guayana: de la alternativa no petrolera al barril sin fondo caracas 26 de febrero de 2015 dr. josé...

Post on 28-Jan-2016

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guayana: De la alternativa no petrolera al barril sin fondo

Caracas 26 de febrero de 2015Dr. José María Fernández

Finalidad: “asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad”. Propósito: crear valor agregado nacional y generación de empleo.Principios: “justicia social y eficiencia, libre competencia y protección del ambiente, productividad y solidaridad”.Estrategias: “El Estado conjuntamente con la iniciativa privada”.

Modelo socioeconómico CRBV Artículo 299

Poco Mucho

Poco

Mucho

Justicia Social y Solidaridad

Libre Competencia y Productividad

Desarrollo humano integral y existencia digna

para la colectividadSistema

socioeconómico constitucional (Art.299)

José M. Fernández

Poco Mucho

Poco

Mucho

Iniciativaprivada

Estado

FUENTES DE EMPLEO / VALOR

AGREGADO NACIONAL

Sistema socioeconómico constitucional (Art. 299)

José M. Fernández

Alternativa no petrolera

Producción de la cadena del Acero

Fuente: Elaborado por Antonio Osorio (Sivensa 2012).

Alternativa no petrolera

Fuente: Elaborado por Antonio Osorio (Sivensa 2012).

Consecuencias

• Empresas con números azules.• Aumento de exportaciones no tradicionales.

Más de $7000.000.000.• Inversión en las industrias.• Aumento de la actividad del sector industrial.• 2.500.000 Tm de acero y 150.000 Tm de

aluminio para el mercado nacional • Capacidad utilizada de la metalmecánica: 80%

Ternium Sidor

• Inversión de $ 947 millones , $90 en ambiente. 75% compras nacionales.

• Proveedores: Más de 1000 pymes. 25.000 empleos indirectos.• Se pasó de requerir 7.1 horas-hombre por TM. en 1998, a 3.2

horas-hombres en el 2003.• Certificación de oficios a 2878 trabajadores. 837 en el exterior.• Compras nacionales: $ 500 millones . Productos nacionales de

chatarra, coque, caliza, refractarios, materiales para embalaje.• Accionistas: 2007: CVG $ 140 millones, Accionistas clase B $

10.000. (Ternium Sidor: Una década de progreso)

José M. Fernández

Plan Guayana socialista

• Creación de cooperativas: tercerización.• Cogestión obrera.• Empresas de producción social.• Mibam: Centralización• Empresas socialistas.• Control obrero. • Desaparición de Edelca: Crisis eléctrica 2009• Control militar

PLAN SOCIALISTA GUAYANA 2009-2019

• Decretar las empresas de Guayana como empresas socialistas.

• Estatizar Sidor, Tavsa, Matesi, Venprecar, Casima, Orinoco Iron, Sidetur, Comsigua, Cerámicas Carabobo, Norpro, Friosa, Topca, Cementos Guayana, Simca.

• Cambiar su razón de ser: Exigirles rentabilidad social por encima de su rentabilidad económica.

Desprofesionalizar la Gestión de la Empresa. Desprecio por el conocimiento. Lealtad al proceso.

Centralizar: Centralizar la comercialización y toma de decisiones. Corporaciones del acero y aluminio

Desnaturalizar el poder sindical.Clientelismo: inflación de nómina.Militarismo

PLAN SOCIALISTA GUAYANA 2009-2019

Política del Gobierno Las empresas socialistas no se miden por su rentabilidad económica sino social

(Hugo Chávez). Chávez no me nombró presidente de Alcasa para producir aluminio sino para

hacer la revolución (Carlos Lanz).• La sociedad guayanesa se encuentra montada sobre un barril de pólvora a punto

de estallar (Jorge Giordani). • Las condiciones de algunas plantas lo que requieren es el cierre temporal o

definitivo. Jorge Giordani)• A la pérdida de productividad y competitividad se une la incapacidad

administrativa. El clientelismo y el burocratismo ejercen una acción regresiva. (JG)

• Las empresas de Guayana están cada vez más rezagadas y no podrán sobrevivir si no se lleva a cabo un proceso de reconversión (Víctor Álvarez).

• Eliminar como formas de asociación la autogestión y los sindicatos (Plan Guayana Socialista).

• Dos restricciones: energía y limitaciones financieras del estado (Jorge Giordani).

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por Henry Gaspard.

