gloria del castillo supervisión los mochis, 230611

Post on 27-Oct-2015

34 Views

Category:

Documents

14 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los desafíos de la Supervisión Escolar para el aseguramiento de la calidad desde una perspectiva regional

Gloria del Castillo Alemán27 de junio de 2011

gloria@flacso.edu.mx

OBJETIVO

El propósito de esta exposición es compartir con ustedes una nueva perspectiva de la supervisión escolar, que nos permite identificar de forma simultánea:

Problemas de la supervisión atendibles desde las políticas educativasSoluciones a partir de las políticas de gestión escolar y formación continua

Orden de la Presentación

I. Preguntas a contestar II. Ideas de partidaIII. El contexto de la supervisión escolarIV. Las políticas educativas y la SEV. Evidencia para un cambio en la

supervisión escolar VI. Un nuevo modelo de gestión de la

supervisión escolarVII. Recomendaciones de política pública

I. Qué buscamos responder

¿Por qué la supervisión escolar requiere de un nuevo modelo?

¿Cuáles son las ventajas de una perspectiva regional para el logro educativo?

II. Ideas de partida

La modernización del sistema educativo mexicano responde al paradigma de la NGP. A nivel de las escuelas responde a la Gestión Basada en la Escuela (school based management). Después de dos décadas de reformas, no existe una política específica que atienda a la SE.En la supervisión escolar (SE) coexisten formas tradicionales y nuevas de gestión que no aseguran el mejoramiento de la calidad educativa.

III. El contexto de la SE: impacto de la NGP y la GBE

¿Qué implicó la NGP en la reorganización del sistema educativo mexicano?

¿Qué reformas en las políticas educativas se implementaron y con quéresultados para la supervisión escolar (GBE)?

La NGP y la GBE en el sistema educativo y las políticas

A nivel del Sistema Educativo: descentralización de los servicios educativos y una nueva relación federación-estados.

A nivel del Subsistema de Educación Básica: impulso y fortalecimiento a la gestión e innovación educativas.

Focalización en la política de gestión escolar (PEC) en busca de la autonomía de las escuelas a través de una herramienta estratégica ( Proyecto Escolar): nuevo modelo de gestión escolar/respuesta a necesidades singulares en las escuelas.

La GBE en la supervisión escolar

Las políticas y la GBE no han permeado del todo a la supervisión escolar.

Se registra una participación parcial de la SE en el PEC, sin cambios en sus funciones y capacitación.

Desafíos transitar hacia una SE con énfasis en las funciones técnico-pedagógicas y con una perspectiva regional

IV. Las políticas educativas y la supervisión escolar:intervención gradual

1989-1994:La descentralización como “la” solución para descongestionar al sistema educativo federal

La Política de la Educación Básica de 1989-1994CSG 1989-1994

Modernización de AP para revertir la centralización

Descentralización ANMEB

Reorganización del SEM

Formación del maestro

Reformulación de contenidos y materiales educativos

Revalorización de la función Magisterial

•Descentralización •Nueva participación social

Actualización, capacitación y superación del magisterio

Salario profesional

Carrera Magisterial

Nuevo aprecio social al maestro

Programa Emergente de

Actualización, del Maestro (PEAM)

Cursos a directores, maestros y

supervisores en función del Programa

Emergente de Reformulación de

Contenidos y Materiales Educativos

Estimular la calidad de la educación

Mejora profesional, material y condición social del maestro

Fuente: Elaboración propia con base al ANMEB

Renovación de programas de estudio y libros de texto

Vivienda

Programa Emergente de

Reformulación de Contenidos y

Materiales Educativos

Reconocimiento nacional al maestro a través de honores, premios, distinciones y estímulos económicos a su figura y su labor

Cobertura +

Calidad

La supervisión escolar: 1989-1994

En el Programa para la Modernización Educativa, la supervisión escolar no mereció referencia explícita alguna.

La política gubernamental se centró en la descentralizar al sistema educativo en su conjunto.

Se vislumbra el fortalecimiento de la gestión escolar como respuesta al problema del distanciamiento entre la autoridad educativa y la escuela, pero no se logra hasta 1997.

1995-2000

descentralización con énfasis en la formación docente y

organización escolar

Las políticas de la educación básica de 1995 a 2000

EZPL 1995-2000

Modernización de la Administración Pública

Descentralización ANMEB

Organización y funcionamiento del

sistema de educación básica a través de la

planeación

Reformulación pedagógica de Planes

y Programas de Estudio

Formación, actualización y superación de

maestros y directivos escolares

Equidad: Programas Compensatorios

Medios electrónicos en apoyo a la

educación

Organización y Gestión Escolar. La escuela

como unidad del SEM

Proyecto de Investigación e

Innovación “La Gestión en la Escuela Primaria

(1997)

PRONAPCarrera

MagisterialPIARE (1995)

Fuente: Elaboración propia

• La escuela como centro de la política: acercamiento entre autoridades educativas y actores escolares.

