grupos indígenas octubre. aportación de psicología

Post on 28-Jun-2015

1.440 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aportación del mes de octubre.

TRANSCRIPT

GRUPOS ETNICOS de México

Los valores culturales conforman la historia de todo un país.

Son nuestros grupos indígenas, sus costumbres, sus tradiciones, su arte , su lengua y su gente los que

conforman las entrañas de nuestro México; tan amado, tan valioso, tan antiguo.

Aquí se presentan algunas de las riquezas de las cuales deberíamos sentirnos orgullosos, han prevalecido a lo largo de tantos años . Admirarlos es toda una vida, conocerlos es

la eternidad. Sus valores radican en la fortaleza, la perseverancia, la

sabiduría, la templanza, la humildad y la unidad.Descubre en ellos lo que ha permitido, que a pesar de todas las injusticias , tejer a un México con espíritus guerreros.Celebremos en este mes de octubre a todos aquellos que

formamos parte de una raza, de un grupo indígena, de unas civilizaciones tan diferentes y a la vez tan semejantes. Al final se proporcionan algunas referencias de sitios a

visitar que pueden enriquecer todavía más tu saber acerca de los indígenas.

Valores de México

Edo. de DURANGO

TepehuanosHuicholesNahuasTarahumarasMexicaneros

Acatecos

AmuzgosMixtecosNahuasTlapanecos

Edo. de GUERRERO

Edo. de SINALOA

Mayos

China Poblana Edo. de PUEBLA

HuastecosOtomíesTotonacasMixtecos

Nahuas de Cuetzalan, Puebla

Nahuas de Hueyapan, Puebla

Edo. de TLAXCALA

Nahuas

Edo. de TAMAULIPAS

Nahuas

Edo. de GUANAJUATO

Chichimeca , Jonáz

Edo. De NUEVO LEON

Edo. de CHIHUAHUA

Jumanos

Tarahumaras

Raramuris, matachines

Guarijíos, Pimas, Tepehuanos.

Indígenas de Chihuahua

Edo. de VERACRUZNahuas de Chicontepec, Veracruz

Totonacos de Papantla, Veracruz

Popolucas, Tepehuanos

Edo. de AGUASCALIENTES

Edo. de COLIMA

Edo. de QUINTANA ROO

Jacaltecos, Kanjobales, Mam, Mayas

Edo. de CAMPECHE Jacaltecos, Kanjobales, Mam, Mayas

Edo. de BAJA CALIFORNIA

Cochimí, Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Paipai

Grupos étnicos de

Baja California

• Lenguas Yumanas

Edo. de YUCATAN

Mayas

Edo. de TABASCO

Chontales, Nahuas

Istmo de Tehuantepec

Edo. de CHIAPAS

TehuanaCholes, Jacaltecos, Aguacatecos, Kanjobales, Lacandones, Mam, Mochos, Tojolabales, TzeltalesTzotziles Zoques

Edo. de CHIAPAS

Edo. de JALISCO

Huichol y Nahuas

Triquis de Oaxaca

Edo. de OAXACA

AmuzgosChatinosChinantecosChochosChontalesCuicatecosHuavesIxcatecoMazatecoMixesMixtecosNahuasTacuatesTriquisZapotecosZoques

