gestiÓn de empresa arq. diego josÉ rico mendoza junio 2011

Post on 21-Feb-2015

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE EMPRESAARQ. DIEGO JOSÉ RICO MENDOZA

JUNIO 2011

AGENDA

•Tendencias y retos del turismo

•La sostenibilidad y el papel de las empresas de turismo

en RSE

•Dirección y planeación estratégica

•Innovación gerencial en las empresas vinculadas al

turismo

OBJETIVO

El participante obtendrá herramientas conceptuales y operacionales para llevar a cabo una valoración eficiente de las nuevas tendencias del turismo, que le permitan el diseño de pautas gerenciales y que le faciliten una gestión empresarial efectiva.

EL TURISMOVISION INTEGRAL

COMUNIDAD

PRODUCTOTURISTICO

ENTORNOENTORNO

ENTORNO

PRODUCTO TURISTICO

ATRACTIVOS

COMUNIDAD INCLUÍDA

PLANTA

FACILIDADES

INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDADES

NORMATIVIDAD

PRESTADORES DE SERVICIOS

CONSUMIDORES

ACTUALES

DISTRIBUIDORES

DEMANDA

IDENTIFICADA

CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO

NUEVOS DESTINOS Y PRODUCTOS

TENDENCIAS Y RETOS DEL TURISMO

TENDENCIAS Y RETOS DEL TURISMO

TURISMO TRADICIONAL TURISMO MODERNO

– Es incluyente (genérico)– Imitación como base– Seguidores no exigentes – Fórmulas predeterminadas– Consumo masivo – Banda de producción en serie para un

Consumidor promedio– Productos turísticos iguales para el

mercado masivo. – Rendimiento financiero igual al éxito

sin considerar los costos sociales – ambientales

– Toma de decisiones en cuanto a políticas empresariales centralizadas.

– Las actividades turísticas concentrados para maximizar el aprovechamiento del espacio.

• Lo moderno es una práctica social donde hay elementos diferenciadores.

• Una nueva forma de entender el turismo, los sistemas de producción y los atributos diferenciados.

• No hay recetas.• Búsqueda de identidad en el

contexto de un mercado ampliado.• Consumidor de múltiples

identidades y diferentes conjuntos de consumidores

• Necesidad de atributos diferenciadores

• Desmasificación o mercados segmentados

OPORTUNIDAD EMPRESARIAL PARA DESARROLLAR VALORES FUTURISTAS

Ecologismo - Aparición de creciente número de consumidores comprometidos con la conservación de los recursos naturales y culturales.

Compatibilidad cultural Compromiso empresarial con lo cultural como valor agregado y percibido.

Personalización - Ajuste a las expectativas del consumidor con producto con identidad a la medida.

Mayor componente tecnológico - El componentes tecnológico se incrementa de manera exponencial.

EL SIGLO XXI ESTÁ CLARAMENTE MARCADO POR TRES MEGATENDENCIAS

La globalización de las economías

La masificación de la información

La conservación del ambienteBibliografía:

Búsqueda en internet. www.unamosapuntes.com

ACTUALES MEGATENDENCIAS EN EL TURISMO.

• Globalización• La tecnología electrónica• Viajes por vía rápida y más

estadía• Los clientes “ llevarán la voz

cantante “• Polarización de los gustos de

los turistas (Segmentación)• El mundo turístico será cada vez

más pequeño• Destinos de moda.• Desarrollo de mercados por

productos

• Más destinos con imagen y marcas

• El Entretenimiento, la excitación y la educación como objetivo

• Creciente impacto del desarrollo turístico sostenible

• Conciencia socio – ambiental

• La necesidad imperiosa de consumir viajes

• Todos al acecho del turista asiático.Bibliografía:

Búsqueda en internet. www.unamosapuntes.com

El turista está cada vez más ….

EXIGENTEEXIGENTE

Buscando emociones e experiencias diferenciadas

AVENTUREROAVENTURERO

Procurando descubrir nuevos horizontes

CONSCIENTECONSCIENTE

Importancia de la autenticidad cultural, responsabilidad social y de la integridad ambiental

TENDENCIAS EMPRESARIALES EN LA MODERNIDAD

• Producción internacionalizada con el uso del Internet

• Tendencia a la concentración de Alianzas para reducir costos

• Adaptación al nuevo entorno globalizado

• Aprendizaje permanente para visualizar cosas nuevas

• Planeación estratégica para visualizar el futuro del mercado y la competencia

• Alianzas estratégicas, fusiones, Asociatividad, colaboracionismo, clúster

• Enfoque a nichos• Desarrollo de cadenas de

valor especializadas

CAMBIOS EN LAS EMPRESAS TURISTICAS

• Valores Cambio permanente

por presiones del consumo

Desarrollo de habilidades.

