grupos políticos

Post on 12-Apr-2017

320 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRUPOS POLÍTICOS

Partidos políticosGrupos de PresiónGrupos de Choque

Movimientos SocialesIdeología

OBJETIVOS: Identificar las características de los

partidos políticos. Comprender las diferencias entre los

grupos políticos. Analizar la participación política de los

movimientos sociales. Entender la relación que existe entre

ideología y los diferentes grupos políticos.

Tarea: Contestar la página 238 del libro de texto.

PARTIDOS POLÍTICOS

Según Delgado (1998)

son agrupaciones formalmente organizadas,

de carácter permanente,

integradas por personas que

comparten intereses y principios

ideológicos,

para promover el bien común,

y cuentan con un programa de

acción

con el propósito de gobernar o participar en el

gobierno,

para lo cual designan personas

que mediante el proceso electoral pueden llegar a ocupar puestos

públicos.

FUNCIONESEncuadrar y alentar la expresión de distintas opiniones acerca del ejercicio del poder.

Contender en los procesos electorales.

Forjar y entrenar a los líderes y cuadros políticos.

Dar forma a la política y justificar la autoridad.

EL ANÁLISIS DE LA ANATOMÍA DE UN PARTIDO PUEDE DESARROLLARSE A PARTIR DE TRES TÉRMINOS

Estructura y dinámica interna de los partidos

Fracción• Son las

subunidades del partido.

Facción• Es un grupo

específico de poder que está dentro de la fracción

Tendencia• Es un

conjunto establecido de principios y valores políticos.

CLASIFICACIÓNPartidos de Clase

Pluriclasistas

Partidos de Estructura directa

Partidos de Estructura Indirecta

Partidos de Cuadros

Partidos de Masas

SISTEMA DE PARTIDOS:

Sistema de

Partido Único (Ex

URSS)

Sistema de Partido

Predominante (México

priista)

Bipartidismo (USA y Gran

Bretaña)

Pluripartidismo

(México actual)

Partido Revolucionario Institucional (1929)

Partido Acción Nacional (1939)

Partido de la Revolución Democrática (1989)

Partido del Trabajo (1990) Partido Verde Ecologista

(1986) Partido Nueva Alianza

(2005) Movimiento Ciudadano

(2011) Partido Encuentro Social

(2014) Partido Humanista (2014) Partido Morena (2014)

MOVIMIENTOS SOCIALES:

En los sistemas políticos participan una

diversidad de asociaciones no

institucionales que articulan sus propias demandas para luego

promoverlas e impulsarlas ante las

autoridades.

Llamamos movimientos sociales a

una variedad de intentos colectivos de producir cambios en

las instituciones sociales.

Teoría Política Pluralist

a

•Los movimientos sociales son formas de comportamiento organizado y racional que no se diferencian sustancialmente de las actividades políticas institucionalizadas y que, además, han propiciado algunas de las transformaciones más importantes en las sociedades contemporáneas.

Teoría del Comporta

miento Colectivo o Accionismo

•Los movimientos sociales son agrupaciones que buscan promover o resistir un cambio en la sociedad.•Son formas de participación política sustancialmente diferentes de las actividades políticas institucionalizadas, pues no se identifican en sus principios y proceder con el paradigma tradicional de la política.•Cuestionan las limitaciones de la política institucional.

Movimiento obrero

Movimiento feminista

Movimiento por los derechos del ciudadano

Movimiento estudiantil

Movimiento juvenil

Movimiento campesino

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALESSegún Melucci tienen las siguientes características:

Preponderancia de la

información

Sus integrantes no están unidos por su

pertenencia a una clase social sino por una

identidad construida.

Sus metas son por ejemplo: el mantenimiento de la paz o la creación de conciencia para el cuidado del medio

ambiente.

GRUPOS DE PRESIÓN:

Es cuando un conjunto de personas que han mantenido una relación de manera más

o menos estrecha y constante entre ellos, actúan con el objetivo explícito de influir en la formulación de

las decisiones políticas dentro de una sociedad

históricamente determinada.

A diferencia de los partidos políticos, los grupos de

presión, intentan influir en la formulación y contenido de

las decisiones políticas, pero sin pretender ocupar

directamente los puestos de autoridad. Intentan

únicamente influir en la dirección política.

GRUPOS DE PRESIÓN Y/O DE INTERÉS

Un ejemplo son los propietarios de bienes inmuebles que actúan de manera organizada en contra de algunas medidas gubernamentales para proteger sus intereses comunes.

Por sí mismos estos propietarios representan un grupo de interés, pero al luchar de manera organizada, se consideran un grupo de presión.

Los grupos de presión y los grupos de interés están presentes en todos los sistemas modernos de gobierno, pero va a ser en los gobiernos pluralistas donde su acción se amplía.

Los grupos de presión

Pueden ser:

Públicos o privados

De masas o de cuadros

De beneficios o de ideas

Dependen de:

Su capacidad económica

Su número de afiliados

Una combinación de ambos

El prestigio social

Eficiencia de la organización

Tipo y calidad de contactos

GRUPOS DE CHOQUE:

Son grupos que al amparo de las autoridades generan

justamente un “choque” con los grupos de presión.

Su función es agitar y provocar, alentando con esto

a las autoridades a defenderse de los grupos de presión (que tienen inmersos –muchas veces sin saberlo- a

los grupos de choque) de forma justificada.

IDEOLOGÍA:

Según Terry Eagleton (1943-)

FALSA CONCIENCIA:

La ideología como forma de legitimación política y vinculada con la noción de falsedad tiene su origen en los escritos de Marx y fue desarrollada por Anthony Gramsci, Louis Althusser y Georg Lukács.

El término FALSA CONCIENCIA es un conocimiento deformado, tomado erróneamente como real, cuya superación implica la transformación de aquella base material dominante.

Lo opuesto a la ideología sería un conocimiento exacto y no sesgado de las condiciones sociales, ver la realidad como realmente es.

CRÍTICA AL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA

Sartori, Giovanni (1924-)¿Qué es la democracia?

“Si la mía es ideología, también de quien me contradice es ideología. Si yo tengo sólo dos ojos, no es que quien me contradice tenga tres. Falsa conciencia la mía, falsa conciencia la suya. De este modo no sólo invertimos tiempo y energía en vano, sino que quedamos, cada vez más, atrás del saber. Porque nunca, por este método, se logra poner bajo acusación cualquier argumento sin argumentos”.

top related