guia manejo histopatolÓgico melanoma 2011 mª josé lópez poveda; inmaculada vidal-abarca...

Post on 15-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GUIA MANEJO HISTOPATOLÓGICO MELANOMA 2011

Mª José López Poveda; Inmaculada Vidal-Abarca Gutiérrez; Enrique Martínez Barba.Mª José López Poveda; Inmaculada Vidal-Abarca Gutiérrez; Enrique Martínez Barba.Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Sebastián Ortiz ReinaSebastián Ortiz ReinaHospital Universitario Santa María del Rosell.Hospital Universitario Santa María del Rosell.

Hay que tener en cuenta que en el pronóstico y el Hay que tener en cuenta que en el pronóstico y el tratamiento de un paciente con melanoma, influyen no tratamiento de un paciente con melanoma, influyen no sólo el tipo histopatológico de la lesión, sino una serie de sólo el tipo histopatológico de la lesión, sino una serie de datos clínicos y parámetros morfológicosdatos clínicos y parámetros morfológicos

2- LOCALIZACIÓN:

Peor en cuero cabelludo, cuello, espalda, brazos

“ Durante el periodo 1983-2003, la topografía más frecuente del melanoma cutáneo fue en piel del tronco con 340 casos (24,2%) y piel de miembro inferior y cadera con 337 casos. En la mujer es en piel de miembro inferior y cadera con un 30%.En el hombre es en piel del tronco con un 31% “

Gómez-Martínez J, Chirlaque MD, Salmerón D, Valera I, Tortosa J, López Rojo C, Párraga E, Navarro C.

3- TIPO DE MUESTRA:

Mitosis. Mitosis. No necrosis.No necrosis.Respuesta inflamatoria linfocitaria. Respuesta inflamatoria linfocitaria.

10- ÍNDICE MITÓTICO10- ÍNDICE MITÓTICO::Número de mitosis por mm2

Empezar a contar donde encuentres más mitosis ( s( sector en la fase de crecimiento vertical donde ector en la fase de crecimiento vertical donde estas son más numerosas –“hot spot” )estas son más numerosas –“hot spot” ) si no hay campos suficientes, estudiar más niveles.

11- REGRESIÓN HISTOLÓGICA DEL 11- REGRESIÓN HISTOLÓGICA DEL TUMORTUMOR-Disminución o desaparición del tumor de -Disminución o desaparición del tumor de dermis.dermis.-Sustitución por: fibrosis, melanófagos, -Sustitución por: fibrosis, melanófagos, telangiectasias, vasos neoformados telangiectasias, vasos neoformados perpendiculares a epidermis y edema.perpendiculares a epidermis y edema.

18- ESTATUS GANGLIONAR (GANGLIO CENTINELA)

- Nº de ganglios examinados.- Nº de ganglios examinados.- Nº de ganglios con metástasis macroscópica y microscópica.- Nº de ganglios con metástasis macroscópica y microscópica.- Extensión extranodal SI/NO.- Extensión extranodal SI/NO.- En el centinela: tamaño del foco metastático mayor ( en - En el centinela: tamaño del foco metastático mayor ( en milímetros ).milímetros ).- En el centinela: localización de la metástasis (subcapsular, - En el centinela: localización de la metástasis (subcapsular, intramedular, subcapsular e intramedular ).intramedular, subcapsular e intramedular ).

Tumor primario (pT)Tumor primario (pT)-pTx:pTx: No se puede valorar el tumor primario (p.ej, afeitado o melanoma totalmente regresado).

-pT0:pT0: Ausencia de tumor primario-pTis: Melanoma in situ (tumor no invasivo: nivel de Clark I)

- pT1:- pT1: Melanoma con grosor de 1,0 mm. o menos, con o sin ulceraciónpT1a: Melanoma de 1 mm. o menos, sin ulceración, y menos de 1 mitosis por mm2pT1b: Melanoma con grosor de 1 mm. o menos, ulceración o más de 1 mitosis por mm2

- pT2:- pT2: Melanoma con grosor de 1,01 a 2 mm., con o sin ulceraciónpT2a: Melanoma con grosor de 1,01 a 2 mm., sin ulceraciónpT2b: Melanoma con grosor de 1,01 a 2 mm., con ulceración

- pT3:- pT3: Melanoma con grosor de 2,01 a 4 mm., con o sin ulceraciónpT3a: Melanoma con grosor de 2,01 a 4 mm., sin ulceración pT3b: Melanoma con grosor de 2,01 a 4 mm., con ulceración

- pT4:- pT4: Melanoma con grosor mayor de 4,0 mm., con o sin ulceraciónpT4a: Melanoma con grosor mayor de 4,0 mm., sin ulceraciónpT4b: Melanoma con grosor mayor de 4,0 mm., con ulceración

Afectación de nódulos linfáticos regionales (pN)Afectación de nódulos linfáticos regionales (pN)

- pNx:pNx: No se pueden valorar los ganglios linfáticos regionales.

