hacia una cuantificaciÓn de la accesibilidad urbana · 2012. 5. 23. · •la calidad del diseño,...

Post on 30-Sep-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HACIA UNA CUANTIFICACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

URBANA

Jesús Alonso Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

Universidad Politécnica de Madrid

Concepto de accesibilidad universal

Una nueva teoría de accesibilidad para todos

Cualidad que determina una vida ordinaria más humana, cualquiera que sea la colectividad social que habite un entorno.

Los discapacitados representan un 9% del total de la población

• la calidad del diseño,• la seguridad, • la comodidad, • la innovación , • la funcionalidad, • la vida independiente , • una normalización que permitiría el desarrollo de unas técnicas y

pautas respetadas por todos los responsables de la planificación.

Condicionantes de la accesibilidad universal

Dos escenarios diferentes:• nueva construcción • adaptación o rehabilitación

Ámbitos de aplicación de la accesibilidad

• En el urbanismo: cuando se establecen los usos y zonas donde se convive, en el momento en que se determinan viales, en los espacios públicos, en la disposición y diseño de mobiliario, en el diseño de aceras y pasos peatonales, en las plazas de aparcamiento, etc.

•En la edificación; en el diseño de edificios de uso público o privado y viviendas de cualquier categoría –accesos, garaje, zonas comunes, vivienda propia, etc-.

•En los transportes: en las instalaciones fijas, en los vehículos –trenes, autobuses, coches-, y siempre buscando un servicio más eficaz para todos los niveles de población.

Edificación Urbanismo

Transporte

CIUDADANOAd

apta

ción

Normalización

Acceder

Usar

USUARIO MUNDO REAL

OrganizaciOrganizacióónn de de loslos componentescomponentes

ALGUNOS PROBLEMAS

MALAS PRÁCTICAS URBANÍSTICAS

ES NECESARIA UNA MAYOR CONCIENCIACIÓN SOCIAL

Inútilmente, magnánimo Kublai, intentaré describirte Zaira, la ciudad de los altos bastiones. Podría decirte de cuántos peldaños son sus calles en escalera, de qué tipo los arcos de sus soportales, qué chapas de zinc cubren los tejados; pero ya sé que sería como no decirte nada. La ciudad no está hecha de esto, sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado: la distancia del suelo de una farola y los pies colgantes de un usurpador ahorcado; el hilo tendido desde la farola hasta la barandilla de enfrente y las guirnaldas que empavesan el recorrido del cortejo nupcial de la reina; la altura de aquella barandilla y el salto del adúltero que se descuelga de ella al alba; la inclinación de un canalón y el gato que lo recorre majestuosamente para colarse por la misma ventana; la línea de tiro de la cañonera que aparece de pronto detrás del cabo y la bomba que destruye el canalón; los rasgones de las redes de pesca y los tres viejos que sentados en el muelle para remendarlas se cuentan por centésima vez la historia de la cañonera del usurpador, de quien se dice que era un hijo adulterino de la reina, abandonado en pañales allí en el muelle.

En esta ola de recuerdos que refluye, la ciudad se embebe como una esponja y se dilata. Una descripción de Zaira tal como es hoy debería contener todo el pasado de Zaira. Pero la ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, en cada segmento surcado a su vez por arañazos, muescas, incisiones, comas.

Italo Calvino. Las ciudades y la memoria, 3

En las Ciudades Invisibles. Madrid. Siruela. 2000. pp. 25-26

Accesibilidad

La mayoría de los municipios de las CCAA españolas tienen actualmente un PEA

VIVIENDA MERCADO OFICINA

COLEGIOS AUTOBÚSOCIO

PARROQUIA

CIRCULACIÓN MUY INTENSA

CIRCULACIÓN INTENSA

CIRCULACIÓN MEDIA

CIRCULACIÓN DÉBIL

Análisis de la movilidad

INDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (IAU)

Se puede definir a partir de atributos y descriptores para el análisis de la accesibilidad de un espacio.

•Actividad socio-cultural de la zona

• Transporte público adaptado

• Condiciones de seguridad del espacio

• Plan Especial de Accesibilidad en el Municipio

• Situación de los principales puntos de atracción

del Municipio respecto a las zonas residenciales

• Características ingenieriles de los itinerarios

ATRIBUTOS DESCRIPTORES

Lugares de ocio, presencia de museos, Actividad comercial, Biblioteca, mercado, zona deportiva, otras

Autobús, metro, taxi

Que afectan a la vía directamente, asociados a la vía

Si o no previsto PEA

Cerca o lejos

Pendiente máxima, pendiente media, pendiente transversal, pavimento liso, adoquinado, anchura de accesos, soluciones especiales de accesibilidad

FORMULACIÓN PARA EL ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

iα : pesos, 1=∑m

iiα , 10 ≤≤ iα

jid , : descriptores, 1=∑j

jd , 10 ≤≤ jd

ni: número de atributos, ni ,...,1= mi: número de descriptores para el atributo i-ésimo

∑ ∑=

=

=

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⋅=

ni

i

mj

jjii

i

dIAU1 1

saldad UniverAccesibilidad altaAccesibilidad mediaAccesibiliIAUdad mínimaAccesibili

...............................................1.........IAU Si ............................................0.6.......IAU Si

..........................................6.03.0 Si....................................................3.0IAU Si

=>

<<≤

RANGOS DE ACCESIBILIDAD

ATRIBUTOS

DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración

Lugares de ocio (museos, cines, restaurantes, etc.)

