guía de estudios taller de lectura y redacción i y ii. · plan 18 meses. preparatoria clazani...

Post on 18-Aug-2021

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Guía de Estudios

Taller de Lectura y

Redacción I y II. Primer y Segundo Trimestre.

Plan 18 meses.

Preparatoria Clazani

“Calidad y Calidez educativa”

2

Planeación

Primer trimestre

Clase 1

1. Lengua y comunicación ............................................................................ 4

2. Formas discursivas del texto ..................................................................... 7

Clase 2

3. Comprensión lectora .............................................................................. 11

4. Gramática ............................................................................................... 14

Clase 3

Aplicación, calificación y retroalimentación de examen.

Clase 1

Segundo Trimestre

5. Redacción ............................................................................................... 20

Clase 2 6. Vocabulario ..................................................................................................................... 28

Clase 3

7. Ortografía ............................................................................................... 32

Clase 4

7. Ortografía ............................................................................................... 32

Aplicación, calificación y retroalimentación de examen.

3

• Este sistema educativo está diseñado para el estudio y aprendizaje a

través de lecturas y ejercicios en casa, que serán revisados, evaluados y

repasados en clase por el profesor.

• Lee en voz alta.

• Dedica por lo menos 60 minutos diarios al estudio, recuerda que la lectura y la redacción mantiene sano y activo al cerebro, tal y como se aprecia en la siguiente imagen.

4

Contenido Taller de lectura y redacción I. Primer trimestre ............................................................. 4

1. Lengua y comunicación ............................................................................ 4

2. Formas discursivas del texto ..................................................................... 7

3. Comprensión lectora .............................................................................. 11

4. Gramática ............................................................................................... 14 Taller de lectura y redacción II ..................................................................................... 20

5. Redacción ............................................................................................... 20 6. Vocabulario ....................................................................................................................... 28

7. Ortografía ............................................................................................... 32

Taller de lectura y redacción I. Primer trimestre.

1. Lengua y comunicación

La comunicación Es un proceso en el cual un individuo interactúa socialmente a partir de la transmisión de mensajes de información.

5

Para la comunicación verbal se requiere de interlocutores: un hablante o emisor y un oyente o receptor. El hablante envía un mensaje cifrado en un código: la lengua. El oyente descifra e interpreta el mensaje, y lo hace de manera pasiva, si sólo lo recibe, o activa, si lo percibe y lo almacena. El mensaje se transmite mediante un canal: oral o escrito. La comunicación no se da aislada. Para que suceda, es necesario un escenario donde se produce el mensaje; los interlocutores están dentro de una situación comunicativa, que puede ser: en la sala, en la cocina, en la calle, en un restaurante, en el supermercado, etcétera. Dentro de cada situación de interacción existen intenciones comunicativas. El emisor quiere transmitir un mensaje al receptor, y viceversa; no obstante, estas intenciones deberán ser acordes entre los interlocutores, puesto que la comunicación no podría darse si alguien quiere hablar de economía y otro de deportes. En la comunicación escrita un autor comunica sus ideas, sentimientos o experiencias al lector mediante un texto. Para ello se requieren los elementos necesarios que componen la situación comunicativa: La intención comunicativa, que predomina en la comunicación escrita, está determinada por algunas de las funciones de la lengua. En esta unidad sólo abordaremos tres: la referencial, la apelativa y la poética.

Funciones de la lengua

▼Referencial Es cuando se desea transmitir un mensaje que presenta hechos, datos y explicaciones con la intención de transmitir o comunicar un conocimiento con mayor objetividad. Esta función se presenta en los textos didácticos, las noticias periodísticas, los informes, las monografías, los postulados científicos, etcétera.

Ejemplo

Al menos 107 personas han muerto y 34 han resultado heridas en el terremoto que hoy sacudió el suroeste de China, una cifra de víctimas que podría aumentar en las próximas horas dado que al menos 9 0 0 estudiantes se encuentran sepultados en una zona afectada por el sismo, informó la agencia oficial, Xinhua.

(El Excélsior, México, D. F. 12 de mayo de 2008).

▼ Apelativa

Es cuando se pretende persuadir o convencer acerca de un punto de vista sobre cualquier tema. La función apelativa tiene como intención provocar una reacción, mantener atento a quien recibe el mensaje. Esta función se presenta en mensajes publicitarios, en el ensayo, discursos políticos, artículos editoriales y de fondo, y en artículos científicos cuyo fin es demostrar, mediante argumentos, la validez de una conclusión.

Ejemplo Entre los apuros con que finalizó el pasado periodo ordinario de sesiones del Congreso, pasó casi desapercibida la aprobación de la Ley de Fomento para el Libro y la Lectura. Un acontecimiento que debiera ser celebrado con más interés ante la escuela primaria que ya no forma lectores, la impunidad de la piratería, el engorroso trámite para abrir una librería, la ausencia de una política de Estado de difusión y promoción de la lectura, la falta de estímulos fiscales para el editor y el librero, y el dramático 94% de mexicanos que se calcula que no leen, cuando 80% tiene a la televisión como si fuera Dios mismo el que hablara.

6

(Javier Corral Jurado, £/ Universal, México, D. F.f 13 de mayo de 2008)

▼Poética Es cuando la intención es dar una impresión de creatividad, sensibilidad y cultura. Esta función se encuentra primordialmente en los escritos literarios como la novela, el cuento y la poesía; pueden ser escritos en prosa o en verso.

