había una vez un biólogo por el dr. gustavo darrigran

Post on 20-Jun-2015

868 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Había una vez un biólogo”

Dr. Gustavo DarrigranCátedra Biología de Invertebrados

UNLP

Legarralde, T; Vilches, A.; Darrigran, G. 2009. LOS CIENTÍFICOS SEGÚN LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Actas II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II: 171-175, 2009. La Plata.

•http://www.jornadasceyn2.fahce.unlp.edu.ar/actas

Dr. Bernardo Houssay

Aunque Houssay emprendiómultiples investigaciones enendocrinología y metabolismo,neurofisiología, sangre einmunidad, respiración,digestión y función renal,su nombre quedo para siempre ligado al NOBEL por dilucidar

el papel de la el papel de la glándula hipófisis en laglándula hipófisis en laregulación del metabolismoregulación del metabolismode los hidratos de carbono.de los hidratos de carbono.

Houssay demostró,primero en sapos y luegoen mamíferos, el fenómeno biológico por el cual la hipófisis interviene en elconsumo de los azúcaresen el organismo

En 1947 recibe el premio Nobel en Fisiología y Medicina

En Febrero de 1958 crea el CONICET

Bernardo Houssay, muere en Bs.As a los 84 años 21-9-71Premio Nobel en Ciencia (1947)

Dr. Luis Federico Leloir

Leloir descubrió queLeloir descubrió quela enzima uridina difosfatola enzima uridina difosfatoglucosa activa los procesosglucosa activa los procesospor los cuales los azucarespor los cuales los azucaresse transforman y son asimiladosse transforman y son asimilados

Sus investigaciones indicaron que laSus investigaciones indicaron que lamayoría de los polisacáridosmayoría de los polisacáridosse sintetizan a partir de se sintetizan a partir de nucleótidos azucares. nucleótidos azucares.

En 1970 recibe el premio En 1970 recibe el premio Nobel en QuímicaNobel en Química

El Dr. Leloir creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas “Fundación El Dr. Leloir creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas “Fundación Campomar” que desde 1947 hasta la actualidad es un centro de excelencia en Campomar” que desde 1947 hasta la actualidad es un centro de excelencia en investigación y formación de recursos humanosinvestigación y formación de recursos humanos

Federico Leloir, muere en Bs.As el 2-12-87 a los 81 añosPremio Nobel en Ciencia (1970)

Dr. Cesar Milstein

El sistema inmunológico responde ante los agentes biológicos (virus, bacterias,hongos y parásitos) de lasiguiente forma:

anticuerpos, que circulananticuerpos, que circulan enen sangre, se adhieren a lossangre, se adhieren a losagentes biológicos (antígenos). Este complejo agentes biológicos (antígenos). Este complejo anticuerpo-antígeno, es fagocitado por células anticuerpo-antígeno, es fagocitado por células que lo eliminan.que lo eliminan. Este mecanismo biológico estácompuesto por anticuerpos policlonalesanticuerpos policlonales (de amplio espectro) y monoclonalesmonoclonales mas específicos.

Producir anticuerpos monoclonales “in vitro” fue, durante casi un siglo, un anhelo de los científicos. Ese anticuerpo,esa“bala mágica”, al igual que un misil teledirigido, sería capaz de reconocer un antígeno entre varios y destruirlo.En 1975, Milstein y Georges Köhler crearon el“HibridomaHibridoma” y dieron un paso concreto a esa dirección

En 1984 comparte con el Dr.KöhlerEn 1984 comparte con el Dr.Köhlerel premio Nobel de medicina el premio Nobel de medicina y farmacologíay farmacología

Sus investigaciones revolucionaron elSus investigaciones revolucionaron elcampo de la inmunologíacampo de la inmunología

Algunas aplicaciones:Algunas aplicaciones:

• Determinación del factor sanguíneo: los laboratorios emplean anticuerpos monoclonales producidos artificialmente

• Test de embarazo: método domestico y más sencillo. Medianteel uso de una tira impregnada en reactivos sensibles a hormonas específicas

• Medicamentos a medida: Milstein diseño un método que permitiría eliminar las células cancerosas sin dañar las sanas

.

Cesar Milstein, muere en Cambridge el 24-3-02 , donde vivía desde 1963.Premio Nobel en Ciencia (1984)

30,90 %30,90 %30,90 %30,90 %(U$S)

30,90 %30,90 % 30,90 %30,90 %(fútbol)

07,02 %07,02 % 07,02 %07,02 %(muere Milstein)

Si no se da apoyo a la investigación, no hay ninguna posibilidad deentrar en el primer mundoLa Argentina es un país demasiado pobre como para darse el lujo deno promover las ciencias básicas

En Estados Unidos y Europa la ciencia también es negocio. Acá puede serlo

Cesar Milstein, Buenos Aires, 24 de agosto de 2000

Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 30º más importante del mundo, pero si se considera el poder adquisitivo es la 23º economía más importante del mundo.

