haz parte y arte 2013 2014 clan

Post on 06-Apr-2016

222 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“Haz Arte y Parte” se ha concebido como una propuesta de formación integral que responde a las expectativas de los niños, niñas y jóvenes del distrito, al implementar el poder transformador del arte en la reconstrucción del tejido social, la aceptación de la estética como una de las dimensiones más importantes de la vida y por supuesto, la consolidación de una base humana fundamentada en la práctica colectiva.

TRANSCRIPT

1

2

:

Alcaldía Mayor de Bogotá

Gustavo Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogotá

Convenio de Asociación 443 de 2013Proyecto Jornada Educativa 40 Horas para

la Excelencia Académica y la Formación Integral

Asociación Il Nido del Gufo

Maurizio PontinRepresentante Legal

Enrica PontinDirección General

Edwar GarcíaCoordinación General

Catalina JuradoGestión Socio Cultural y Educativa

Artistas Formadores:Diana Camila Cifuentes

Liza Catalina Jurado ToroJonatan Vergara Palomino

John Jairo Salamanca SánchezOscar Javier Castañeda

Julián Darío Bejarano GómezJesús David Riveros Sánchez

Harold Sandoval PeñaJairo José Luis Díaz Palacios

Henry Alexander Gómez RíosJorge Eliécer Valbuena Montoya

Diseño y Fotografía:Liliam Díaz Rodríguez

Diana Camila Cifuentes

1 edición 2014Bogotá - Colombia

Copyright© Todos los Derechos Reservados para uso de la Asociación y la divulgación del proyecto - 2014.

La Asociación Il Nido del Gufo ........................................pag. 5Introducción General ............................................................pag. 8

Proyecto “Haz arte y parte”............................................pag. 10El Niño (a)El MediadorEl Ambiente Estimulante

Procesos de Formación Artística ....................................pag. 14

1. Recepción ....................................................................pag. 151.1 Aprendizajes Propios del Área Artística1.2 Formación Ciudadana1.3 Dimensión Socio Afectiva y Creativa

2. Creación ..........................................................................pag. 19Audiovisuales ........................................................................pag. 23Artes Plásticas .......................................................................pag. 45Danza ......................................................................................pag. 63Literatura ................................................................................pag. 79

3. Socialización ....................................................................pag. 94Muestras Internas ..................................................................pag. 96Muestras Locales .................................................................pag. 106Campus ................................................................................pag. 1111a Parada Artística ...............................................................pag. 1152a Parada Artística ................................................................pag. 1223a Parada Artística ..................................................... ..........pag. 130

Fragmento “Manual para ser niño”......................................pag. 145 Gabriel García Marquéz

CONTENIDO

4

5

La Asociación Il Nido del Gufo es una organización en la que a través de sus espacios y programas: Biblioteca, Ludoteca y Centro Cultural, promueve la educación, la cultura, las prácticas artísticas y artesanas, los derechos humanos, el empoderamiento y la reconstrucción del tejido social, tomando por derrotero principios tales como: Apropiación, Au-tonomía, Responsabilidad, Solidaridad y Corresponsabilidad.

Misión

Es una asociación solidaria, que trabaja lo social, lo educativo y artístico cultural para favorecer el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos, convirtiéndose en un modelo y punto de referencia del colectivo local, que fortalece la cooperación con el tejido social.

Como espacio de formación, busca el fortalecimiento del ser humano, el reconocimiento de su propio cuerpo, la movilización de sus poten-cialidades y la generación de procesos a través de la promoción de ta-lleres, capacitaciones y socializaciones que integran la cotidianidad con las múltiples confrontaciones del conocimiento y las afectaciones que conllevan a un cambio de actitud social.

IL NIDO DEL GUFO

6

Como lugar de encuentro, se fomenta el diálogo, el intercambio, la pa-labra y la escucha del otro. Es un espacio donde se comparten afectos, emociones y desahogo; construyendo de esta manera, una conciencia colectiva para la sostenibilidad afectiva social.