• Gestión escolar (La Gestión en la Escuela Primaria, 1997): autonomía a través de proyecto escolar y trabajo colegiado en torno a la escuela (supervisores, directores, docentes, padres de familia) a fin de hacer corresponsables a las escuelas de sus resultados.

1995-2000: política gestión escolar

El papel de la supervisión escolar 1995-2000

Supervisores y directores como agentes de cambio: transformación de prácticas pedagógicas como condición para el mejoramiento de la calidad.En la práctica prevalecen:

1. la ausencia de acciones orientadas a promover la redefinición de la supervisión escolar;

2. débil pertinencia de los cursos de capacitación y actualización de los supervisores;

3. ausencia de nuevos reglamentos que redefinan las funciones de la supervisión escolar; y,

4. falta de condiciones en términos de infraestructura para desempeñar las funciones de supervisión escolar.

2001-2006Hacia un modelo de gestión

escolar con énfasis en la eficacia en las escuelas

Las políticas de la educación básica 2001 a 2006VFQ 2001-2006

Modernización de la Administración Pública

Descentralización ANMEB

Políticas orientadas a la justicia y equidad

educativas

Políticas orientadas a la calidad de los procesos y

logros educativos

Políticas orientadas a la reforma de la gestión

institucional

•Políticas de expansión de la cobertura educativa y diversificación de la oferta•Políticas de fortalecimiento de la atención educativa a la población indígena•Políticas de educación intercultural•Políticas de compensación

•Política de articulación de la educación básica

•Política de transformación de la gestión escolar (PEC)•Fortalecimiento de contenidos educativos específicos y producción de materiales impresos•Fomento al uso educativo de las tecnologías de la información y comunicación (Enciclomedia)•Fomento a la investigación e innovación educativa•Formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros (PRONAP)

•Funcionamiento eficaz de las escuelas

•Política de federalismo•Evaluación y seguimiento•Política de participación social•Desarrollo organizacional y operatividad del Programa Sectorial

Fuente: Elaboración propia

Dos Programas vinculados con la SE

Funcionamiento eficaz de las escuelas: Programa Escuelas de Calidad (Plan Estratégico de Transformación Escolar)

Servicio de asesoría académica a la escuela (SAAE): acompañamiento académico a las escuelas (pedagógico). Demanda de nuevas competencias de los supervisores, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, planeación estratégica, manejo de información.

PRONAP: Primer Curso Nacional para Directivos de Educación Primaria

El papel de la supervisión escolar: 2001-2006

La inclusión del supervisor en el PEC es tardía (2003). Incorporación marginal y parcial de la supervisión escolar. Se plantea el fortalecimiento de las tareas de carácter pedagógico para la supervisión escolar, no obstante, prevalecen las de tipo técnico-administrativo.Se privilegia el papel central del director de la escuela. Tensión entre un modelo tradicional de gestión y uno nuevo. El primero, énfasis en lo pedagógico y el segundo en la eficacia (resultados sin énfasis en procesos).

2007-2012Hacia un modelo de gestión escolar con una perspectiva

regional: fortalecimiento de la supervisión escolar

Resultados de las Políticas en la Supervisión Escolar

Modelo 1. Tradicional (hasta los años ochenta): control, cobertura y expansión.

Modelo 2. Transición (90’s y ‘2000): calidad, eficiencia y eficacia. Tensión entre dos modelos de gestión. Desdibujamiento del supervisor.

Modelo 3. Nuevo Modelo (2010-2011): hacia una supervisión que responda a las necesidades locales de las escuelas.

Resultados del Censo a Supervisores Escolares

del Distrito Federal (2006)

V. Evidencia para un cambio en la Supervisión Escolar

Resultados Censo

Ausencia de una política gubernamental orientada de manera específica a la formación continua y a la capacitación del supervisor escolar.