Chinantecos del Valle Nacional de Oaxaca Edo. de OAXACA

Chinantecos de Usila Oaxaca

Edo. de OAXACA

Huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca

Mazatecos de la Sierra Huautla de Jiménez, Oaxaca

Mazatecos de jalapa de Díaz, Oaxaca

Mixes de Cotzocon, Oaxaca

Edo. de OAXACA

Mixes de Tamazulapan, Oaxaca

Mixtecos de Jamiltepec, Oaxaca

Edo. de OAXACAMixtecos de Pinotepa, Oaxaca

Zapotecos de Choapan, Oaxaca

Edo. de OAXACAZapotecos de Yalalag, Oaxaca

Edo. de OAXACA

Tlacuates de Ixtayutla, Oaxaca

Huastecos de San Luis Potosí

Edo. de SAN LUIS POTOSI

Chichimeca, Jonáz, Huastecos, Nahuas, Pames

Huicholes de Nayarit y Jalisco

Edo. de NAYARIT y JALISCO

Coras, Huicholes, Tepehuanos

Mazahuas del Estado de México

EDO. DE MEXICO

Matlazincas Mazahuas, Nahuas, Tlahuicas

Edo. De PUEBLA

Otomíes de San Pablito, Puebla

Mixtecos, Nahuas, otomíes, Tepehuas, Totonacas

Nahuas de Tetelcingo, Morelos

Edo. de MORELOS

Otomíes del Valle de San Mezquital, Hidalgo

Edo. de HIDALGO

Nahuas, otomíes, Tepehuas

Tacuates de Zacatecas

Edo. de ZACATECAS

Purépechas, Tarascos de Michoacán

Edo. de MICHOACAN

Mazahuas, Nahuas, Purépechas, Otomíes

Edo. de SONORA

Edo. de SONORAYaqui y Seri

Guarijíos, mayos, Pápagos, Pimas, Tarahumaras,

Edo. de QUERETARO

Pames

Kikapúes

Edo. De COAHUILA

Av. México-Coyoacán 343, Col. Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México D.F., Tel. (55) 9183 2100

No podemos olvidar el Museo Nacional de Antropología, que fue construido en 1964. Alberga una magnifica colección compuesta por arte indígena perteneciente a la nación.

CDI inaugura el proyecto Mi Museo Indígena en un histórico Paseo de la Reforma Norte 707, Peralvillo, México, D.F.

En el Museo Nacional de Culturas Populares puedes encontrar un espacio abierto a la diversidad cultural. Documenta, difunde y estimula las culturas populares de México, a través de exposiciones y con la realización de actividades artístico-culturales.

Av. Hidalgo No. 289, Col. del Carmen, Coyoacán, México, D.F

La Asociación de Amigos del MAP, A.C. nace como una iniciativa de la sociedad civil para crear el Museo de Arte Popular de México que tiene como misión exhibir y promover el Arte Popular. En él se presentan 1,200 piezas de los mejores artesanos de nuestro país, asi como talleres y exposiciones temporales. Museo de Arte Popular/AAMAP, Revillagigedo esq. Independencia, Col. Centro, Mexico, D.F,

Este Museo de Arte de Nuevo México, que es una de las mejores representaciones en Santa Fe de la mezcla de estilos de los Nativos Americanos y de los Colonizadores Españoles, tiene una colección permanente y varias temporales en las que se muestran piezas de arte tradicional y contemporáneo de la región, en los contextos internacionales y nacionales.Esta colección del museo tiene salones dedicados a las piezas de arte de las épocas del pueblo nativo Indígena de los Taos hasta las que se desarrollaron en Santa Fe en los pasados cientos de años terminando en piezas de arte contemporáneo de toda la región y del mundo.

El museo en sí es toda una obra de arte porque muestra un estilo y una forma de construcción que recuerda aquellas edificaciones hechas por los indígenas americanos en todo el continente.

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)

Vestíbulo del Museo de Arte Moderno en Chapultepec.

Busca EU mostrar la riqueza cultural nativa al inaugurar en Washington el Museo Nacional de los Indios de

las Américas

"el único de su tipo inaugurado en el mundo que presenta una perspectiva histórica y una visión de futuro de la diferentes culturas de los pueblos indígenas del continente".

Richard Wilcox 'Gran buho cornudo' representó a los Narragansett de Rhode Island

Lydia Doniz, del Grupo Xitalli de indios aztecas, tras danzar en el festejo

Gran colorido enmarcó inauguración del Museo Nacional de Indios de las Américas

top related