Como proyector de cultura, es un lugar donde se puede recrear el mundo, donde se produce desde la novedad, donde se puede reinven-tar el entorno, donde se enriquecen los modos de vida y la sensibilidad, se promueve la inclusión y se orienta la construcción de proyectos de vida a través de la promoción de referentes.

Visión

Ser un centro de desarrollo comunitario que sirva como agente pro-motor, facilitador y unificador de actividades educativas, culturales, ar-tísticas y recreativas para la población. Una Organización que mani-fieste desde su quehacer el principio de solidaridad como el principal eje estructural que permite una proyección singular; haciendo de éste elemento su potencial y principal diferencia ante cualquier otra organi-zación, colocándola en una posición de visibilidad y competitividad con la suficiente fuerza para abrir caminos en el cambio social. En síntesis, ser un catalizador de nuevos estilos y modelos culturales, sociales y educativos.

7

8

Bogotá, como Distrito Capital de la República, es escenario de la plu-ralidad, diversidad y multiculturalidad Colombiana, en ella se gestan las ideas, avances y procesos que determinan el curso no solo de los pro-gramas distritales sino de aquellos que tienen resonancia en el resto del territorio nacional.

INTRODUCCIÓN GENERAL

9

La Bogotá Humana, responde a un importante proceso de transforma-ción de la política pública, donde se ubica al ser humano en el centro del desarrollo, en la medida en que busca formar ciudadanas y ciudadanos integrales: sujetos sociales activos y autónomos, capaces de definir sus vidas y de participar para construir comunidad. Es decir, sujetos con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para vivir bien con los demás y desarrollar sus capacidades individuales. Esto exige poner el desarrollo humano en el foco de las acciones de los diversos sectores; es aquí donde se encuentra la génesis de los programas culturales y educativos que ocupan hoy esta reflexión y que encuentra un punto de convergencia fundamental en la afirmación hecha por el economista chileno Manfred Max Neef: “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas (…) la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales” . Para dar respuesta a este gran desafío, trazado desde la política Cultu-ral Distrital, el Instituto Distrital para las Artes - IDARTES propone la configuración de Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud CLAN, entendidos como los espacios diseñados para el desarrollo de la sensibilidad, el disfrute de la experiencia estética, el pensamiento crea-tivo y la expresión simbólica por medio de prácticas artísticas colecti-vas en los centros de interés de Música, Audiovisuales, Artes Plásticas, Arte Dramático, Danza y Literatura. Los CLAN se muestran como un ejemplo vivo de aquellas apuestas que han logrado poner en aparente sincronía a los sectores de la educación, la recreación, el deporte y la integración social, entre otros, con el objeto central de orientar cu-rrículos y propuestas de diversos agentes, para hacer del arte un eje fundamental en la formación integral de los niños y niñas del distrito.

10

En el año 2013 y luego de un proceso de convocatoria pública, la Aso-ciación Il Nido del Gufo se articula a la estrategia “Jornada Educativa 40 horas para la Excelencia Académica y la Formación Integral” con el proyecto “Haz Arte y Parte”, aportando desde su saber y experiencia a la dinamización de procesos de formación artística permanente en los diversos CLAN del distrito capital.

Desde sus inicios “Haz Arte y Parte” se ha concebido como una pro-puesta de formación integral que responde a las expectativas de los niños, niñas y jóvenes del distrito, al implementar el poder transfor-mador del arte en la reconstrucción del tejido social, la aceptación de la estética como una de las dimensiones más importantes de la vida y por supuesto, la consolidación de una base humana fundamentada en la práctica colectiva.

Mediante un centro de interés (CI), los participantes en las distintas áreas: artes plásticas, audiovisuales, danza y literatura, hacen su progre-sión desde etapas iniciales de sensibilización, exploración y apropiación, hasta niveles de desarrollo creativo y socialización.

La propuesta desarrollada toma como ejes estructurantes: los apren-dizajes propios de la educación artística, la formación ciudadana y el reconocimiento de la dimensión socio afectiva y creativa. Este hecho favorece la consolidación de una estrategia integral que reconoce al su-jeto desde una perspectiva multidimensional y con ello pone en sintonía las múltiples bondades de explorar el arte con sentido humano y social. Dentro de esta propuesta se contemplan tres componentes que de manera articulada son los encargados de llenar de sentido cada expe-riencia.

