hd y dp 1

Post on 26-Jun-2015

1.631 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso de patologia Renal

TRANSCRIPT

Agentes infecciosos en las áreas de hemodiálisis y diálisis peritoneal del

HGZ No 1 del IMSS

MSP LILIA ESPERANZA FRAGOSO MORALESQFB MARÍA MARTHA RAMÍREZ HERNÁNDEZ

QFB GLORIA RODRÍGUEZ VÁZQUWZ

Factores de riesgo

La estancia y movilización de un pacientes en el hospital condiciona a la colonización por MO oportunistas

Los métodos invasivos como los catéteres, las punciones, el inmunocompromiso, las enfermedades concomitantes como la diabetes, etc.

Sepsis por instrumentos intracirculatorios

“Infección de catéter” Catéteres a permanencia

Sintomatología fiebre posterior a 48-72h Material plástico se infecta más que el de acero Tiempo de inserción prolongada Inserción laboriosa o disección

Patógenos involucrados ECN, ECP, Corinebacterias, enterobacterias, pseudomonas,

bacteroides, etreptococos, enterococos y cándida

Tipos de acceso vascular empleados en hemodiális

Catéter venoso central (CVC). Acceso temporal de tipo subclavio, femoral o yugular.

Fístula arteriovenosa (AV). Unión quirúrgica permanente entre una arteria y una vena en la región del antebrazo.

Injerto sintético (Graft). Dispositivo artificial injertado de manera permanente en la región del antebrazo, que unen la circulación venosa y arterial.

Los patógenos más comunes

Colonización

Hábitat

Staphylococcus

ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRODUCIDAS POR Estafilococos coagulasa negativos

Las infecciones por ECN continúan siendo causa de infecciones Intra hospitalarias graves, principalmente en pacientes recién nacidos e inmunocomprometidos y favorecidas por la presencia de materiales no biológicos

Catéteres Marcapasos Válvulas cardíacas Prótesis vasculares Shunts ventrículoarteriales Fístulas arteriovenosas con material

sintético

Staphylococcus aureus

Cápsula Enzimas

Enzima catalasa Enzima coagulasa (S. aureus subespecie aureus, S. aureus

subespecie anaerobius, S. schleiferi subespecie coagulans S.

intermedius, S. delphini y S. luteae )

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD Componentes estructurales

Proteína A

Staphylococcus aureus

FC

FAB

Factores de virulencia

Pelos bacterianos

Factores de riesgo

Las adhesinas, parte constitutiva del pili, en bacterias como E. coli, son las moléculas encargadas de asegurar la adhesión de esa estructura a la membrana de la célula hospedera.

¿Qué es la insuficiencia renal crónica.?

La insuficiencia renal crónica es producto de la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas

Principales causas

Nefropatía diabéticaNefropatía diabética

HipertensiónHipertensión

Hipoplasia renal Hipoplasia renal

Glomerulonefritis Glomerulonefritis

Isquemia renalIsquemia renal

Nefroangiosclerosis Nefroangiosclerosis

¿ Qué es la hemodiálisis?

La hemodiálisis es un procedimiento en el que la sangre debe filtrarse mediante un dispositivo artificial y se realiza a pacientes cuyo funcionamiento renal es deficiente y no son candidatos a un sistema de diálisis peritoneal

¿Cómo funciona?

Tipos de acceso circulatorio en hemodiálisis

0

2

4

6

8

10

12

14

Frecuencia relativa de edades de los pacientes en hemodiálisis que presentaron infección durante los meses de estudio

%

Grupo de edad

Frecuencia relativa de sexo de los pacientes en hemodiálisis que presentaron infección durante los

meses de estudio

55% 45% Femenino

Masculino

Enfermedades concomitantes de los pacientes en hemodiálisis que presentaron infección durante los meses de estudio

3% 3% 1%4%

1%1%

1%

9%4%

3%11%

31% 25%

3%

Rechazo de riñón transplantado

Síndrome nefrótico

Glomeruloesclerosis

Glomerulonefritis crónica

Glomerulonefritis primaria

Glomerulonefritis secundaria

Hipoplasia renal

Insuficiencia renal crónica

Nefroangioesclerosis

Nefropatía diabética

P otencial receptor de vejiganeurogénicaTraumatismo

Sin datos

Desconocido

Patología infecciosa asociada a los pacientes atendidos en el área de hemodiálisis durante los meses de estudio

23%

69%

8%

Bacteremia

Tunelitis

Infección relacionada alcatéter

0

20

40

60

80

100

Catéter Hemocultivo Secreciones

Frecuencia relativa de sitio de colección y positividad del cultivo

% Positivo

Negativo

0102030405060708090

Aislados clínicos por tipo de muestra de pacientes atendidos en el área de hemodialisis durante los meses de estudio