Ejemplo Podrá nublarse el Sol eternamente; podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la Tierra como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón; pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor. Gustavo Adolfo Bécquer

http://ignaciogago.blogspot.com/2009/09/las-funciones-del-lenguaje.html

7

2. Formas discursivas del texto

El texto Un texto debe poseer sentido, coherencia, adecuación e integridad. Para que el texto pueda ser comprendido por un receptor, debe contener la información necesaria y la presentación adecuada. Clasificación de los textos Un texto se clasifica de acuerdo con su intención comunicativa o por su forma discursiva. ▼ Por la intención comunicativa Por su intención comunicativa el texto se divide en científicos, literarios, periodísticos y de interacción social. Textos científicos. El propósito de los textos científicos es comunicar el conocimiento. Ejemplo los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, las monografías, etc., así como los artículos de investigación y de divulgación científica. Textos literarios. Son el resultado de la tarea artística escrita. A través de los textos literarios el

8

hombre vierte sus conocimientos, sentimientos y apreciaciones de la realidad con la intención de recrearla, y enriquecer la lengua. La función poética se manifiesta en los textos literarios. Textos periodísticos. Tienen el propósito de informar, anunciar, opinar. Ejemplo Como la nota informativa, noticias, entrevistas, artículos, crónicas, etcétera. ♦ Textos de interacción social. En este tipo de texto, predomina la función apelativa de la lengua; su intención es comunicarse con el receptor, con la finalidad de invitarlo a realizar una serie de actos sociales. ▼ Por su forma discursiva Por su forma discursiva, el texto puede ser descriptivo, narrativo o argumentativo. ♦ Descriptivo. El discurso descriptivo se da en cualquier tipo de texto. Presenta personas, objetos, lugares, principalmente sus cualidades y acciones, con la finalidad de que sean imaginados mediante los sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto). Puede describir un objeto determinando su naturaleza, sus propiedades esenciales, origen, etcétera. Ejemplo Doña Pascuala no era ni fea ni bonita. Morena, de ojos y pelo negro, pies y manos chicas, como la mayor parte de los criollos. Era, pues, una criolla con cierta educación que le había dado el cura, y por carácter, satírica y extremadamente mal pensada.

Manuel Payno

Narrativo. El discurso narrativo se caracteriza por estar estructurado en secuencias de espacio y tiempo, mediante las cuales presenta una historia o expone un suceso. Los géneros en los que se emplea la narración son el cuento, la novela, libros de historia, noticias que relatan un suceso, etcétera. En la narración el momento de acción se desarrolla en inicio, clímax y desenlace. Ejemplo El sometimiento de los aztecas a la Corona española se había consumado: Cortés era ya dueño del tesoro de Moctezuma, y sin embargo, no podía darse por satisfecho ni considerar terminada su misión hasta en tanto sus partidarios no consiguieran que Carlos I revocara en su favor la concesión dada supuestamente a Diego Velásquez para conquistar México. En espera de resoluciones, prolongaba su estancia en Tenochtitlán.

(Ayala, Armando, Historia esencial de México, Tomo I, México, Contenido, 2003. cap. 8, p. 281)

♦ Argumentativo. El discurso argumentativo se distingue por la opinión presentada por el autor, mediante comentarios, problemas y razonamientos. El discurso argumentativo puede contener la apología de un punto de vista, respaldado con argumentos fundamentados para convencer al receptor y una demostración con datos objetivos y verificables para sostener la hipótesis o tesis postulada. Una tesis es una aseveración, la cual existe cuando se toma una postura ante un problema. El argumento contiene los siguientes elementos: ♦ Planteamiento de un problema. ♦ Tesis que se sostiene. ♦ Argumentos que sustenten el problema planteado. ♦ Conclusión.

9

Ejemplo Cuando el presidente Vicente Fox ha hablado de convertir a la economía de México en una economía de propietarios, se ha referido a la creación de pequeñas empresas por grandes sectores de población; pero la condición d e propietarios se puede lograr también al abrir a grandes sectores de la población la venta de acciones o fondos de inversión en portafolios de las mismas, en lugar de estimular ahorro improductivo en instituciones crediticias subsidiadas por el propio gobierno.

(El Universal) Tesis Un texto contiene elementos de coherencia: los nexos. Estas palabras unen enunciados y párrafos. Los más comunes son:

Unión Causa Consecuencia Conseción Oposición Comparación Consecución

y Por que Así aun contra como tanto que

e pues de este modo aunque pero tal como tan que

ni puesto que luego a pesar de no obtante así como de modo que

que Ya que Por lo tanto sin embargo contra

Continuación Ejemplificación Conclusión Condición Finalidad Relación

También por ejemplo así pues si Para el cual

además sí por ende siempre que a fin de que

de igual manera

cuando por tanto con tal que a que que

incluso en resumen

10

11

Comprensión lectora

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

12

13

2. Gramática

14

15

16

17

Taller de lectura y redacción II.

3. Redacción

18

19

20

21

22

4. Vocabulario

23

24

25

5. Ortografía

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Bibliografía.

Guía práctica para el examen de ingreso a la Universidad. Conceptos básicos y ejercicios Primera edición.

Editorial Person, Editado por CONAMAT, México, pp. 4-73, 2019.

Wikigrafía

http://ignaciogago.blogspot.com/2009/09/las-funciones-del-lenguaje.html

http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/espanol/Text/esp_08_tema1_1.3.html

https://blog.unitips.mx/formas-del-discurso-tema-de-examen-unam

https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

http://oratioorientation.blogspot.com/2014/10/infografia-de-ortografia.html?spref=fb&m=1

top related