HAZ ARTE Y PARTE

12

El Niño (a)

Se recurre a la curiosidad natural del niño y a la incertidumbre como herramientas pedagógicas necesarias para poder vincularlo afectiva y emotivamente con el proceso de formación artística. Partir de sus focos de interés y potenciarlos en el acto creativo, es garantizar un aprendizaje significativo, perdurable y coherente con la necesidad de implementar el arte como herramienta formadora y estructurante de los proyectos de vida. Al ser éste el centro de desarrollo, es imprescindible recono-cer sus saberes previos, opiniones, intereses y gustos, gracias a esto se logran establecer los lazos relacionales que fundamenten la dinámica dentro del proceso de apropiación, creación y socialización en un área artística particular.

El Mediador

El artista formador se concibe desde ésta perspectiva como aquel fa-cilitador entre la capacidad inherente que posee el niño y su necesidad de ser explorada, reconocida y puesta en juego desde el acto creador. Se concibe la mediación como eje estructurante y determinante para el logro de procesos como sensibilización, análisis y reflexión en las di-mensiones del ser, tener, hacer y estar.

13

Los espacios son estructurados de manera alternativa a lo tradicional, si bien están determinados por las áreas específicas, es evidente que su dinamización no es monológica y mucho menos determinada en un or-den funcional. Los espacios son detonadores de creatividad, cómodos, cálidos y seguros para el niño, garantizan la posibilidad de establecer un vínculo de apropiación, reconocimiento y respeto por el proceso de formación artística.

Así pues, una atmósfera enriquecida y armónica con el foco de interés elegido, da herramientas y referentes de tipo conceptual y pragmático necesarios en la asimilación y potenciación de habilidades y capacida-des. Un ambiente que si bien está estrechamente ligado al espacio fí-sico, es trascendido de manera importante, por la capacidad relacional que posee. De aquí que sea fundamental que éste ambiente no se limite solamente a acondicionar y disponer espacios, sino además a consolidar una atmósfera agradable y estimulante para la experiencia artística y en general para las relaciones que en ésta se construyen.

Ambiente Estimulante

14

Los procesos de formación artística son entendidos en un sentido diná-mico e integrador, se da enorme cabida a la duda y al error, no en vano es la incertidumbre su herramienta pedagógica más poderosa, con ella se posibilitan un sinfín de mundos posibles, no solo para el niño(a) sino también para su artista formador. Si bien hay una estructura secuencial y progresiva, es evidente que las diversas interacciones llevadas a cabo con el proceso logran develar más que una escalera por la cual transi-tar, un “hilo de Ariadna” con el cual el participante tiende a discernir, construir y asumir una interpretación propia de lo que es su proceso y el concepto de arte para su realidad inmediata.

Como secuencia didáctica en el marco de desarrollo del proceso de formación por cada área artística se identifican tres momentos a saber:

PROCESOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA

15

1. Recepción

En el proceso de recepción mencionado, no se concibe al estudiante como un sujeto pasivo e ignorante; por el contrario, es una dinámica en la que se recurre a su saber previo, su capacidad de exploración del me-dio y sensibilidad tanto sensorial como afectiva. Este primer momento se entiende en doble vía, es decir, no solamente es el niño(a) quien asume un papel de receptor al relacionarse con los conocimientos bási-cos del área o al externalizar sus saberes, gustos, intereses y opiniones. También la recepción cobra sentido cuando el artista formador realiza el ejercicio de aprehensión de percepciones gracias a su alta capacidad de escucha e interpretación de todo aquello que gira entorno a la at-mósfera común.

Los procesos de recepción se interpretan en términos de los ejes es-tructurantes de la propuesta:

1.1 Aprendizajes Propios del Área Artística

Son aquellos insumos técnico-expresivos que componen el bagaje con-ceptual y pragmático referido al área artística determinada. En otras palabras, son aquellos desempeños que se adquieren a lo largo del pro-ceso de formación. El punto central de este proceso de recepción con-siste en orientar un ejercicio realmente apreciativo, para permitir a los niños y niñas interactuar, escudriñar, redescubrir e impresionarse sobre nuevos mundos y nuevas posibilidades. De ésta manera se ubica al niño y a la niña en una triada mental, intelectual y emocional, lo que permite a su vez un aprendizaje mucho más significativo y posibilita su vincula-ción con otros canales de recepción.

