (Ing.Daniel Varela)

Helada del 15 de Noviembre INIA Tijereta, siembra de fines de junio Chacra: no es un bajo, pendiente 3-5% Muestreadas: esa chacra, y otra sin problemas Trilla manual en CALMERGranos “tostados” y con llenado incompleto Problemas: sequia, fusarium, exc.hídrico

CON Helada SIN Helada

Rendimiento Kg/Ha 2.000 3.000

PH 65 78

ESTERILIDAD por “GOLPES de CALOR”

PredisponentesEstadios mas sensibles: de macollaje a encañadoAlta población: posible stress fisiológicoSequía: stress fisiológico

Detonante Temperatura: 4-5 dias a aprox. 25°C o mas (“Veranillos”)

Ubicación del dañoAleatorio o no-zonificado en la espigaNo-zonificado en la chacra

CEBADA: ESTERILIDAD por “GOLPES de CALOR”

ProcesoCondiciones predisponentes y detonantes

Crecimiento de Lodículas (Glumélulas)

Alrededor de la Antesis:Espiguillas translúcidas: aumentan volúmenpara capturar mas pólen, que ya es estéril

LA FLOR en los CEREALES

Foto: A.Arrieta, 2010

Esterilidad en espiguillas basales TRIGO, cv Baguette 11

Dichelops furcatus: “Chinche marrón” o “Chinche de los cuernos”

En pre-espigazón: puntas secas o quemadas en hojasEn embuche: deformación y retorcimiento de espigas

Fusariosis + Efectos de Herbicida (Trigo, Génesis, Mariscala, noviembre 2013)

Espiguillas con grano formadoEspiguillas con grano formadoEspiguillas con grano formado

Fotos: Ing. R. GUIDO

HELADAS, ESTERILIDAD, FUSARIUM, HERBICIDAS

HELADA

FUSARIUM

ESTERILIDAD

FUSARIUM

HERBICIDA +FUSARIUM

Nuestro agradecimiento alEquipo Agronómico de Surco

y a losIngs. E.Hoffman y A.Castro, de

EEMAC, Paysandú, UDELAR

top related