Creatividad Audacia interpretando

las probabilidades Orientación al

mercado Profesionalización

• Liderazgo Orientado al cambio

y al futuro. Asume riesgos Integrado a la

organización Orientado a la

educación y al desarrollo de equipos.

Promotor de multihabilidades.

CAMBIOS EN LOS TURISTAS MODERNOS

Nuevos patrones de consumo (Mucho más que cama y comida)

Nuevos valores ambientales personales y grupalesNueva ética con capacidad de crítica de su experiencia

Elección de destinos multipropósito y más actividad Personalización del producto y vacaciones a la

medida Reducción de la estancia con vacaciones cortas y

frecuentesVacación como experiencia

Fidelidad comprometida

NUEVAS EXPECTATIVAS

CAMBIOS EN LOS RESIDENTES O COMUNIDADES RECEPTORAS

Acceso a la información globalizada

Nuevos aprendizajes

Adaptación a nuevos procesos empresariales y productivos

Exigencias de inclusión en las decisiones

Participación activa en la planificación regional y local

COMUNIDADES INVOLUCRADAS

LOS CAMBIOS EN LAS EMPRESAS, EN EL TURISTA Y EN LAS COMUNIDADES

LOCALES REQUIEREN MODIFICACIÓN DE PARADIGMAS

El cambio de paradigmas en el turismo requieren de procesos de PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA.

SON MUCHOS LOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN DESTINO COMPETITIVO

GRAN CONCLUSION

SE REQUIERE PLANIFICACIÓNSE REQUIERE RSESE REQUIERE CONCIENCIA AMBIENTALSE REQUIERE SOCIABILIDAD

LA SOSTENIBILIDAD Y EL PAPEL DE LAS EMPRESAS

DE TURISMO EN RSE.

Es la capacidad de crear y de acrecentar relaciones de

calidadcon todos los públicos de

interés que posee la empresa como organización social

RSE

INTERESES DE LA EMPRESA

FUENTE: LIC. LUIS ULLAINST. ARGENTINO DE RSE

IDENTIFICAR PUNTOS CON INTERESES COMUNES CUYA SATISFACCIÓN GENERA VALOR

FUENTE: LIC. LUIS ULLAINST. ARGENTINO DE RSE

UNA EMPRESA QUE ACTÚA RESPONSABLEMENTE, GENERA BENEFICIOS ESTRATÉGICOS DESDE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE VISTA:

• Comercial: mejora la imagen pública de la empresa, facilita el acceso a los mercados globales, aumenta las ventas al diferenciar productos y servicios, y fideliza a los clientes.

• Legal: mejora el entendimiento de los requerimientos legales y exigencias de los reguladores, reduce la presión de las entes fiscalizadores.

• Laboral: facilita el reclutamiento de personal de primer nivel y la retención de talentos.

• Financiero: incrementa la confianza de los accionistas, mejora la calificación de riesgo, facilita y abarata el acceso a financiamiento.

DIRECTRICES PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

° Adopte valores y trabaje con transparencia° Valorice a empleados y colaboradores° Involucre a socios y proveedores° Proteja a clientes y consumidores° Promueva a su comunidad° Comprométase con el bien común° Aporte siempre más al medio ambiente Fuente: Manual RSE para Pymes – Ethos/Sebrae Brasil – Convenio con IARSE – Edición 2006

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

El Turismo es un fenómeno que ha venido adquiriendo una presencia creciente en la dinámica económica internacional y para muchas naciones y regiones del mundo constituye una de sus actividades fundamentales. Genera impacto en el resto de los sectores económicos y en las relaciones sociales entre comunidades receptoras y emisoras.

Comprender el carácter de la actividad turística y sus relaciones con el medio ambiente, permitirá una convivencia armoniosa entre naturaleza y turismo, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades.