16

1.2 Formación Ciudadana

Son el conjunto de hábitos generados de forma colectiva en la expe-riencia cotidiana, que permiten una atmósfera agradable para todos. La priorización del respeto, la tolerancia, la solidaridad e interculturalidad en los encuentros diarios, resaltan la importancia de trabajar y potenciar el diálogo concertado a través de actividades grupales y escenarios de socialización. El objetivo central de esta dimensión consiste en posibili-tar para los niños un diálogo de saberes y un ambiente de respeto por el otro, en la medida en que cada uno se reconoce como parte de un conjunto en el que la socialización, la creación colectiva y el respeto por la diferencia configuran un código grupal que redunda en la disminución de barreras para el aprendizaje y favorece la diversidad e intercultura-lidad.

1.3 Dimensión Socio Afectiva y Creativa

Fomenta el desarrollo de actitudes, emociones y sentimientos que po-tencian la sensibilidad, la percepción estética del niño desde la concien-cia misma de su acto creativo. De ésta manera se toman como pretexto los diversos lenguajes artísticos, para favorecer el autoreconocimiento de habilidades, identificar potencialidades y fortalecer lazos sociales. El reconocimiento de ésta dimensión permite al niño comprender que en el taller hay un espacio dedicado para él mismo, un respiro, un contac-to con el otro y con alguien que los escucha, configurando una herra-mienta por demás valiosa para potenciar el acto creativo y crear lazos en comunidad en un estado de bienestar, comodidad y plenitud de los participantes.

17

18

19

2. Creación

El proceso de creación ubica al niño como autor de su propio desa-rrollo, permite un reconocimiento de sus habilidades y destrezas, favoreciendo su auto concepto y descubrimiento de nuevas virtudes. A través de la inmersión activa en los diversos lenguajes que posibilita el arte, se privilegia el sentido particular que cada niño otorga a su creación, así como el sentido de la obra trabajada en conjunto.

Dentro de este proceso de creación se comprende una primera etapa de apropiación, que está precedida en la mayoría de los casos por un importante trabajo de territorialización y lectura del contexto. El eje transversal de este momento es la lectura analítica y propositiva de los niños y niñas en pro de la mejora de su entorno, es aquí donde se reconoce la potencialidad del arte como herramienta de transforma-ción social al llevar el texto al contexto.

En una segunda etapa, se enfoca en el trabajo de producción que par-te del ejercicio de concientización sobre el valor que acarrea una obra artística producida en conjunto. Siendo consecuentes con la imperio-sa necesidad de realizar un proceso reflexivo, se hace énfasis en des-pertar en los niños y niñas un sentido crítico y exigente con el trabajo.

20

• En el proceso de creación el niño es el protagonista, se reconoce como autor de su obra en la medida en que tiene cada vez más con-ciencia de sus habilidades.

• Se privilegia el sentido que el niño le da a su obra, la intencionalidad que hay detrás de ésta, es lo que se considera potencialmente trans-formador y valioso para el proceso.

• Cada acto creativo refleja un contexto y una apropiación particular del mismo, el niño interpreta y traduce su contexto desde diversos lenguajes artísticos.

• El acto creativo despierta en los niños un sentido crítico y analítico de su realidad y de la gran multiplicidad de formas que tiene para in-terpretarla.

• Dentro de este proceso de creación el niño puede reconocer de manera autónoma sus habilidades y sentirse gestor de un proyecto grupal.

21

Objetivo General: Incentivar la actitud sensible, crítica y creativa a través del encuentro y la exploración del lenguaje audiovisual.

AUDIOVISUALES

23

Brindar herramientas básicas para la producción audiovisual (fotografía, video, animación).

Objetivos específicos:

1.

Generar hábitos desde la experiencia cotidiana, con los cuales se propenda por el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la interculturalidad.

