gobernanza y participación rio de janeiro 2

Post on 02-Nov-2014

13 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del Alcalde Claudio Orrego en el Foro Urbano Mundial.

TRANSCRIPT

PARTICIPACIÓN, GOBERNALIDAD Y

CO-RESPONSABILIDAD

Claudio Orrego LarraínAlcalde de Peñalolén

ChileMarzo 2010

www.penalolen.cl

MisiónConstruir con toda la comunidad un Peñalolén amigable, seguro y solidario que sea motivo de Orgullo para sus habitantes y un modelo de gestión local.

VisiónEn el 2012 Peñalolén será una Comuna referente en Chile por su capacidad de innovación, piloto de iniciativas, el país sabrá que es una comuna entretenida, turística, amigable, digital, segura, solidaria, con desarrollo urbano integrado, pensarán en Peñalolén como una comuna de encuentro, y sabrán que se ha llegado a estos logros con la participación de la gente.

PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA GESTIÓN EN PARTICIPACIÓN

Dignidad: respeto a cada persona, sin distinción religiosa, cultural o social, siempre apostando a su capacidad personal y comunitaria de superación.

Cercanía: presencia de la autoridad en terreno, apertura y escucha activa, retroalimenta la acción.

Corresponsabilidad: activa presencia de la ciudadanía en asuntos colectivos, con soluciones compartidas a problemas comunitarios (derechos y deberes).

Diversidad: respeto a las tradiciones, identidades (culturales y sociales) y las distintas formas de expresión

Justicia Social: Opción por equidad territorial de todos los sectores, con preferencia por los más los pobres

CONTEXTO

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Rol preponderante de los medios de comunicación en la opinión pública

Problemas públicos que suponen un nuevo rol ciudadano (ej.drogas, medio ambiente, seguridad, salud)

Diversificación de espacios y temas de participación

Privatización de intereses por sobre bienes colectivos (fenómeno NIMBY)

ELEMENTOS DE UNA POLITICA DE PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA EN LA COMUNA

DE PEÑALOLEN

1.- La comunidad como ACTOR CLAVE del desarrollo comunal.

2.- Participación ciudadana es definido como PRINCIPIO TRANSVERSAL en el plan estratégico municipal

3.- Promoción tanto de DERECHOS como DEBERES CIUDADANOS

4.- Estilo de gobierno local DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE E INCLUSIVO.

ESTRATEGIA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CO-RESPONSABILIDAD

1. Incorporación permanente de la comunidad en todas las instancias de desarrollo comunal (salud, educación, barrio, etc.)

2. Cambio radical desde un enfoque asistencialista e individual, a uno que busca la co-responsabilidad personal y comunitaria

3. Transparentar la asignación de recursos

4. Promover la solidaridad entre los actores participantes.

5. Fortalecer la organización de la comunidad y la generación de líderes 2.0

6. Consolidar instancias de participación (periódicas y extraordinarias)

Niveles de Participación

1: Transparencia e información2: Consulta y Decisión3: Fortalecimiento de Barrios y Redes

Sociales4: Participación para la co-gestión

Nivel 1: Transparencia e Información

INSTRUMENTOS

Diario comunal (Todo Terreno). 54.000 hogares mensuales + periodistas comunitarios

Concursabilidad de todos los proyectos Web Municipal: Portal Interactivo 2.0. OIRS Digital: Oficina de información, reclamos y

sugerencias on line, con seguimiento en línea de tramitación Concejo On-Line: transmisión en línea y registro público en

video de las sesiones del Concejo municipal desde 2007.

Nivel 2: Consulta y Decisión

INSTRUMENTOS

Consejos Oficiales con Participación ciudadana: En cada escuela (16), Centros de Salud (15), Consejos asesores (17)

Cabildos Comunales: Territoriales (23) y temáticos (14) donde se consulta a la ciudadanía sobre sus prioridades y se incorpora al Plan de Desarrollo Comunal.

Fondos Concursables: Asignación de recursos a la comunidad a través de concurso público

Presupuestos Participativos: diseño y decisión sobre propuestas de inversión barrial

Consejos escolares

CABILDOS COMUNALES

Fondos concursables

452 proyectos adjudicados en 3 años

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS(2008 votaron 22.586; 11.015 on-line)

Nivel 3: Fortalecimiento de barrios y redes sociales INSTRUMENTOS

Juegos Criollos: Competencias x barrio en marco de fiestas patrias con premios para la comunidad

Comités de Seguridad Vecinal y Alarmas Comunitarias: Sistema de protección vecinal que debe contar con la asociatividad de los vecinos para su ejecución

Alcalde en tu barrio: Visita de un día completo x barrio, con caminata, consultorio, almuerzo con dirigentes y asamblea

Mesas Barriales y Plan Barrial: Modelo de gestión basado en el barrio que articula organizaciones locales y articulación de toda la oferta pública.

Juegos criollos

Formación de Comités de Seguridad e Instalación de Sistemas de Alarmas Comunitarias

ALCALDE EN TU BARRIO

Mesa Barrial

Adultos Mayores

Junta de vecinos

Jóvenes Club deportivoComité de Seguridad

GrupoCultural

FacilitadorEncargado

mesabarrial

Plan de Acción Barrial

PLAN BARRIAL

TERRITORIO

Líneas Recreativas, culturales, deportivas y formativas.• Ejecución de Obras barriales• Campañas promociónales•Co-producción de seguridad

MESAS BARRIALES

Nivel 4 : Participación para la co-gestión

Oficina de Solidaridad e Integración y Voluntarios x Peñalolén (681, de los cuales 230 en salud).

REPP: Recuperación de espacios públicos participativos.

Co- gestión de recintos deportivos: Reparación participativa, Co-administración y diseño participativo

Apoyo y asociatividad de emprendedores: Capacitación, asistencia y crédito.

SOLIDARIDAD E INTEGRACIÓN

REPP (antes)

REPP (durante)

REPP (después)

En Materia de Microempresas:Ferias Libres – Persas (4600)Comercio Establecido (3340)Trabajadores por cuenta propia (850)Microempresarios productores (325)Recolectores (300)Comercio ambulante (250)Artesanos del vestuario San Luis (90)Turismo (60)

MÁS DE 14.000 MICROEMPRESARIOS EN LA COMUNA

2002-2004

2005-2008

2009

Seguimiento, control, sistematización y evaluación. Generación de una línea base y de indicadores de impacto y capital social. Revisión recurrente de efectividad de mecanismos

Institucionalización e Industrialización: Generación de protocolos que incorporen consistentemente estas metodologías participativas en procesos municipales regulares.

Nuevos liderazgos y temas emergentes: Política de formación permanente de nuevos dirigentes y de revisión de agenda emergente.

Formación Ciudadana en la co-responsabilidad: implementación de programas y campañas de formación continua para niños, jóvenes y comunidad en general que promueven los valores de la participación y la co-responsabilidad.

DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE CO-RESPONSABILIDAD SUSTENTABLE

“No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo”.

Margaret Mead

Graciascorrego@penalolen.cl

www.peñalolen.clwww.claudioorrego.cl

top related