JAPÓN ARGENTINAEs un archipiélago volcánico compuesto por 374.744 km² de islas; conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico.

Según el censo del 2005 tiene 127,55 millones de habitantes (339 habitantes / km² )

Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra de Japón es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas. Esto ha dado lugar a una de los más altas niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Japón importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne

Japón es la segunda economía más grande del mundo, después de los Estados Unidos y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos de poder adquisitivo

Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de América del Sur, cuarto en el continente americano y octavo en el Mundo

La población estimada para 2009 es de 40.134.425 habitantes (14 habitantes / km² )

La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería vacuna es tradicionalmente, uno de los ejes de la economíaPosee además una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar una cadena de producción petroquímica que, junto a la cadena de la soja y la industria metal-mecánica, constituye la base de la economía nacional.

Bernardo Houssay,Bernardo Houssay, Premio Nobel en Ciencia (1947)

Creo el CONICETCONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y fue su primer Presidente5 de febrero de 1958

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TecnológicasCONICET

14%

20%

31%

35%

Cs Agrarias,Ingeniería MaterialesCs. Sociales yHumanidadesCs. Exactas yNaturalesCs. Biológicas y de laSalud

CONICETBiología, Bioquímica, Ciencias Médicas y Veterinaria.

• Gran Área de Cs. Biológicas y de la Salud

• Gran Área de Cs. Exactas y Naturales

• Gran Área de Cs. Sociales y Humanidades

• Gran Área de Cs. Agrarias, de la Ingeniería y de losMateriales

Matemática, Física, Astronomía, Química, Computación y las Ciencias de la Tierra, del Agua y la Atmósfera

Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Lingüística, Literatura, Filosofía, Psicología, Ciencias de la Educación, Historia, Antropología, Arqueología, Geografía, Sociología, Demografía, Economía, Ciencias de la Gestión y Administración Pública

Ingenierías, Cs. Agrarias y Arquitectura

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO DE GRADO

POST GRADO(DOCTORADO)

EN EL PAIS EN EL EXTRANJERO

CONICET

BECAS DOCTORALES

BECAS POSTDOCTORALES

POST GRADO(Doctorado)

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

POST DOC.EXTRANJERO

POST GRADO(Doctorado)

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

INVESTIGADOR ASISTENTE

INVESTIGADOR ADJUNTO c/ DIRECTOR

INVESTIGADOR SUPERIOR

INVESTIGADOR PRINCIPAL

INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

INVESTIGADOR ADJUNTO s/ DIRECTOR

CONICETWWW.conicet.gov.ar

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

Marone, L. y R. González del Solar, 2006. El valor cultural de la ciencia y la tecnología. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 19: 35-42

5

9/91

36.000

5/92

80.000

5/93

150.000 !

3/95

Balneario Bagliardi - Buenos Aires

GIMIPGIMIP

Cuenca del Plata

20011997

1995

19911994

1996

1999

1998

2000

2000

2001

Area: 3.170.00 km2

Paises: Argentina Brasil Uruguay Paraguay Bolivia

Población: 90 millones

~2002

Se dispersó en contra de la corriente

a una velocidad aproximada de:

240 km por año

Limnoperna fortunei entre 1991 y 2010

110,02 hs

103,91 hs

54,82 hs

47,44 hs

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

0 24 48 72 96 120 144 168hours

mor

talit

y %

two lots were exposed to atmospheric air two lots were covered with soaked cotton

100 %

Invasión del mejillón dorado

PROBLEMAS ASOCIADOS

Bivalvos Invasoresen

América del Sur

Corbicula flumineaLimnoperna fortunei

INVASION

Agua de lastre Macrofouling en agua dulce

Impacto

AmbienteHumano

PROBLEMAS CAUSADOS EN LOS SISTEMAS DE AGUAS DE LAS

INDUSTRIAS EN AMERICA DEL SUR1. Reducción del diámetro de tuberías 2. Oclusión de tuberías 3. Disminución de la velocidad del agua

causada por incremento en la fricción (flujo turbulento)

4. Acumulación de valvas vacías5. Contaminación del sistema de tuberías por

mortalidad masiva6. Oclusión de filtros

20 cm

Rejas en toma de agua

CENTRAL TÉRMICA

10 cm

1 m

Sistemas de filtros

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Tapa del Filtro

1 m

Tapa del filtro

el interior del filtro

Un detalle

Después de 6 meses de contaminación de la Central Hidroeléctrica

10 cm

Detalle de los filtros con asentamientos

Parshall en una planta potabilizadora de agua

15 cm

CENTRAL TÉRMICA

rejas

Intercambiador de calor

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Intercambiador de calor

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

15 cm

pared

rejas

Toma de agua de una planta potabilizadora.Toma de agua de una planta potabilizadora.Paredes con asentamientos del mejillón doradoParedes con asentamientos del mejillón dorado