2.

Realizar procesos de creación que den cuenta de las interpretaciones particulares de los niños y de su contexto, priorizando el sentido estético, la innovación y creatividad.

3.

33

Objetivo General: Propiciar el acto de creación artística, a través del reconocimiento del lenguaje plástico y la sensibilización estética.

ARTES PLÁSTICAS

45

Reconocer los lenguajes artísticos que comprenden las artes plásticas: pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica, ilustración y muralismo.

1.

Objetivos específicos:

Posibilitar espacios de diálogo y escucha en los que se privilegien las opiniones, gustos e intereses del niño.

2.

Desarrollar las virtudes individuales y colectivas, a través del trabajo en grupo, las socializaciones en clase y el respeto a la diferencia.

3.

DANZA

Objetivo General: Propiciar un espacio de descubrimiento individual y grupal, fortaleciendo la seguridad, autonomía, proyección artística y valores de convivencia a través de la danza y sus diferentes ritmos.

63

Reconocer los principios fundamentales de la danza: manejo espacial, lateralidad, ritmo, coordinación, orden, secuencia, niveles, comunicación, expresión, creación y composición.

1.

Objetivos específicos:

Fortalecer el trabajo en grupo potenciando el respeto por los demás y los valores humanos.

2.

Proyectar la creación colectiva desde sus propias iniciativas y focos de interés.

3.

LITERATURA

Objetivo General: Reconocer y apropiar la Literatura infantil como herramienta potencializadora en procesos de desarrollo integral (socio afectivo-cognitivo, comunicativo y creativo).

79

Explorar los diversos lenguajes de la literatura infantil (visual, sonoro, literal, senso perceptual).

1.

Objetivos específicos:

Posibilitar espacios de respeto, tolerancia y solidaridad, potenciando el lenguaje como forma efectiva de comunicación.

2.

Propiciar un acercamiento filial entre la literatura y el niño para potenciar el acto creativo.

3.

94

SOCIALIZACIÓN

Los espacios de muestra y socialización permiten a los niños y jóvenes desarrollar la apreciación estética propia y de sus pares en relación a los avances y bondades de los procesos de formación artística de los CLAN. Gracias a éste tipo de ejercicios al interno de los grupos, es posible discutir, retroalimentar y evaluar en función del avance de los distintos desempeños. Del otro lado, el tener la posibilidad de visibilizar los alcances tanto en los entornos barriales, escolares y de gran escala, es una oportunidad para reconocer a los niños, niñas y jóvenes como sujetos valiosos y plenos tanto de virtudes como de posibilidades.

Se privilegian estrategias de socialización tales como: asaltos artísticos, muestras colegiales, ferias locales y paradas artísticas. En otras esferas, los medios tecnológicos posibilitan una mayor visibilización y se con-vierten en una plataforma permanente, eficaz y flexible para la visibiliza-ción de los procesos desarrollados.

96

Espacios gestionados por los niños y ni-ñas con acompañamiento de su artista formador para dar a conocer el proce-so llevado a cabo. Diseñadas para gene-rar una retroalimentación entre pares y una sensibilización artística hacia el tra-bajo de otros, se preponderan en ellas el reconocimiento de la diversidad y el respeto.

MUESTRAS INTERNAS

97

99

Son los escenarios articulados con las Instituciones Educativas Distritales, Al-caldías, Bibliotecas y demás entidades locales quienes disponen de una logís-tica especial para que la comunidad co-nozca los procesos y productos crea-dos por los niños, niñas y jóvenes en las diversas áreas artísticas. Son los esce-narios ideales para el reconocimiento del valor de las artes en la formación integral de los niños, la participación de padres de familia y docentes y la inci-dencia de un programa como 40 x 40 en la esfera social.

MUESTRAS LOCALES

107

Encuentros de formación intensiva, que posibilitan a niños de habilidades sobre-salientes en cada área artística, una ca-pacitación más técnica y detallada, re-conociendo sus avances y aportes para la obra focal y dándole la oportunidad de hacer parte del montaje distrital. El campus brinda la posibilidad de interac-tuar con niños de otras localidades que también tienen intereses en común en cuanto al área artística y además traba-jar conjuntamente con grandes referen-tes del distrito, compartir experiencias, saberes, opiniones, etc.

