¿hay agua para todos?.pd

Post on 05-Jul-2015

5.153 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Hay agua para todos?

Índice-Pág. 1 …Portada.-Pág. 2….Índice.-Pág.3-6…Agua para vivir.-Pág. 7-12…El agua. Un recurso limitado.-Pág. 13-18…¿Para qué utilizamos el agua?-Pág. 19-21…¿Qué impacto produce el consumo de agua?-Pág. 22-23…¿Es sostenible el consumo actual de agua?-Pág. 24-28…Mejorar la gestión y reducir el consumo.-Pág. 29-31…Argumentación. Las desaladoras.-Pág. 32…Bibliografía.-Pág. 33…Componentes del trabajo.

La población mundial no deja de crecer

Tampoco lo hace el consumo medio que realizamos de cada uno, cada vez se va consumiendo mas agua, y últimamente se oye mucho la frase, agua para todos y de no ser así, ¿ que se podría hacer?

Hay mas de mil millones de personas que no tienen acceso al agua potable y toman agua en malas condiciones lo que ocasionan enfermedades y muertes, dado que no se puede vivir sin agua potable “Naciones Unidas” declaro que todas las personas tienen derecho a acceder a ella.

Cada día mueren 3 800 niños por enfermedades asociadas con la falta de agua potable, la mayoría pertenecientes a los países desarrollados.

El planeta azul

Es cierto que nuestro planeta se llama “planeta azul” por la cantidad de agua que ocupa su superficie pero solo un 1% de esa agua se puede aprovechar por los seres humanos

El agua en los seres vivosLa vida, tal y como la

conocemos, depende del agua, en ella se originó hace unos 3800 millones de años y sin agua no hay vida posible

• Es el componente mayoritario de los seres vivos.

• Es el principal disolvente biológico.

• Ayuda a mantener constante nuestra temperatura corporal.

El agua. Un recurso limitadoRecurso. Cualquier componente del medio natural cuyo uso resulta de interés para las personas.

• Recursos renovables. Aquellos que forman parte de un ciclo natural que permite regenerarlos tras su uso. Ejemplos: agua, madera, trigo.

• Recursos no renovables. Aquellos que no se regeneran tras su uso, de manera que se van agotando a medida que se usan. Ejemplos: petróleo, carbón.

El agua es un recurso renovable gracias al ciclo hidrológico que la mantiene en constante movimiento, proporcionando nuevos aportes de agua. Pero que sea renovable no significa que un recurso sea limitado.

El agua. Reparto desigual

La precipitación media en España es de 680 mm/año, pero su reparto es muy desigual. Hay zonas en las que se superan los 2000 mm, mientras que en otras apenas se alcanzan los 200 mm/año.

Otra característica de nuestro clima es la irregularidad de las precipitaciones, resultando frecuentes los periodos prolongados de sequías.

La disponibilidad de agua que existe en una zona depende del volumen de precipitaciones que se produce en ella.

Mapa de precipitaciones anuales en España

Hay países que tienen una seria escasez. Otros, en cambio, tienen excedentes. Lo ideal sería que se pudiera repartir entre los países, de modo que los excedentes se pudieran llevar a las zonas secas. Pero esto es prácticamente imposible. Y, a menudo, el agua es causa de desacuerdos entre los países.

Hay zonas poco pobladas, sin apenas agricultura ni industrias, con grandes excedentes de agua.

Lluvia útil. El porcentaje del agua que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evapotranspiración es importante, pero su valor depende de las condiciones climáticas del lugar.

Clima atlántico 35% de las precipitacionesClima mediterráneo 60% de las precipitacionesClima árido 80 % de las precipitaciones

Volumen de precipitaciones – pérdidas por evapotranspiración = LLUVIA ÚTIL

¿PARA QUÉ UTILIZAMOS EL AGUA?• Usos primarios: Son los Usos Consuntivos.