- pN0:- pN0: Ausencia de metástasis en ganglios linfáticos.

- pN1:- pN1: Metástasis en 1 ganglio linfático regionalpN1a: Metástasis clínicamente oculta (microscópica)pN1b: Metástasis clínicamente aparente (macroscópica)

- pN2:- pN2: Metástasis en 2 a 3 ganglios linfáticos regionales o metástasis intralinfática regional sin metástasis ganglionar.pN2a: Metástasis clínicamente oculta (microscópica)pN2b: Metástasis clínicamente aparente (macroscópica)pN2c: Metástasis en tránsito o satélite sin metástasis ganglionar

- pN3:- pN3: Metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales o ganglios metastásicos conglutinados o metástasis en transito o satélite(s) con metástasis ganglionar.

Metástasis a distancia (pM)Metástasis a distancia (pM)

-pMx:pMx: No se puede valorar.

- pM0:pM0: Ausencia de metástasis.

- pM1- pM1: Metástasis a distancia (documentada en esta muestra).pM1a: Metástasis en piel, tejidos subcutáneos o ganglios linfáticos a distancia.pM1b: Metástasis en pulmón.pM1c: Metástasis en cualquier otra localización visceral o metástasis a distancia en cualquier localización asociada con elevación de lactodeshidrogenása sérica (LDH). Especificar localización, si se conoce.

20- PATOLOGÍA 20- PATOLOGÍA MOLECULARMOLECULAR

Metástasis—mutación con PCR de BRAF/V600E

21- OTROS21- OTROS

Tipo celular predominante:fase vertical-epitelioide o fusocelar.predominio c. fusocelulares buen

pronóstico Elastosis actínica de la piel sana peritumoral: se asocia a alteraciones genéticas y puede influir en el tratamiento del melanoma

Atipia celularHiperplasia epidérmica paratumoralÍndice de crecimiento del melanomaLinfangiogénesis tumoral

1.- Manuel Asín Llorca y col. Guía de prevención y tratamiento 1.- Manuel Asín Llorca y col. Guía de prevención y tratamiento del melanoma. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana. del melanoma. Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana. 2006.2006.2.- Pastor E, Turienzo A, González A, Simó V, Canseco R, Diago 2.- Pastor E, Turienzo A, González A, Simó V, Canseco R, Diago MV, De Francisco T. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA MV, De Francisco T. BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO. Revista Española de EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO. Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas 2006; IX(1): 10-13.Investigaciones Quirúrgicas 2006; IX(1): 10-13.3.- Nagore, E; Monteagudo, C; Pinazo, MJ; Botella-Estrada, R; 3.- Nagore, E; Monteagudo, C; Pinazo, MJ; Botella-Estrada, R; Oliver, V; Bañuls, J; Moragón, M; Valcuende, F; Calatrava, A; Oliver, V; Bañuls, J; Moragón, M; Valcuende, F; Calatrava, A; Mayol-Belda, MJ; Lázaro, R; Niveiro, M; Guillén, C. Propuesta de Mayol-Belda, MJ; Lázaro, R; Niveiro, M; Guillén, C. Propuesta de protocolo para el informe histológico del tumor primario de los protocolo para el informe histológico del tumor primario de los pacientes con un melanoma cutáneo del Grupo de Trabajo para el pacientes con un melanoma cutáneo del Grupo de Trabajo para el Melanoma Cutáneo de la Comunidad Valenciana. Melanoma Cutáneo de la Comunidad Valenciana. Actas Actas Dermosifiliogr 2007;98(7):459-65. Dermosifiliogr 2007;98(7):459-65. 4.- College of American Pathologists-CAP Reference Resources 4.- College of American Pathologists-CAP Reference Resources and Publications. and Publications. http://www.cap.org/apps/cap.portal?_nfpb=true&_pageLabel=reference..5.- Philip E. LeBoit, Günter Burg, David Weedon, Alain Sarasin 5.- Philip E. LeBoit, Günter Burg, David Weedon, Alain Sarasin (2006). Pathology and Genetics of Skin Tumours. IARCPress (2006). Pathology and Genetics of Skin Tumours. IARCPress (International Agency for Research on Cancer): Lyon.(International Agency for Research on Cancer): Lyon.