CAMPUS

111

115

Los días 27 y 28 de noviembre de 2013 a las 7:00 p.m., niños, niñas y jóvenes del proyecto CLAN del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, se presentaron en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en un evento denominado primera parada artística CLAN de Bogotá. En ésta ocasión los y las artistas infantiles y juveniles le presentaron a la ciudad sus aproximaciones a los lenguajes y prácticas artísticas en las áreas de música, plásticas, literatura, audiovisuales, danza y arte dramático.

Desde nuestra Organización tuvimos la oportunidad de presentar el documental “Una Ciudad Gris”, además, el grupo de danza urbana participó en un mosaico multiformato en el que diferentes ritmos confluyeron para ofrecer un gran espectáculo. Del otro lado, la gale-ría artística se iluminó con los trazos y figuras multicolor que compo-nían el rompecabezas de gran escala que se diseñó como producto de obra focal en el área de artes plásticas, y finalmente, desde el área de literatura se tuvo la oportunidad de compartir un ligero pero conmo-vedor escrito en el que una flor llamada “Rosa”, el gusano “Kar”,”Vol” el pájaro y la abeja “Antenas” eran sus protagonistas.

Es un escenario distrital de gran envergadura en el que tienen cita los gestores culturales y sociales de la capital, medios de comunicación, directivos, familiares y referentes distritales del arte y la educación, es una plataforma viva en la que se evidencian las obras representativas de los procesos pertenecientes a los CLAN de diferentes localidades. Un escenario que representa el papel integrador y transformador del arte en la ciudad y en la formación integral de los niños del distrito.

PRIMERA PARADA ARTÍSTICA - 2013

PARADAS ARTÍSTICAS - CLAN

122

En éste segundo encuentro fue el Parque Nacional quién nos acogió como gran anfitrión. El domingo 8 de junio a partir de las 11 a.m., ni-ños, niñas y jóvenes del proyecto CLAN del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, iluminaron la tarde y vistieron de alegría los prados y tarima principal. En ésta oportunidad, más de 600 asistentes al evento disfrutaron de un día lleno de arte, música, artes plásticas, literatura, artes audiovisuales, danza y arte dramático.

Con enorme satisfacción, nuestra Organización tuvo la oportunidad de compartir la exposición fotográfica denominada “Yo Quijote”, el time lapse “Rafael Uribe con amor” y los trabajos de artes plásticas alrede-dor de técnicas como: pintura, crayola, caligramas y escultura.

SEGUNDA PARADA ARTÍSTICA - 2014

130

El Sábado 29 y domingo 30 de noviembre más de 400 niños, niñas y jó-venes del programa CLAN del IDARTES llegan de todas las localidades de la ciudad a exponer y compartirnos todo su talento. La cita se da en el Parque Nacional, allí agrupaciones de música, teatro, danza, audiovi-suales, artes plásticas y literatura, ofrecieron a los asistentes una jornada llena de imaginación y alegría que evidenció los resultados de un pro-ceso continuo en el que estos niños y jóvenes han sido protagonistas.

Nuestro aporte como Organización en ésta ocasión se dio desde las áreas de audiovisuales con el documental y la exposición fotográfica “Mujeres en el RAP”, la danza urbana también hizo lo suyo al liderar un fragmento de la colcha de matices rítmicos que comprendía a más de 100 niños en escena. Desde el área de artes plásticas se compartió el registro fotográfico de la obra tridimensional alusiva a “La Divina Co-media” y desde la Literatura, los espectadores tuvieron la oportunidad de escuchar las líneas escritas por Juan Camilo Tique de 12 años de edad, quien nos impregnó de su enorme gusto por los géneros como suspenso y terror.

TERCERA PARADA ARTÍSTICA - 2014

Mural CLAN Rafael Uribe Uribe - Taller Artes Plásticas

145

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la fic-ción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la formula magistral para una vida larga y feliz.

Fragmento “Manual para ser niño”Gabriel García Márquez

top related