Urbano Agrícola

Industrial

• Usos Secundarios: Son los usos no consuntivos. Energético Recreativo

Industrial

USO ECOLÓGICOSe denomina caudal ecológico al flujo de agua mínimo, por debajo delcual se pone en peligro la supervivencia de la flora y la fauna delecosistema acuático y de sus riberas.El caudal ecológico constituye una restricción de uso que viene alimitar la disponibilidad de agua para consumo humano.También se denomina caudal de mantenimiento que su valor varía deuna cuenca fluvial a otra.

¿Cuánta agua utilizamos en España?

¿De dónde viene el agua del grifo?

Si vives en una gran ciudad, lo más probable es que el agua potable que sale de tu grifo provenga de fuentes superficiales de agua dulce, como lagos, ríos y embalses.

Si vives en una zona rural, el agua puede proceder de pozos cercanos que han bombeado aguas subterráneas, y que a su vez conectan con acuíferos –embalses naturales debajo de la superficie terrestre-.

Otro factor que incide en el origen del agua potable son los recursos acuíferos disponibles. Si son escasos, como ocurre en algunas zonas costeras, una alternativa extendida es potabilizar el agua salada. Aunque el coste resulta bastante elevado.

¿Qué impacto produce el consumo del agua?

De origen urbano.

Las aguas residuales de las viviendas y servicios de las ciudades contienen residuos fecales, restos de alimentos y diversos productos químicos como detergentes, lejías, etc, altamente contaminables.

Todo uso de recursos, conlleva la eliminación de residuos. El problema ambiental que generan los residuos se engloban bajo la denominación de contaminación.

De origen industrial.

Los procesos industriales generan residuos contaminables de diversos tipos. Así, el mercurio y otros metales pesados, sustancias orgánicas, como los aceites y grasas, ácidos y otras sustancias químicas cambian el pH del agua.

De origen agrícola.

Debido al uso de fertilizantes y plaguicidas que son arrastrados por las aguas de lluvia o de riego hacia los ríos o las aguas subterráneas. O por la acumulación de excrementos animales que se produce en las explotaciones ganaderas.

Impacto en la cantidad del agua

El control mundial de agua dulce se multiplicó por siete a lo largo del siglo xx.

Para hacer frente a esta situación se ha recurrido tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas y ambas han acusado este incremento de consumo. Así, en muchos lugares del planeta se ha generado una situación que se conoce como estrés hídrico, en la que la demanda es mayor que la disponibilidad de agua con calidad requerida.

¿Es sostenible el actual consumo de agua?

Un consumo responsable siempre puede ser sostenible ya que si no desperdiciamos el agua y se hacen buenos

planes de distribución de ella podremos contar siempre con el agua.

Consumo doméstico

Uno o dos litros por persona (menos del 0,5%) en agua para beber.

Cantidades muy variables en el riego de plantas y jardines

• 35% en la limpieza personal, en la ducha y lavado• 30% en el retrete , para la eliminación de desechos corporales.• 20% en el fregadero , para la preparación de alimentos y la limpieza de la vajilla• 10% en la lavadora • 5% en la limpieza de la casa

MEJORAR LA GESTIÓN Y REDUCIR EL CONSUMO

Para mejorar el modo de gestionar en consumo sostenible del agua, la Unión Europea recomienda a las administraciones de los países miembros:

*Favorecer el ahorro: el consumo sostenible debe basarse en el ahorro de agua. Para ello hay que informar a los ciudadanos del problema del agua y poner unos precios reales que recojan los costos del agua.

*Mejorar la eficiencia: un uso razonable del agua produce su ahorro. Por ello ahí que mejorar las redes de distribución del agua y un uso más eficiente del agua en la industria, la casa y la agricultura, modernizando los regadíos.

*Impulsar la reutilización: las aguas residuales deben reutilizarse para servicios en los que no sea necesaria agua potable. Por ejemplo, regar jardines, limpiar calles…

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

CONTROLAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS

*Indicadores físicos: son los de observación mas fácil. Por ejemplo la transparencia del agua, su color, olor y sabor.

