gestiÓn cultural desde las aulas escolares para la comunidad

Post on 05-Jul-2015

52 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La Gestión Cultural desde las aulas a la comunidad, tienen como paradigma el aprendizaje cooperativo que fomenta en los estudiantes la valoración de su pasado y presente local, propiciando una actitud creativa, crítica y reflexiva en el manejo de la información, desarrollo de habilidades y creación de su propio conocimiento en forma colectiva e individual. La consolidación de capacidades investigativas, creativas, reflexivas, artísticas y de apreciación en los estudiantes, genera personas más sensibles hacia los problemas de su propia comunidad. Es necesario hablar de educación y cultura como parte de la formación integral de la persona, es necesario que el ser humano sea consciente de lo que ha sucedido, sucede y puede suceder con o sin su aportación. El reto de los docentes de la educación básica regular es llevar a niveles óptimos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde la enseñanza tradicional y la centrada en la persona. contacto: sancomusica@gmail.com

TRANSCRIPT

«Gestión Cultural desde las aulas escolares a la

comunidad. La experiencia del colegio San

Columbano en Lima - Perú»

Francisco Alonso Caro Palomino

francisco.caro@sancolumbano.edu.pe

20 de mayo de 2014.

¿Los escolares pueden

gestionar cultura para

su comunidad?

Estudiantes

Escolares

Comunidad

Escuela

APRENDIZAJE

COLABORATIVO

vínculo

NecesidadesIntereses

Motivaciones

FUNDAMENTOS TEÓRICOS•Jean Piaget

–Toma de conciencia, puntos de vista distintos.

–Conflicto sociocognitivo aumenta la actividad cognitiva.

–Superioridad del trabajo colectivo.

–Progreso después de interacción social.

•Vygotsky

–Internalización: reconstrucción del pensamiento de lo social

a lo personal.

–ZDP: distancia entre lo que hace solo y con ayuda de otros.

Experiencia Gestión Cultural desde las aulas a la

comunidad•Nombre de la Actividad : “Condevilla Señor, nuestra memoria”

•Tipo de Actividad : Exposición de fotografías antiguas.

•Organización : Colegio San Columbano.

• Objetivo General: Fortalecer la identidad cultural de los

pobladores de la urbanización Condevilla Señor ubicada en el

distrito de San Martín de Porres de la ciudad de Lima – Perú,

mostrando su pasado a través de la exposición de las fotografías

históricas conservadas por las familias de la zona.

MetodologíaLos docentes desde las aulas desarrollan

una participación activa con los

estudiantes mediante:

•El Método de Proyectos.

•Estudio de Caso.

•Aprendizaje basado en problemas.

Actividades

•Recopilar historias, relatos, fotos.

•Realizar en la familia historias de vida,

línea de tiempo, árbol genealógico.

•Expo y reflexión en aula.

•Réplica en la comunidad.

•Expo institucional y en la comunidad.

Inauguración22 de mayo aniversario del distrito

Homenaje a Nuestros Fotógrafos

Cobertura Televisión NacionalCanal 7 – TV Perú

Estudiantes + Competencias

–Contextualizar saberes.

–Generar diagnósticos.

–Ser mediador entre la comunidad –escuela.

–Promover equipos de trabajo.

–Proponer y ejecutar proyectos de procesos

educativos-culturales.

Docentes + Competencias–Conocer mapeo de la comunidad.

– Conocer diversos sectores educativo,culturales y artísticos.

–Utilizar instrumentos de planificación yprogramación cultural.

–Difundir intervenciones culturales-pedagógicas.

–Compartir nuevas tendencias culturales,promoviendo la creatividad.

PPFF + Competencias

–Participación activa y comprometida en

eventos pedagógicos-culturales.

–Colaboración en programas de intervención

de proyectos culturales.

–Documentar participaciones de y para la

comunidad.

CONCLUSIONES•La intervención de los estudiantes en su comunidad los haceautónomos, responsables y democráticos.

•Los docentes realizan diagnósticos, acompañan, evalúan yretroalimentan las actividades culturales.

•Los docentes deben compartir entre ellos sus experienciassignificativas de trabajo cooperativo su participación en proyectosinnovadores.

•Los estudiantes y docentes generan redes de trabajo con lacomunidad e instituciones públicas – privadas.

•La escuela promueve a través de sus estudiantes la transformaciónsocial:

–describen el contexto donde viven,

–valoran los retos del entorno,

–conocen las problemáticas y

–operan soluciones específicas.

«Gestión Cultural desde las aulas escolares a la

comunidad. La experiencia del colegio San

Columbano en Lima - Perú»

Francisco Alonso Caro Palomino

francisco.caro@sancolumbano.edu.pe

20 de mayo de 2014.

Trabajo presentado también en el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, realizado en

Santiago de Chile, entre los días 23 al 27 de abril de 2014.

top related