INCREMENTO DE LOS COSTOS OPERATIVOS

• Reducción de la eficiencia de las tuberías

• Aumento de la corrosión del sistema (proliferación de hongos y bacterias)

• Paradas en los sistemas para realizar limpieza y cambios de filtros

10 cm

Three-dimensionalsamplers

Experimentalframe

# Reproductive cycle

# Settlement# Shell growth

Foliculo femenino

Folículo masculino

Folículo hermafrodita

semanas

meses2 4 6

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• Más de 30 conferencia internacionales, nacionales y en el extranjero

• Comunicaciones en Reuniones Científicas:

Nacionales ~ 18

Internacionales ~ 32

Extranjero ~ 16GIMIPGIMIP

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• Capítulos de libros: 8

• Libros editados: 1

GIMIPGIMIP

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• Trabajos

Científicos nacionales e internacionales: 40

Difusión científica: 16

Educación: 1

Volume 36, Issue 7 (November 2007)

An Evaluation Pattern for Antimacrofouling Procedures:Limnoperna fortunei Larvae Study in a Power Plant in South America.Gustavo Darrigran, Cristina Damborenea, and Nancy Greco

GIMIPGIMIP

Prevención y Control

Mejillón dorado

FOLLETOSMacrofouling en

Agua Dulce

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• en Extensión Universitaria

GIMIPGIMIP

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• en Extensión UniversitariaInvasión y RecursoExposición Termporaria Malacología Orientada

Proyecto de Extensión Universitariaaprobado UNLP

GIMIPGIMIP

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• en Extensión UniversitariaDocumental

““El Mejillón Dorado. La InvasiónEl Mejillón Dorado. La Invasión””GIMIPGIMIP

Producción del GIMIP(Desde 1994)

• en Extensión Universitaria

Cursos:

• de Especialización

• de Post-grado

GIMIPGIMIP

Producción del GIMIPDesde 1994

• en Transferencia

Informes a entidades públicas (~ 33)

Asesoramiento científico a entidades públicas y privadas (~ 15)

Informes Técnico (total: 3)

• PREMIOS (4)

Producción del GIMIPDesde 1994

PREMIO “MercoPremio. Área: Medio Ambiente” como autor principal de la contribución “BIVALVOS INVASORES. Un novedoso problema económico-ambiental en el agua dulce de los países del MERCOSUR”

Organismo y fecha-lugar de entrega

Estado do Rio Grande do Sul, a través de su Gabinete do Mercosul, con la participación de la Asociación de Universidades Grupo Montevidéo – AUGM. 18 de diciembre de 2000. Porto Alegre. Brasil.

GIMIPGIMIP

• PREMIOS (4)

Producción del GIMIPDesde 1994

PREMIO “Fundación Norte Ecológico” al Dr. Gustavo Darrigran en virtud de sus antecedentes en el área de investigación ambiental.

Organismo y fecha-lugar de entrega

Fundación Norte Ecológico-Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, 7-13 de Noviembre de 1998, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires

“Científico Cultural, Prefectura Naval Argentina, 1997” al Dr. G. Darrigran, por la contribución al avance del conocimiento en las Ciencias Naturales, aportes que merecen difusión internacional

Prefectura Naval Argentina. Disposición Permanente Nº 1/92 (PNAR) Disp.REPU, Nº 1/92. 22 de octubre de 1997. Buenos Aires. Argentina.

GIMIPGIMIP

• PREMIOS (4)

Producción del GIMIPDesde 1994

PREMIO “Evergreen” a Laura Zampatti y al Dr. Gustavo Darrigran por la contribución “GENERACIÓN y TRANSFERENCIA del CONOCIMIENTO.El Inicio de un Intercambio Eficiente”. Cuarto Premio como mejor trabajo cultural entre Argentina y el Lejano Oriente.

Organismo y fecha-lugar de entrega

Fundación Evergreen. 20 de diciembre de 2000. Buenos Aires.

GIMIPGIMIP

• Proyectos de Investigación Subvencionados

14 nacionales e internacionales

Producción del GIMIPDesde 1994

GIMIPGIMIP

"...el hecho me dolió, pues comprendí que ... ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancolica vanidad..."

Jorge Luis Borges, El Aleph , 1949

Río Uruguay

Balneario Las Cañas

verano del 2001

“ El Futuro es un ecosistema foráneo ” 2003 AMS Symposium

www.malacologia.com.ar

www.malacologia.com.arwww.malacologia.com.ar

Muchas graciasMuchas gracias

UNLP

top related