DESARROLLO SOSTENIBLE

“es el desarrollo que atiendelas necesidades del presente,

sin comprometer lasposibilidades de las

generaciones futuras”

Comisión BruntlandGro Harlem Brundtland, sueca, ex primer ministro de su país. 1987 “Nuestro Futuro Común” o

“Reporte Brundtland”

PRESERVAR HACIA EL FUTURO PARA QUE LO DISFRUTEN NUESTROS DESCENDIENTES

LA CAPACIDAD DE ACOGIDA ES IMPORTANTE DADO QUE EL USO EXCESIVO DE CUALQUIER ÁREA CON FINES TURÍSTICOS PUEDE IR ACOMPAÑADA DE EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LOS RECURSOS, DAÑANDO EL MEDIO AMBIENTE Y LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES.

EL CONCEPTO HACE REFERENCIA AL USO MÁXIMO QUE PUEDA HACERSE DE UN LUGAR SIN CAUSAR DETERIORO DE SUS RECURSOS, REBAJAR LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES O GENERAR IMPACTOS ADVERSOS SOBRE LA SOCIEDAD, LA ECONOMÍA O LA CULTURA LOCAL.

Ecológica: cuantificación de la intensidad de uso, en número de usuarios o determinando el nivel de degradación ecológica considerada aceptable.Material: capacidad de absorción de presencia de visitantes por un paisaje.Psicológica Límite de tolerancia psicológica a la presencia de visitantes, tanto por parte de los residentes como de los propios visitantes.

LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

PLANIFICAR PARA CONSERVAR

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE • La planificación y el desarrollo del turismo deben formar parte de las

estrategias de conservación para la región.• Los organismos, entidades, grupos e individuos deben seguir principios

estéticos de respeto a la cultura, al medio ambiente de la zona receptora, a su economía y a su comunidad.

• El turismo se debe planificar y gestionar de forma sostenible.• Se deberá disponer de información sólida sobre el turismo y sus efectos

en el medio humano y cultural especialmente en lo que respecta a la población local.

• Se debe estimular a la población local para que tome la iniciativa en la planificación.

• Cualquier proyecto importante debe realizar análisis ambientales, sociales y económicos integrados,

• Propiciar que la población local pueda beneficiarse de las oportunidades o reaccionar ante los cambios.

• La clave del turismo sostenible es gestionar con eficacia el medio natural y cultural.

DIRECCIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

BASES ORIENTADORAS

• Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la actividad

• Mejoramiento la seguridad para los viajeros

• Preparación de la oferta turística

• Formación del talento humano y sensibilización turística

• Un sistema de información turística que permita formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

• ATRAER MAS TURISTAS INTERNACIONALES DE ALTO NIVEL Y MAYOR ESTANCIA

• POSICIONAR A COLOMBIA COMO PAIS MULTIDESTINO

• ESPECIALIZAR LOS DESTINOS TURISTICOS, POTENCIADO LA OFERTA EXPORTABLE

• AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD DNP.

2007CONPES 3397

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN UNA REGIÓN

TURÍSTICA ?

La planeación estratégica consiste en una evaluación sistemática de la naturaleza del negocio del turismo en la región o en la empresa, que permita:

• Definición de los objetivos a largo plazo • Identificación de metas cuantificables • Desarrollo de estrategias idóneas• Asignación de recursos adecuados para cumplir • Mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en general.

El Donde estamos hoy implica un diagnóstico de la actividad turística a nivel territorial o local, estableciendo el comportamiento y la competitividad del turismo como negocio y estrategia de desarrollo regional.

El Hacia donde vamos conlleva a determinar nuestro horizonte en el corto, mediano y largo plazo, partiendo de nuestras potencialidades definidas en el diagnóstico.

El Donde y como competir parte de medir nuestras posibilidades y establecer los mercados adecuados para nuestro posicionamiento como destino turístico.

SE DEBE TENER CLARIDAD SOBRE….

EL PORQUÉ DE LAPLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN TURÍSMO

Para desarrollar las estrategias corporativas empresariales o de región.

Cuando se busca obtener el liderazgo como destino turístico real. Cuando se ha perdido participación en el mercado por la falta de diversificación.

Al experimentar cambios organizacionales o de política en el entorno.

Cuando no existen medidores de evaluación.

Para evaluar funciones de Planeación Estratégica previas del turismo como actividad

comercial estructurante.

Para identificar y/o desarrollar ventajas competitivas frente a otros destinos con

ventajas comparativas similares.

Cuando es necesario evaluar la entrada o permanencia a ciertos mercados o nichos.

BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL TURISMO

Crea una visión compartida del futuro.

Visualiza el modelo de operación y el valor futuro de las opciones seleccionadas.

Desarrolla ventajas competitivas sostenibles.

Identifica las mejores fuentes de crecimiento, riesgos y oportunidades del negocio.