Producción 2014

• Sidor: 1.040.000 Tm. 24% de su capacidad.• Venalum 107.000 Tm. 22,5 de su capacidad• Alcasa: 33.000 Tm. 20% de su capacidad. • Bauxilum:2.340.000 Tm. de bauxita• Bauxilum: 660.000 Tm. de alúmina.• Minerven: 2009: 4261 Kg de oro.• 2014: 861 Kg. De oro

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del MPP para las Industrias 2013 y la Ley de presupuesto de la Gobernación del estado Bolívar.

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por Henry Gaspard

Escenario Socioeconómico Regional

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

110%158%

257%

95%

61%

85%

Alcasa Bauxilum Car-bonorca

Venalum Sidor Ferromin-era

Series1 429456 397273 384000 404747 413735 559197

50,000.00

150,000.00

250,000.00

350,000.00

450,000.00

550,000.00

COSTO POR TRABAJADOR en Bs.

Escenario Socioeconómico Regional

Capacidad utilizada de las industrias de Guayana 2013

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para las Industrias 2013.

Escenario Socioeconómico Regional

• Costo promedio de personal para el año 2013: Bs. 400.000

• La nómina de CVG es de: 54.794 empleados. • Costos anuales del personal 2013: más de

21.000 millones de bolívares. • Seis veces el presupuesto de la Gobernación

del estado Bolívar para el mismo año. • Los pasivos laborales de todas las empresas

en 2013: 5.389 millones de bolívares .Ciudad Guayana no es

autosustentable, vivimos en una burbuja.

Escenario 2015

• Gerencia militarista.• Empresas deterioradas.• Toma de decisiones centralizada en ministerios.• Pasivos laborales y ambientales• Deudas a proveedores.• No hay energía eléctrica ni recursos financieros. • Falta de insumos, repuestos, materia prima.• Pérdida de cultura del trabajo.

Industrias Ciudad Guayana

División CIIU 2006 2011 2006-2011 Total Fabricación de sustancias

y productos químicos 9 4 8 21

Fabricación de productos de caucho y plástico

5 1 4 10

Fabricación de otros productos minerales no

metálicos 10 1 4 15

Fabricación de metales comunes

10 1 5 16

Fabricación de productos elaborados de metal

156 19 76 251

Fabricación de productos eléctricos y electrónicos

9 1 9 19

Fabricación de maquinaria y equipo

1 4 8 13

Reparación e instalación de maquinaria y equipo

73 3 47 123

273 34 161 468

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Alcaldía de Caroní y utilizando la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

Industrias Ciudad Guayana

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de 2006 y 2011 de la Alcaldía de Caroní.

Pymis Ciudad Guayana

Pymis Ciudad Guayana

Pymis Ciudad Guayana

Empresas estatales chinas en Guayana

• Crec: Reconstrucción de la vía férrea y ampliación del muelle de Palúa;

• CCCC: Dragado del río Orinoco; • Wisco: Extracción de mineral de hierro • MCC: Proyecto de planta de pellas; • Chalieco: Reconstrucción de las industrias del Aluminio (Alcasa,

Venalum, Bauxilum); • Minmetals: Planta de decapado de Sidor; • Citic Construction : Realización del mapa minero y la explotación

de oro en Las Cristinas.• DEM: Reparación de turbinas en Guri• Banco de China: Financiamiento.

Población activa sector secundario

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Sector manufacturero Sector construcciónFuente: Estadísticas Región Guayana CVG

Distribución de empleados y obreros

79%

21%

Distribución de empleados y obreros año 1990

Empleados y ObrerosPor cuenta propia

59%

41%

Distribución de empleados y obreros año 2010

Empleados y ObrerosPor cuenta propia

Fuente: Estadísticas Región Guayana CVG

Población ocupada por sectores Ciudad Guayana

3%

42%55%

Población ocupada por sector año 1990

Sector I Sector II Sector III

8%

21%

71%

Población ocupada por sector año 2010

Sector I Sector II Sector III

Fuente: Estadísticas Región Guayana CVG

Empresas inconclusas

Hidroeléctrica TocomaPlanta de concentración de mineral de hierro.Siderúrgica Nacional.Serlaca.Pulpaca.Tercer puente sobre el Orinoco.

Qué hacer

• ¿Qué se puede aprender del pasado de Ciudad Guayana?.

• ¿Es suficiente reflotar las industrias básicas de Guayana?

• ¿Qué modelo de gestión se debe seguir?• ¿Cómo potenciar los activos de Ciudad

Guayana en función de un desarrollo integral?

Información sobre Guayana

• Consultar :www.Jfernandar.com

top related