guión de redacción para el marco reflexivo

Post on 12-Jul-2015

425 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POR INCLUIR EN EL ANTEPROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

Hablar sobre su papel estratégico en elcampo de las Ciencias Sociales,específicamente en el subcampo de lacomunicación humana y sobre cómo sepueden capitalizar los hallazgos productode esos estudios. (Fundamentación deproyectos de promoción y divulgación…).

[D 4/7/8/9]. SUGERENCIA: Pueden iniciarasí la introducción de su anteproyecto deinvestigación.

Pueden respaldar la afirmación precedente (el que los estudiosculturales son importantes) en el hecho innegable de latransversalidad de la cultura, es decir, que ésta atraviesa las másvariadas esferas o dimensiones de la vida en sociedad.

Planteen también que como tesistas deben enfrentar una luchapor desmitificar el que la cultura no es un mero epifenómeno,idea que prevalece, incluso, en la actualidad desde el discursosocial común).

Para fundamentar el porqué se habla de la transversalidad en lacultura, especifiquen los ámbitos en donde la cultura estápresente o integrada con apoyo de las diapositivas [D5, 23, 24, 25y 26].

En esta parte es donde les recomendé, si no quieren incluir lastres citas de forma consecutiva, armar una sola enumeración deelementos: (Giménez, s.f.; Bassand, 1981; Durham, 1984 citadosen Giménez s.f.).

Más adelante puedes utilizar la informaciónde las diapositivas [D 64, 65 Y 66] pararemarcar el papel estratégico de los estudiosculturales, ya que hablaste arriba de que estápresente en todos las esferas humanas y,claro está, como las políticas públicasfederales, estatales y locales irradian en todasestas esferas, se esperaría que estuvieransustentadas en estudios culturales fidedignos,actualizados (lo cual implica que lainvestigación sea constante y en distintosámbitos) con prerrogativa de financiamientopúblico.

Sigan hablando del fuerte reto que implica realizarinvestigaciones en el campo de la cultura debido ala problemática de rezago en cuanto a prestigio enel plano académico (relegados) y económico(recortes presupuestales, falta de financiamiento).[D6]

Parte obligada de esa lucha (reto de realizarinvestigaciones en el campo de la cultura) sería, enprimer término, reconocer que prevalece unaconcepción caleidoscópica de la cultura.

RECONSTRUCCIÓN GENEALÓGICA DEL TÉRMINO CULTURAPor lo mismo, hay que atajar la opacidad del términoreconstruyéndolo (de ahí que le llamamos genealogíadel término cultura: ascendencia etimológica, analogíasen las que se respalda, etc.) en la historia delpensamiento humano:

Ingenuo o de sentido común y

Especializado o científico, en donde también haymuchas vertientes desde donde se ha tratado dedefinir [D14, 15 y 16].

CONCEPCIÓN SIMBÓLICA

Ante esa multiplicidad de acepciones y, amanera de pre cierre del marco reflexivo,mencionar que Giménez proponeenfocarnos en la concepción simbólica de lacultura:[D 16 y 22, sobre todo] .

CATEGORÍA CULTURALMARCO

METODOLÓGICOPara iniciar con el apartado metodológico puedes especificar lacategoría cultural en la cual se inscribirá tu tema de investigación:puedes hacer una amalgama con dos o tres y renombrar lacategoría o inaugurar una categoría no descrita en las opciones(acuñar una nueva denominación). Recuerda que la clasificaciónoriginal la propone Diego Carpintella en la página 149 del últimomaterial básico: pueden citarlo así… (Carpintella, 1976, citado enGiménez, s.f.)[D 27 y 28]

CATEGORÍA CULTURALMARCO

METODOLÓGICO[D 32 hasta 39] Utilizar estas diapositivas en el caso de temasque no se ajusten a la clasificación anterior y que sí lo haganen la propuesta alterna de clasificación de categorías(CLASIFICACIÓN SECTORIAL). Si es así, si ubican su estudioen cualquiera de estas categorías, es indispensable quemencionen la descripción de cada una por separado ya quetienen la peculiaridad de estar interconectadas y en la D39 seexpone acerca de las rivalidades y conflictos que esto suscita.

COMPLEMENTOS Y ACTUALIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS TRADICIONES REVISADAS

[D 43, 44 y 45] te servirán paracomplementar y para cerrar la parte en laque hablas de cómo es concebida la culturaen la tradición marxista, pues ésta es laforma vigente y más aceptada que la clásica(en donde se establece un determinismoeconómico de la cultura), esto es, que estásupeditada (la cultura) al plano de lasrelaciones de producción: a la estructura.

COMPLEMENTOS A CADA UNA DE LAS TRADICIONES REVISADAS (EN LA GENEALOGÍA DEL TÉRMINO CULTURA)

IMPORTANTÍSIMO:PARA LA COMPLEMENTACIÓN DE CADA UNA DE LASTRADICIONES, VOLVER A REVISAR UNA POR UNA LASDIAPOSITIVAS DE LAS PRESENTACIONES POWER POINT QUEPREPARÉ PARA EXPONER CADA UNA DE LAS TRADICIONES:TODAS DISPONIBLES EN EL BLOG, INTEGREN AQUELLOSASPECTOS QUE CONSIDEREN QUE HAN PASADO POR ALTOPERO ERAN RELEVANTES DE ABORDAR EN EL MARCOREFLEXIVO (GENEALOGÍA DEL TÉRMINO CULTURA).

Con la [D 46, 47 y 48] puedes ya iniciar ahablar de tu tema, primero mencionas quehay dos formas en las que se puede estudiara la cultura la objetivada y la subjetivada,que la objetivada se refiere a… y que lasubjetivada, es más compleja, se refiere a… yque en el caso particular de tu tema teenfocarás al estudio de una u otra si tedecidiste por la segunda forma tienes quehablar de [D 49, parte inicial de la 51, 52, 55y 56, 57 hasta 63 PERO ESTO YA SERÍA ELMARCO TEÓRICO ESPECÍFICO EN EL QUETE BASARÁS PARA TU ESTUDIO, ASÍ QUE ESUN AVANCE SIGNIFICATIVO]

top related