grupo 6 - factores de localización y dimensión de la empresa

Post on 18-Feb-2017

88 Views

Category:

Economy & Finance

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Factores de Localización y Dimensión de la EmpresaLa Agricultura y su Entorno Económico

Prof. Javier Macre

Francisco MalekAlberto EspinoArgelis Batista

Jonathan MoralesFacultad de Ciencias Agropecuarias

ÍNDICE1. Factores de localización y dimensión de la empresa

1. Factores de localización.2. La dimensión de la empresa.

1. Concepto.2. La dimensión óptima de la empresa

3. Estrategias de crecimiento. Crecimiento interno y externo.4. Cooperación entre empresas: UTE, “Joint-Venture”, Franquicia|, “Know-How”

1. La PYME.2. Concepto3. Ventajas.4. Inconvenientes.5. Futuro de las PYME.

5. Las empresas multinacionales.1. Generalidades.2. Características.

6. Globalización y Deslocalización.

Reflexiones

“Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa, es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca.”

Jack Welch

4.4 Factores de Localización y Dimensión de la . Empresa

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

➢ Programación

Capacidad de Instalaciones y Localización

Producción de Recursos Disponibles

Lineas de Productos de la Empresa➢ Planificación

➢ Decisiones

4.4.1 Factores de Localización

LOCALIZACIÓN

Actividad Económica

Economía Pública●Incide desarrollo global o Regional

●Mejor uso de Recursos

Economía Empresa●Investiga a la Empresa y sus decisiones●Escoje su sitio mas adecuado

LOCALIZACIÓN

Tipos de Localización

Espacio Geográfico●Región, país, internacional…

●Análisis Tecnico Económico

Dentro la Empresa●Dónde colocar equipos dentro

●Magnitudes internas

Decisión de localización de la Empresa● Los factores externos inciden sobre la decisión adecuada para establecer una empresa

● Cada empresa es diferente

● Lista es específica por empresa

Tipos de Empresas por su Localización

Localización de una Instalación Independiente

Localización de Varios Almacenes y Fábricas Interdependientes

Localización de Centros Comerciales

Localización de Servicios de Urgencia

Cómo Elegir Localización?

● Grado de Cumplimiento● Importancia que Tiene● Suman resultados● Mejor puntuación

4.4.2 La Dimensión de la Empresa

4.4.2.1 Concepto

Dimensión de la EmpresaCAPACIDAD DE PRODUCCIÓN(% MÁXIMA producción en condiciones normales)

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN(Trabajadores, Capital, Ventas, Producción)

MÁXIMO NIVEL DE PRODUCCIÓN(Es un concepto relativo Tm/día, unidades/máquina)

Distribución de Empresas por Tamaño

EmpresaAño 1999

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Empleos <10 11 a 50 50 a 250 >250

Ingresos Hasta $150K $150K - $1M $1M - $2.5M Mas de $2.5M

Cantidad 33.029 5,274 1,333 1,554

% País 80.19% 12.80% 3.24% 3.77%

Datos actualizados hasta agosto de 1999 de la Contraloría General de la República a través de su Instituto Nacional de Estadística y Censo.

IngresosEuropa

< €5.1M<€1.2M Asset

€5.1M-$10.5M > €10.5M

4.4.2.2 Dimensión Óptima de la Empresa

Es la Empresa que Produce a menor Costo

4.4.3 Estrategias de crecimiento. Crecimiento Interno y Externo.

Crecimiento Interno: Consiste en aumentar las inversiones de la empresa en su propia estructura, creando y desarrollando la propia empresa una nueva capacidad productiva.

Crecimiento Externo

● Joint-venture● Trust● Cartel● Holding

4.4.4. Cooperación entre EmpresasUnión temporal de empresas (UTE): Esta figura tiene como objetivo el establecimiento de un acuerdo temporal de colaboración entre dos o más empresas con el propósito de acometer un proyecto determinado. Como es lógico, cada empresa mantiene su personalidad jurídica propia, y cada una sigue realizando otras actividades independientes. La unión se prolonga mientras el proyecto está en marcha, disolviéndose en su finalización. Esta figura es muy utilizada por las empresas constructoras para la realización de obras civiles como carreteras, puentes, autopistas, etc.

Acuerdos tecnológicos: La tecnología es muy cara de obtener, sobre todo las innovaciones. Por ello es muy frecuente que varias empresas se asocien para intentar desarrollar una nueva tecnología que cada una por separado no estaría en condiciones de obtener. Estos acuerdos se producen en diversos sectores: electrónica de consumo (electrodomésticos, televisores, etc.), automóviles, informática, etc. El resultado de la cooperación lo aprovechan conjuntamente las empresas participantes.

4.4.4. Cooperación entre EmpresasAcuerdos con los proveedores: Para garantizar los suministros de las materias primas, virales en los procesos de fabricación, muchas empresas del sector industrial establecen acuerdos a medio y largo plazo con sus proveedores. De este modo, además de conseguir buenos precios debido al alto volumen de compras, se aseguran de que dispondrán de las cantidades precisas en el momento adecuado. Estos acuerdos también son muy frecuentes en el sector comercial, entre las grandes superficies de venta y sus proveedores.

El cártel: Es una vinculación de empresas independientes que se dedican a la misma actividad, y que establecen un acuerdo para no competir entre ellas, de modo que todas salgan beneficiadas al establecer una situación de monopolio virtual. Por este motivo, los cárteles están prohibidos en la legislación de la mayoría de países.