QUÉ ES UNA META

Las metas muestran un sentido básico de dirección.

El término METAS abarca el propósito, misión y objetivos de una región turística.

El propósito de la región turística es su papel principal frente a la comunidad, compartiendo este propósito con otras regiones turísticas adyacentes.

QUÉ ES UNA ESTRATEGIA

La Estrategia opera una dirección con base a sus diversos objetivos y orienta la movilización de recursos, para mover a la organización hacia estos objetivos. La estrategia es un patrón de objetivos, propósitos, políticas y planes definidos para alcanzar las metas, que definan en cuál negocio está la región y la clase de destino que debería ser y donde actuaría mi empresa.

46

Que estamos haciendo para alcanzarlos

Identificando estrategias

y objetivos actuales

Análisis del entorno

Que está allí que necesita hacerse

Análisis de recursosFortalezas y debilidades

Que podemos hacer

Ejecutando estrategias

Desarrollando estrategias

Analizando la brecha

Visión vs. realidad

Identificar amenazas y oportunidades

estratégicas

Hagámoslo Esto es lo que haremos

Que nos pasa si hacemos lo mismo

Que hay para hacer

Formular metas, misión y objetivos

Que es lo que queremos

SECUENCIA LÓGICA

LA EMPRESA TURISTICA DEBE ESTAR INMERSA EN ESTE PROCESO

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL SECTOR MICROEMPRESARIAL TALLER DE GESTION EMPRESARIAL

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1

 Este ejercicio pretende establecer la situación de partida de la actividad turística en el destino, identificando los aspectos que

favorecen o limitan el aprovechamiento turístico. Es un ejercicio de diagnostico que permite valorar los recursos y los servicios que se

tienen y pretenden ofrecerse. Los alumnos deberán reunir información consensuada de la oferta

general del destino y recaudar elementos para la innovación.

INNOVACIÓN GERENCIAL EN LAS EMPRESAS

VINCULADAS AL TURISMO.

• Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas.

• La innovación cubre desde la generación de ideas, pasando por la viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.

Qué es innovación?

PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVADORES

LA EMPRESA TURISTICA

ES CREATIVA O INNOVADORA

OFRECE LO COMÚN

Una empresa innovadora radica su razón de existir en la permanente búsqueda de

variables de satisfacción de la demanda turística, pues la demanda es cambiante y hay

que estar preparado.

Es importante desarrollar estilos de liderazgo y gestión creativa

Formular acciones de calidad con las comunidades locales

Generar procesos evidentes de sostenibilidad integral

LA INNOVACIÓN NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE:

Rebaja de preciosCambios de horarios de atención y serviciosReducción de requisitos crediticiosCambios de imagen corporativa

La innovación es mas compleja

OBEDECE A LA CREATIVIDAD APLICADA A LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL PRODUCTO

RESPONDE A EVIDENTE MEJORA DE LOS IMPACTOS DE ORDEN CULTURAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTALDEL ENTORNO

PRODUCTO PROMOCIÓN DISTRIBUCIÓN PRECIO

EMPRESA COMPETITIVA

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

ANTESALA PARA COMERCIALIZAR ADECUADAMENTE MIS SERVICIOS TURISTICOS

INNOVACION EN……

MUCHAS GRACIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Documentos Proexport• Sergio Molina - Universidad Autónoma de México 2005• Diego José Rico Mendoza - Docente UAO – IDEE• Asociación Hotelera de Colombia -Cotelco-, (2005). Operación hotelera en

Colombia, 2004, Bogotá.• Departamento Nacional de Planeación, (2005). Documento Conpes No. 3397,

Política Sectorial de Turismo.• PULIDO FERNÁNDES, Juan Ignacio: Ordenación, Planificación y Gestión del

Desarrollo Turístico en Espacios Naturales Protegidos, Madrid, 2000, págs. 48-49.• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2005), Convenios de Competitividad

Turística.(2005). • Registro Nacional de Turismo,• Organización Mundial del Turismo, (2004). “Tourism and the world economy”, en

http://www.world-tourism.org/facts/tmt.html• “WTO World Tourism Barometer” Volumen 2, No. 2,Junio.• Barómetro OMT del turismo mundial. Volumen 2, No. 2,junio de 2004.(2001).• “Tourism 2020 Vision”, en http://www.worldtourism.org/facts/2020.html

ARQ. DIEGO JOSE RICO MEDOZAdjricom2@yahoo.com

top related