guerra santa. 1.2. invasión y conquista

Post on 17-Jul-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1.1. Orígenes. Mahoma (571-632). Doctrina y expansión. La Guerra Santa.

1.2. Invasión y conquista. Causas de la invasión y conquista Luchas dinásticas entre los visigodos.

Colaboración de la minoría hebrea maltratada por los visigodos.

Desinterés colectivo por el estado y las luchas visigodas.

Espíritu de conquista y avance de los musulmanes, berberiscos.

- Batalla de Guadalete. 711: derrota de Don Rodrigo; división entre la nobleza hispano visigoda, mientras unos hacen alianzas con los invasores, una minoría se repliega hacia el norte y no aceptan a los invasores.

- Campañas musulmanas para conquistar las ciudades más importantes:

◦ Córdoba-Toledo, Cuenca-Zaragoza, Murcia

◦ Sevilla-Mérida- Toledo- Zamora y León.

◦ Murcia: acuerdo de Abd al-Aziz ibn Nusayr con Tudmir (Teodomiro).

◦ Sometimiento de la península a los Gobernadores de Damasco

A. Provincia de Damasco hasta el 756. Ocupan desde Gibraltar hasta la Cordillera Cantábrica; son detenidos en

Covadonga (722) y los Pirineos, derrotados en Poitiers (732).

Rivalidades internas

B. Emirato Independiente.(756-929) Abderramán I ( 756-788): llega con la revolución abbasí y declara su

independencia. Córdoba: capital de Al-Ándalus; Hegemonía de al-Ándalus sobre los reinos

cristianos

Proceso de islamización, organización y jerarquización del estado. Emir, Hachib, Visir, Cadíes.

Organización territorial: Coras y Marcas

Sucesores: Al-Hakán I, Abderramán II, Muhammad I; revueltas internas y tensiones sociales: sublevaciones mozárabes; sublevaciones políticas: Ibn Marwan en Mérida-Badajoz (868), como la de Omar Ibn Hafsun (879) en Málaga y problemas con los Banu-Casi en Zaragoza.

Crisis internas en el emirato propician el avance cristiano en el siglo IX y primeros años del siglo X.

EMIRATO Dependiente de

Damasco

714-156 Etapa de conquista y Expansión

Provincia d Damasco

EMIRATO INDEPENDIENTE 756-929 Dinastía Omeya Abd-al-Rahman I .Se nombra

EMIR

Córdoba: capital de Al-Andalus; proceso de

islamización.

CALIFATO de CÓRDOBA 929-1031 Abd-al-Rahman III se proclama CALIFA Se impuso a los reinos cristianos en León, Navarra, a los fatimíes del norte de África y consolida Ceuta.

1ºS REINOS DE TAIFAS

Invasión almorávide (1086)

1031-1090 Retroceso territorial y avance cristiano en el s. XI

Inv

asio

nes

afr

ican

as Almorávides 1090-1145 Unificación y dominio

2ªs Taifas 1140-1150 Reacción anti almorávide y descomposición

Almohades 1145- 1212 Sevilla: capital de los Almohades

3ªs Taifas Hasta

1232/1237

Fraccionamiento. Gran avance cristiano

Reino Nazarí de Granada 1237-1492 Se mantiene hasta el final

C) Califato de Córdoba.(929-1031). ◦ Abderramán III (912-961).Proclama el Califato. ◦ Se impuso a los reinos cristianos en León, Navarra

y somete a Badajoz. Hace retroceder a los reinos cristianos

◦ Se impone en el norte de África, hace frente a los fatimíes y consolida Ceuta.

◦ Mantiene relaciones con Bizancio y las cortes europeas.

◦ Organización del califato: regionalización, moneda, tributación.

D) Fin del califato.

◦ Al-Hakam II(961-972) protagonizó una época de paz; llegó a

acuerdos con fatimíes y los reinos cristianos. Fue un gran protector de artes. Durante su gobierno tuvo lugar el desembarco de vikingos.