Distribución porcentual de supervisores que NO recibieron capacitación formal para el cargo de supervisor

No85%

Sí15%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores que recibieron capacitación informal,según tipos

51.1

23.2

127.8 5.9

0

10

20

30

40

50

60

Aprendió en lapráctica

Por orientación desus superiores

A través de uncurso, taller,seminario,encuentro,congreso

Por consejo yorientación de

otrossupervisores

Otros

%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores, según formación académica

1.3

13.1

33.9

51.7

0 10 20 30 40 50 60

Normal Básica 3 años

Normal Básica 3 añosy Licenciatura

Posgrado

Licenciatura

%Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Resultados del Censo

Alta participación de los SE en formación continua, pero con una

débil pertinencia

Distribución porcentual de supervisores, según participación en cursos PRONAP

No27.5%

Sí72.5%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores, según participación en cursos ofrecidos por IES

No36.2%

Sí63.8%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

La supervisión escolar en el PEC

Incorporación marginal y parcial del supervisor en el marco de una nueva gestión escolar.

Las Reglas de Operación del PEC no incorporan desde un principio como figura central al supervisor.

Distribución porcentual de supervisores, según el año que inició a colaborar en acciones del PEC

2000-200331.7%

2004-200668.3%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores, según tipo de integración al PEC

7.4

8.1

8.9

28.5

47.1

0 10 20 30 40 50

Por invitación del equipotécnico del PEC

Por invitación del directorde la escuela

Otro

Por petición de laautoridad educativa

Por interés personal

%Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Resultados Censo

Los contenidos de la capacitación giran en torno a los objetivos y características del PEC, dejando en un segundo plano la transmisión de competencias que demandan este Programa en torno al PETE .

Distribución porcentual de supervisores, según capacitación recibida sobre el PEC

Sí54.9%

No asistió13.0%

No hubo32.1%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores, según la duración promedio que tuvo la capacitación para el PEC

68.3

23.3

8.5

0

10

20

30

40

50

60

70

%

De 1 a 4 hrs De 4 a 8 hrs Una jornada de 8 hrs

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

Distribución porcentual de supervisores, según tipo de capacitación recibida sobre el PEC

52.7

36.7

10.6

0

10

20

30

40

50

60

Reuniones con asesorestécnicos del Programa

Cursos y Talleres Otros

%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

El 95.8% de los supervisores conocen los propósitos para los cuales fue creado el PEC. En este sentido, la comunicación de la política resulta ser efectiva.

Resultados Censo

La función del supervisor en el marco del PEC continúa, en su mayoría, teniendo un carácter técnico-administrativo y de enlace con la autoridad educativa. No se le ha involucrado en actividades técnico-pedagógicas.

Distribución porcentual de supervisores, según participación en la elaboración del Proyecto Escolar o Plan Estratégico para la Mejora Escolar de las escuelas de la zona escolar que le corresponde

Sí 47.3%

No13.9%

Parcial-mente38.8%

Fuente: Del Castillo y Azuma (2007)

La SE en el PECD is t r i b u c i ó n p o r c e n t u a l d e s u p e r v i s o r e s , s e g ú n a c t i v i d a d e s e n l a s q u e h a n p a r t i c i p a d o e n l a o p e r a c i ó n d e l P E C

S i e m p r e A l g u n a s v e c e s

C a s i n u n c a

In v i t a r y a p o y a r a la s e s c u e la s p a r a q u e p a r t ic ip e n e n e l p r o g r a m a 6 4 . 8 6 3 1 . 8 8 3 . 2 6

D a r s e g u im ie n t o y e v a lu a c ió n d e l P la n E s tr a t é g ic o p a r a la M e j o r a E s c o la r , P r o y e c to E s c o la r , P la n A n u a l d e T r a b a j o o P la n d e G e s t ió n d e lo s D ir e c t o r e s

6 0 . 2 9 3 7 . 1 8 2 . 5 3

S o l ic i t a r lo s d a t o s n e c e s a r io s p a r a la o p e r a c ió n d e l s is te m a d e i n f o r m a c ió n d e l P E C 5 3 . 4 5 3 7 . 8 2 8 . 7 3

S o l ic i t a r d a t o s s o b r e e l d e s e m p e ñ o d e la s e s c u e la s P E C 4 9 . 8 2 4 2 . 6 5 7 . 5 3

B r i n d a r a s e s o r í a a lo s d i r e c t iv o s y d o c e n t e s e n la e la b o r a c ió n d e l d ia g n ó s tic o e s c o la r 4 6 . 9 1 4 5 . 4 5 7 . 6 4

D a r s e g u im ie n t o a l u s o d e r e c u r s o s f in a n c ie r o s 4 5 . 6 2 3 7 . 2 3 1 7 . 1 5

C o n o c e r y o p in a r s o b r e lo s r e s u l t a d o s d e la s e v a lu a c io n e s in t e r n a y e x t e r n a 4 0 . 4 3 4 7 . 6 5 1 1 . 9 2