4.4.4.1. LA PYME

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal.

4.4.4.3. VENTAJAS de Las PYME

1. Proximidad al cliente, que les otorga una posición privilegiada en los mercados locales y en aquellos sectores donde se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.   2. Capacidad para detectar y rentabilizar nichos de mercado, es decir, necesidades y deseos no satisfechos, que las grandes empresas no detectan o no son capaces de ocupar.   3. Flexibilidad, que les permite adaptarse rápidamente a cualquier crisis o cambio coyuntural gracias a su estructura más ligera y a su contacto directo con los diversos agentes del mercado.

4.4.4.3. VENTAJAS de Las PYME

4. Otros autores hablan de cierta capacidad inventiva o creativa.   5. La unidad e independencia de la dirección permite una gran rapidez de decisión e iniciativa.   6. Mayor identificación del personal con el proyecto de la empresa gracias a la cercanía entre dirección y empleados. La sensación de "estar en el mismo barco" redunda en una menor conflictividad laboral.

4.4.4.4. INCONVENIENTES de Las PYME

1. Problemas de financiación: en general carecen de recursos financieros suficientes y dependen esencialmente de la financiación bancaria y de la facilitada por proveedores y suministradores. No tienen acceso a otras formas de financiación: emisión de obligaciones, ampliaciones de capital en el mercado abierto...   2. Costes más altos: su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala, lo que hace que ofrezcan sus productos a precios superiores a los ofrecidos por las grandes empresas.   3. Retraso tecnológico: la escasez de capital impide las necesarias inversiones en la contratación de personal mejor formado y más especializado. Esto lleva a la obsolescencia de instalaciones y procesos, es decir, la empresa se queda anticuada.  

4.4.4.4. INCONVENIENTES de Las PYME

4. Personalismo. La cultura de la empresa refleja la personalidad de su dirección/propietario. A la larga, esto lastra las posibilidades de renovación y el aprovechamiento de los recursos humanos de la empresa.   5. Poco poder de negociación con proveedores y clientes, de modo que la empresa tiende a aceptar las condiciones que se le ofrecen, más que a imponer las suyas.   6. Menor cualificación y formación técnica del personal, ya que las personas mejor cualificadas prefieren trabajar en grandes empresas donde sus posibilidades de desarrollo profesional son mayores.

4.4.4.5. FUTURO de Las PYME

Es preocupante el futuro de las Pymes porque un acuerdo de Libre Comercio con E.U. podría golpearlas muy duramente. Las experiencias de otros países que han firmado tratados similares así lo confirman. Las razones para que esto ocurra son varias: las empresas estadounidenses tienen a su favor las economías de escala, la sofisticación tecnológica, su músculo financiero, los conocimientos y la experiencia de sus gerentes, su capacidad negociadora (curtida en diversas relaciones internacionales), la variedad y calidad de sus productos.

4.4.4.5. Futuro de las PYME

Las PYMEs sufren la presión y dura competencia de las grandes empresas que actúan en mercados abiertos, gozan de economías de escala y tiene un mayor poder financiero. Para asegurar su supervivencia pueden optar por estrategias diversas: •Ofrecer un producto de calidad y competitivo.•Ocuparse de actividades donde sea difícil obtener economías de escala.•Potenciar la atención al cliente.•Insistir en la continua renovación de la actividad.•Aprovechar las oportunidades de crecimiento.

4.4.5. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

son todas aquellas compañías que, además de tener presencia en su país de origen y donde fue establecida por primera vez, también están ubicadas en otros territorios. Las multinacionales se caracterizan por tener operaciones que, no necesariamente, desarrollan la misma actividad, aunque lo más frecuente es que lo hagan. Un ejemplo es Novartis, una multinacional farmacéutica que no produce las mismas medicinas en todo el mundo.

Una empresa multinacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables y venden sus productos en cualquier punto de la Tierra.

4.4.5.1. Generalidades

4.4.5.2. CARACTERÍSTICASDentro de las características que las empresas

multinacionales poseen se encuentran las siguientes:

• La empresa multinacional opera a varios países, ya

sea directamente o por medio de filiales o subsidiarias.

• La empresa madre, sus filiales y subsidiarias

constituyen a la empresa multinacional.

• La multinacional dedica un considerable volumen de

su actividad a los negocios internacionales.

• Un porcentaje importante de los directivos y del

personal se ocupan de los negocios internacionales.

La empresa obtiene una parte importante de las ventas y

los beneficios de las operaciones de su operación

internacional.•

• En una empresa multinacional con un alto desarrollo la

dirección puede tener una perspectiva global de sus

negocios.

• Las multinacionales exploran oportunidades en diferentes

países del mundo.

• La empresa multinacional determina las prioridades en

sus compromisos, destina los recursos entre sus distintas

filiales y permite su funcionamiento como una organización

con orden.

4.4.6 Globalización y Deslocalización.

GlobalizaciónVentajas:

Menores Costos de Producción

Aumenta la Competitividad

Aumenta el empleo a los lugares donde llegan las multinacionales.

Mayor accesibilidad a bienes y a tecnología desarrollada por otros países.

Desventajas:●Mayor desigualdad económica entre países desarrollado y Subdesarrollados●Aumento de desempleo en países desarrollado ●Menor oportunidad de competir para pequeñas empresas●Degradación del ambiente●Fuga de capitales

Deslocalización

top related