◦ Hisham II (976-1009): cede el protagonismo a Al-Mansur

quien dirige las campañas militares en Santiago (985), Burgos, Pamplona, León. Fue derrotado en Catalañazor .

◦ Desde el 1002 hasta 1031: descomposición del califato por las

divisiones internas. Proclamación de regiones independientes o taifas como Zaragoza, Toledo, Badajoz, en el 1031. Al-Ándalus queda dividida en “reinos de Taifas”.

E) INVASIONES AFRICANAS.

Almorávides (1090-1144): detienen el avance cristiano en Toledo al

derrotar a Alfonso VI en Sagrajas (1085) y Uclés. Paulatinamente su poder

se debilita ante la presión de los reinos cristianos, especialmente ante el

avance de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón.

Invasión almohade(1145-1212): Toman nuevo impulso y vuelven a

detener en avance cristiano en el Guadiana. La derrota en las Navas de

Tolosa (1212) significó el declive y formación de los Terceros Reinos de

Taifas.

F) REINO NAZARÍ DE GRANADA.

Reducción del reino a Granada, Málaga y Almería.

Tributación a Castilla . En el siglo XIV se consolidan como reino.

Mantienen diferentes ataques hasta que son conquistados en 1492.

Población heterogénea por su composición étnico religiosa. La mayoría es población rural, pero adquiere mayor importancia la vida urbana.

Jerarquización social:

◦ “Jassa” familias árabes aristocráticas y de ascendencia visigoda que se habían unido por matrimonios.

◦ Grupo intermedio : bereberes, funcionarios de menor grado

◦ “Amma”, el pueblo, en orden jerárquico: los mercaderes, artesanos, campesinos en su mayoría muladíes.

◦ Esclavos que tuvieron una gran importancia, fueran prisioneros de guerra, negros o eslavos comprados.

◦ Mujeres.

Grupos étnicos- religiosos con diferentes derechos y obligaciones:

Musulmanes: minoría árabe, bereberes del norte de áfrica y mayoría de Muladíes que eran antiguos cristianos hispano-visigodos que se convirtieron al Islam. .

Los no Musulmanes los Dimníes (Tributarios): los mozárabes, eran la mayoría visigoda y cristina que terminan por emigrar al norte; Judíos : viven en ciudades.

Agricultura: impulsan los regadíos, cítricos, cultivos industriales y especies. En las zonas visigodas se mantienen el aceite, vid y olivo.

Ganadería: impulso de oveja, el caballo y apicultura; descenso del cerdo.

Explotación de la silvicultura, sal, plomo, hierro, cobre y cinabrio.

Importantes manufacturas: brocados, sedas, armas, cerámica, vidrio, papel, marroquinería, orfebrería

Comercio interior e intenso comercio exterior: zocos/alhóndigas en las ciudades; exportación e importación de productos de lujo: pieles, metales, esclavos, especies, marfiles, armas....

Moneda sólida: dinar de oro y dirhem de plata.

Tributación: “qabala”= alcabala

Florecimiento de las ciudades: prestigio de Córdoba como ciudad administrativa, comercial, cultural, religiosa y militar.

Califa/Emir: máxima autoridad; el Califa, añade al poder político el ser Jefe espiritual.

Hachib: primer ministro. Visir: encargados de administración y

asuntos de Estado. Cadíes o jueces; zalmedina, o prefecto de las

ciudades, zabazoque, inspector de mercados. Organización territorial:

Coras o provincias, divididas en distritos

Marcas: zonas de frontera

Desarrollo de las ciencias: Matemáticas, Astronomía y Medicina.

Desarrollo de sistemas filosóficos-religiosos, Literatura.

En el terreo artísticos: importantes obras arquitectónicas: mezquitas, palacios, jardines, torres defensivas, etc.; Sistemas de construcción originales con variedad de materiales; unen técnicas romanas con otros de procedencia oriental como arcos de herradura, decoraciones de yeso y escayola. etc.

◦ Mezquita de Córdoba, de Sevilla, de Toledo

◦ Palacios de la Alhambra de Granada, Aljafería de Zaragoza,

◦ Torre del Oro,

top related