In v o l u c r a r s u p e r s o n a l d e a p o y o t é c n ic o e n l a s a c t iv i d a d e s d e l P r o g r a m a 2 7 . 6 1 4 3 . 6 6 2 8 . 7 3

A s is t i r a lo s C o n s e jo s E s c o la r e s d e P a r t ic i p a c ió n S o c ia l 2 6 . 8 4 5 1 . 1 0 2 2 . 0 6

P a r t ic ip a r j u n to c o n lo s d i r e c t o r e s y d o c e n t e s e n la c o n s tr u c c ió n d e in d i c a d o r e s 2 2 . 5 5 5 7 . 0 9 2 0 . 3 6

C a p a c i ta r a d i r e c t iv o s y d o c e n t e s 1 4 . 7 1 6 0 . 6 6 2 4 . 6 3

P r o m o v e r la c r e a c i ó n d e r e d e s d e e s c u e la s d e c a l id a d p a r a e l in t e r c a m b i o d e e x p e r ie n c ia s y b u e n a s p r á c t ic a s 1 3 . 5 5 4 5 . 0 5 4 1 . 4 0

F u e n t e : D e l C a s ti l lo y A z u m a ( 2 0 0 7 ) .

Satisfacción de los supervisores

La satisfacción de los supervisores no depende de variables como la edad, género, trayectoria laboral y profesional y su participación en programas y proyectos especiales, sino de que su trabajo esté más directamente involucrado con actividades de tipo técnico-pedagógico.

La supervisión escolar en un modelo de gestión regional

Focalización en las escuelas por zonas escolares para atender las necesidades locales. La planeación estratégica como herramienta para el cambio: diagnóstico, identificación de cursos de acción, monitoreo y evaluación. Articulación entre niveles de decisión: escuela, zonas, región. Impulso de trabajo en colegiados.

VI. Nuevo modelo de gestión de la supervisión escolar

8.

Componentes1. Propósitos: Generar las mejores

condiciones en las escuelas y su entorno para el buen aprovechamiento académico de los alumnos y que ello se traduzca en mejores niveles de logro educativo.

2. Rol de la supervisión: asegurar procesos de transformación en las escuelas para el mejoramiento del logro educativo.

3. Funciones: estratégicas y adjetivas

Estratégicas: Pedagógicas: todas aquellas que guardan una relación estrecha con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Qué se enseña, cómo se enseña, con qué recursos y cuáles son los desempeños de los alumnos. Organizacionales: relativas a generar y asegurar una acción colectiva en torno a las escuelas, en el marco de los órganos colegiados existentes.

Funciones Adjetivas

Administrativas: verificar el cumplimiento de la normatividad en las escuelas.

Componentes

4. Responsables de la supervisión escolar: equipos.5. Recursos: asegurar que la supervisión cuente con todos los recursos necesarios, humanos, de infraestructura, tecnológicos.6. Comunicación de la Política: instancia responsables de trasmitir contenidos de las políticas y de la autoridad educativa a las escuelas.

Componentes

7. Evaluación de la supervisión escolar: qué se evalúa, quién evalúa, cómo y con quéperiodicidad.

8. Normatividad: construcción de un marco legal que regule las funciones y responsabilidades de los equipos de la supervisión escolar.

La Operación de la SE en un MGR

Participación constructiva en el proceso de elaboración del PETE:

DiagnósticoCursos de AcciónMonitoreoEvaluación

Proyectos Estratégicos de Transformación de Zonas Escolares

Planeación Estratégica: detonador del cambio

Distintos niveles: La escuela: PETELas zonas escolares: PETZLas regiones: PETR

Requerimientos: Insumos básicos de información.Trabajo Colegiado Diálogo informado

VII. Recomendaciones de política pública

No perder de vista que el tema de la supervisión escolar guarda una estrecha relación con las políticas de gestión, de formación continua y aprendizaje de los alumnos. Partir del reconocimiento y la integración del supervisor escolar como uno de los actores clave para el aseguramiento de la calidad educativa.

Redefinir las tareas del supervisor en función del nuevo modelo de gestión escolar con énfasis en el actividades de gestión y acompañamiento técnico- pedagógico.

Diseñar una política de formación específica orientada a la formación continua de los supervisores: competencias para diagnosticar

(análisis de información), diseñar cursos de acción, planear y evaluar.

…….

Articular las políticas públicas de la educación bajo un diseño de políticas en red que dé lugar a un conjunto de acciones estratégicas articuladas entre sí a fin de lograr las metas de calidad y equidad.

BIBLIOGRAFÍA

Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2007). La reforma de las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. México:Flacso-México.

top related