BibliografBibliografíaía

Cuña dermoepidérmica que muestra una neoformación de estirpe Cuña dermoepidérmica que muestra una neoformación de estirpe neuroectodérmica, localizada mayoritariamente en la unión neuroectodérmica, localizada mayoritariamente en la unión dermoepidérmica, constituida por la proliferación de melanocitos de talla dermoepidérmica, constituida por la proliferación de melanocitos de talla media a grande de amplios citoplasmas eosinófilos repletos de pigmento media a grande de amplios citoplasmas eosinófilos repletos de pigmento melánico, cuyos núcleos grandes muestran leve pleomorfismo, contornos melánico, cuyos núcleos grandes muestran leve pleomorfismo, contornos irregulares, cromatina en grumos y ocasionales nucleolos eosinófilos. Las irregulares, cromatina en grumos y ocasionales nucleolos eosinófilos. Las células tumorales se disponen bien de forma aislada con tendencia a ubicarse células tumorales se disponen bien de forma aislada con tendencia a ubicarse en capas altas del epitelio o se agrupan en tecas asimétricas de numerosos en capas altas del epitelio o se agrupan en tecas asimétricas de numerosos elementos celulares. elementos celulares.

En la dermis perilesional se observa un intenso inflamatorio inflamatorio En la dermis perilesional se observa un intenso inflamatorio inflamatorio crónico de predomino linfocitario, acompañado de numerosos melanófagos.crónico de predomino linfocitario, acompañado de numerosos melanófagos.

La exéresis de la lesión se ha realizado de forma completa, tanto en La exéresis de la lesión se ha realizado de forma completa, tanto en márgenes laterales como en profundidad.márgenes laterales como en profundidad.

La lesión presenta los siguientes parámetros morfológicos con valor La lesión presenta los siguientes parámetros morfológicos con valor pronóstico. pronóstico.

-Tipo de muestra:Tipo de muestra:

Biopsia escisional.Biopsia escisional.

- Tipo histológico:- Tipo histológico:

Melanoma de extensión superficial.Melanoma de extensión superficial.

- Fase de crecimiento:- Fase de crecimiento:

Radial y vertical.Radial y vertical.

- Tamaño del tumor: 1 cms.- Tamaño del tumor: 1 cms.

Informe tipo. Informe tipo. Microscópico.Microscópico.

- Ulceración: Sí- Ulceración: Sí

- Índice mitótico: aproximadamente 0 -1 mitosis / - Índice mitótico: aproximadamente 0 -1 mitosis / milímetro cuadradomilímetro cuadrado

- Regresión tumoral: Sí- Regresión tumoral: Sí

Afecta menos del 75 % de la lesión.Afecta menos del 75 % de la lesión.

- Índice de Breslow ( espesor tumoral ): 1,1, milímetros.- Índice de Breslow ( espesor tumoral ): 1,1, milímetros.

- Nivel III de Clark: - Nivel III de Clark:

- Infiltrado inflamatorio asociado al tumor: Sí- Infiltrado inflamatorio asociado al tumor: Sí

Intenso.Intenso.

- Invasión vascular: No- Invasión vascular: No

- Infiltración perineural: No- Infiltración perineural: No

- Microsatelitosis: No- Microsatelitosis: No

- Resección: - Resección:

Distacia al margen lateral más próximo: 0,4cms.Distacia al margen lateral más próximo: 0,4cms.

Distancia al margen de resección profundo: 0,35 Distancia al margen de resección profundo: 0,35 cms.cms.

- Lesión névica previa: No identificada.- Lesión névica previa: No identificada.

- pTNM:pT1a N0 M0- pTNM:pT1a N0 M0

- Estatus ganglionar: No se remiten ganglios linfáticos- Estatus ganglionar: No se remiten ganglios linfáticos..

- Biopsia extirpación de lesión cutánea, localizada en la cara posterior de la pierna izquierda, constituida por un MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL en fase de crecimiento radial y vertical, que mide 1 cm de diámetro.

La lesión resecada de forma completa, dista 0,4 cm del extremo de resección lateral más próximo y 0,35 cm del extremo de resección en profundidad.

Informe tipo. Informe tipo. Diagnóstico.Diagnóstico.

top related