*Indicadores químicos: son los que más se utilizan para medir la calidad del agua. Por ejemplo: el oxígeno disuelto (en aguas limpias y agitadas), la demanda biológica de oxígeno (dice la cantidad de oxígeno que se necesita para que los microorganismos descompongan la materia orgánica), el pH (mide la acidez del agua. El pH 7 indica que es neutra, por debajo ácida y por encima, básica) y la dureza (indica la concentración de carbonato de calcio. Si hay poco, el agua es blanda, y si hay mucho, el agua será dura).

*Indicadores biológicos: son organismos cuya presencia está relacionada con la calidad del agua.

Indicadores de aguas limpias. Indicadores de aguas contaminadas.

TRUCHA

CANGREJO

LARVA

ASELLUS

TUBIFEX

HONGOS Y BACTERIAS

Argumentación. Las desaladoras España es el cuarto país del mundo en producción de agua desalinizada,

con un promedio de 1,5 millones de metros cúbicos diarios. La idea de partida es que una desaladora es una planta industrial que

convierte el agua salada del mar en agua apta para uso industrial, agrícola o para consumo humano.

Nos basamos en los datos de que el agua del planeta es mayoritariamente salada: tan sólo el 3% es agua dulce, de la que únicamente el 1%, contenida en ríos, lagos y acuíferos (aguas subterráneas), sirve para uso humano. Por ello, las desaladoras se presentan como una tecnología que puede garantizar el suministro de este preciado elemento a millones de personas en todo el mundo.

A favor de las desaladoras podemos decir que son una nueva fuente de suministro de aguas, y gracias a los avances técnicos actuales son accesibles a amplios sectores y pueden contribuir de forma importante a resolver problemas tanto de escasez como de mala calidad de las aguas disponibles.

 

El abaratamiento de su consumo energético, debido a nuevas tecnologías cada vez más eficientes, unido a su rápida construcción, que permite garantizar suministros de agua en menos de dos años, las convierte en una solución tecnológica muy interesante, sobre todo para los que siguen generando nuevas demandas de agua (la agricultura mediterránea intensiva y los abastecimientos urbanos turísticos). Además permiten abastecer islas donde los recursos propios son insuficientes para mantener a su población. y racionalizan el uso del agua en regadíos de muchas zonas del Mediterráneo, porque sus responsables se retraen bastante de pedir más agua al tener que pagarla.

El coste energético de poner el agua en la casa de un alicantino resulta menor con la desalación que con el trasvase.

Las desaladoras permiten abastecer de agua de calidad a lugares con escasez, pero sus posibles impactos medioambientales recomiendan limitar su uso. Por lo que respecto a sus inconvenientes podemos decir que las aguas residuales originadas en la desalinización contienen un alto contenido en sales y diversas sustancias químicas nocivas. En caso de entrar en contacto con el entorno marino, podrían afectar negativamente a la flora y fauna acuática.Por otra parte, hay que añadir su consumo energético, más todavía si la planta se abastece de combustibles fósiles. Por ello, se sostiene que el precio del agua desalada va a estar vinculado cada vez más al precio de la energía, por lo que en conclusión, se sugiere comenzar a pensar en la implantación de energías renovables, todavía no demasiado desarrolladas, que abaraten el recurso.

Bibliografía

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2008/06/12/177702.php?page=2

http://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/l-2/7-proteger-recursos-hidricos.htm http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/01/producto/ http://www.divinotesoro.com/2008-10/02/agua.php http://www.attacmadrid.org/?p=4173 Libro 1º Bachillear ciencias para el mundo contemporáneo. Editorial sm. Autores: Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Juan de Dios Jiménez, Julio Puente, Suso Pedreira.

Trabajo realizado por:

-Celia Pastor Ruiz-María José Llamas Moreno-Diego Fernández Gil-Victoria Ruiz Mellado-Rubén Vélez Susarte-Antonio Navarro Ortín

¡Fin!

top related