Hemo

Secreción

Catéter

%

0

10

20

30

40

50

60

70

Resistencia del género Staphylococcus a fármacos antimicrobianos

0

20

40

60

80

100

Resistencia de enterobacterias a fármacos antimicrobianos

0

10

20

30

40

50

60

70

CIP SXT AM AN FEP IMP CAZ CRO TZP

Resistencia de BGNNFL a fármacos antimicrobianos

IMPORTANCIA DEL QFB

La mortalidad se abatió en un 60%

Los pacientes tuvieron 3.36 veces meror riesgo de morir que en el periodo previo

“Prevalencia y etiología infecciosa de Peritonitis asociada a diálisis peritoneal continua

ambulatoria”

QFB María Martha Ramírez HernándezMSP. Lilia Esperanza Fragoso Morales

Dr. Miguel Angel Delgadillo Tejeda

Diálisis peritoneal

Origen de la infección

Contaminación del catéter

Infección del canal subcutáneo

Bacteremias transitorias

Contaminación del sistema de administración del dializado durante los intercambios de la bolsa

Datos citoquímicos

Leucocitosis >100 cél/mm3 con Predominio de

neutrófilos, sugiere una infección bacteriana o por levaduras.

Eosinofilia peritoneal * Peritonitis micótica * Por alergia al material

del catéter.

Gram positivosGram positivos

60-80%60-80%

Gram negativosGram negativos

15-30%15-30%

S. epidermidisS. epidermidis

S. aureusS. aureus

StreptococcusStreptococcus

DifteroidesDifteroides

Escherichia coliEscherichia coli

KlebsiellaKlebsiella

EnterobacterEnterobacter

ProteusProteus

PseudomonasPseudomonas

AcinetobacterAcinetobacter

Cándida albicansCándida albicans, Bacterias anaerobias, Bacterias anaerobias

Etiología

Microorganismos

Resistencia a fármacos antibióticosLa falta de actividad de los antibióticos ante los

microorganismos se debe a: Administración de tratamientos empíricos sin

fundamentación microbiológica. Perfiles fenotípicos circulantes entre los

pacientes

Rango etario de pacientes de DPCA con peritonitis atendidos en el servicio de diálisis peritoneal del HGZ CMF No 1 del

IMSS. Octubre 2004-octubre 2005

< 1 año

1 a 10

11 a 14

15 a 20

20 a 24

24 a 30

31 a 34

35 a 40

41 a 44

45 a 50

51 a 54

55 a 60

> 60

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Diabetes mellitus

DM+Hipertensión

Hipertensión arterial

Hipoplasia

Glomerulonefritis crónica

Idiopático

Uropatía obstructiva

Calcinosis

Cáncer de traquea

Cáncer de próstata

Hipertensión criptogénica

Pielonefritis

Vejiga neurogénica

Otros

Diagnóstico de pacientes que fueron atendidos en DPCA en el HGZ CMF No 1 del IMSS. Octubre 2004-octubre 2005.

Etiologia microbiana de peritonitis en pacientes que fueron atendidos en DPCA en el HGZ CMF No 1 del IMSS. Octubre 2004-

octubre 2005.

27%

24%17%

10%

6%

5% 3%2% 1%

S. aureus

ECN

Escherichia coli

Enterobacter sp.

Enterococcus sp.

C. parapsilosis

Pseudomonas aeruginosa

BGNNFL

Acinetobacter sp.

Klebsiella pneumoniae

Serratria mersescens

Pantoea agglomerans

Seguanella putrefasciens

Corynebacterium jk.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Antibióticos

Resistencia del género Staphylococcus en pacientes que fueron atendidos en DPCA en el HGZ CMF No 1 del IMSS. Octubre 2004-

octubre 2005.

S. aureus SCN

Patrón de resistencia

AntibióticoSilvestre F1 F2 F3 F4 Silvestre F1 F2

Ampicilina S R R R R S/R R ROxacilina S S S R R S R RCefalotina S S S R R S S/R S/RClindamicina S S R R S S S/R S/REritromicina S S R R S S S/R S/RGentamicina S S S S/R S S S/R S/R

Trim/sulfamet S S S S/R S S R RVancomicina S S S S I/R S S/I I/R

Staphylococcus aureusStaphylococcus sp

(coagulasa negativos)

Perfiles fenotipicos más frecuentes en los estafilococos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

antibioticos

Resistencia del género Enterobacterias en pacientes que fueron atendidos en DPCA en el HGZ CMF No 1 del IMSS. Octubre 2004-octubre 2005.

Escherichia coli Enterobacter sp

%

Mortalidad

0

20

40

60

1 año previo oct 2004-oct 2005

Comparación de mortalidad del periodo de estudio con respecto un año previo

p= 0.0002OR= 3.01

Se abatió la mortalidad54.35%

top related