0,3 Autobús 0,6Que afectan a la vía directamente Existencia de PEA 1 Cerca (< 2000 m) 0,7

Pendientes longitudinales máximas del trazado (%)

Actividad comercial 0,2 Metro 0,3 Buena pavimentación 0,2 No existencia de PEA 0Intermedio (>2000 m; <5000 m

0,3 p < 3 0,3

Biblioteca 0,1 Taxi 0,1 Rebajes de bordillo y rampas 0,2 Lejos (> 5000 m) 0 3 < p <8 0,2

Mercado 0,1Anchura de accesos superior a

1, 5 m. 0,2 p >8 0

Zonas deportivas 0,2 Asociados a la vía Pendientes transversales máximas del trazado (%)

Otras 0,1 Buena señalización 0,15 p < 2 0,2

Áreas estanciales 0,1 2 < p <3 0,1

Buena iluminación 0,15 p >3 0

Soluciones especiales de accesibilidad

Medidas para sordos 0,1

Medias paa ciegos 0,1

Valoración para cada atributo 0,7 0,7 0,55 0 0,3 0,5

Peso

Valoración según peso

Indice de Accesibilidad Unversal (IAU) 0,48

Resultado del análisis

Atributos y descriptores para el análisis de la accesibilidad de un entorno urbano. ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

IAU = 0,48 ACCESIBILIDAD MEDIA

0,0825

0,15 0,2

DESCRIPTORES

0,2

Características ingenieriles de los itinerarios del entorno

0 0,015

0,05 0,2

Situación de losprincipales puntos de atracción del Municipio respecto a las zonas residenciales

Transporte público adaptado Condiciones de seguridad del espacio PEA en el Municipio

Identificación del itinerario o zona urbana

Actividad socio-cultural de la zona

0,1

Itinerario que cumple los parámetros sombreados

0,14 0,14

0,2

ATRIBUTOS

DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración

Lugares de ocio (museos, cines, restaurantes, etc.)

0,3 Autobús 0,6Que afectan a la vía directamente

Actividad comercial 0,2 Metro 0,3 Buena pavimentación 0,2

Biblioteca 0,1 Taxi 0,1 Rebajes de bordillo y rampas 0,2

Mercado 0,1Anchura de accesos superior a

1, 5 m. 0,2

Zonas deportivas 0,2 Asociados a la vía

Otras 0,1 Buena señalización 0,15

Áreas estanciales 0,1

Buena iluminación 0,15

Valoración para cada atributo 0,7 0,7 0,55

Peso

Valoración según peso

Identificación del itinerario o zona urbana

1. Actividad socio-cultural de la zona 2. Transporte público adaptado3. Condiciones de seguridad del espacio

Atributos y descriptores para el análisis de la accesibilidad de un entorno urbano. ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

0,14 0,14 0,0825

Itinerario que cumple los parámetros sombreados

0,2 0,2 0,15

DESCRIPTORES

ATRIBUTOS

DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración DESCRIPTORES valoración

Existencia de PEA 1 Cerca (< 2000 m) 0,7Pendientes longitudinales máximas del trazado (%)

No existencia de PEA 0Intermedio (>2000 m; <5000 m

0,3 p < 3 0,3

Lejos (> 5000 m) 0 3 < p <8 0,2

p >8 0

Pendientes transversales máximas del trazado (%)

p < 2 0,2

2 < p <3 0,1

p >3 0

Soluciones especiales de accesibilidad

Medidas para sordos 0,1

Medias paa ciegos 0,1

Valoración para cada atributo 0 0,3 0,5

Peso

Valoración según peso

Atributos y descriptores para el análisis de la accesibilidad de un entorno urbano. ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Identificación del itinerario o zona urbana

0,1

Itinerario que cumple los parámetros sombreados DESCRIPTORES

0,2

6. Características ingenieriles de los itinerarios del entorno

0 0,015

0,05 0,2

5. Situación de losprincipales puntos de atracción del Municipio respecto a las zonas residenciales

4. PEA en el Municipio

Indice de Accesibilidad Unversal (IAU) 0,48

Resultado del análisis IAU = 0,48 ACCESIBILIDAD MEDIA

Superficie necesaria

• Indice de Rendimiento Superficial

totalSuperficieadla moviliderioro de ible miento pos de equipaSuperficieIrs

detsin=

50.Irs ≥

OTROS ÍNDICES

1,5 m

0,75 m 0,75 m0,90 m

BUENAS PRÁCTICAS

“HAY DOS FORMAS DE LLEGAR A UN LUGAR. LA PRIMERA DE ELLAS CONSISTE EN NO SALIR NUNCA DEL MISMO. LA SEGUNDA, EN DAR LA VUELTA AL MUNDO HASTA VOLVER AL PUNTO DE PARTIDA.”

Chesterton, de su obra El hombre eterno.

top related