geografia_sesion 1

Post on 09-Aug-2015

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA Nº 1

LA GEOGRAFÍA

1. La geografía : (del griego - geographia, lit. «descripción o representación gráfica de la Tierra»)es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.

2. Disciplinas de la geografía : La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía física y la geografía humana. 2.1. La Geografía física: es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al

relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra, entre las cuales se encuentran:

2.1.1. La climatología: es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico.

2.1.2. La geomorfología: es la rama de la geología y de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas.

2.1.3. La hidrología: se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.

2.1.4. La hidrografía: por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra.2.1.5. La biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.2.1.6. La fitogeografía: que trata sobre las plantas.2.1.7. La zoogeografía: subdisciplina que se enfoca en los animales.2.1.8. La pedología o edafogeografía: es la rama de la ciencia del suelo.

2.2. Geografía humana : La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios.

2.2.1. Geografía de la población : estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios.

2.2.2. Geografía rural : estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo).

2.2.3. Geografía urbana : estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos).

2.2.4. Geografía económica : estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos.

2.3. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA: Tenemos, entre otras:

2.3.1. ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros.

2.3.2. COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del universo.

2.3.3. COSMOLOGÍA: Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.

2.3.4. GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra.

2.3.5. CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.

2.3.6. ESPELEOLOGÍA: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.

2.3.7. GEOGENÍA: Ciencia que estudia el origen de la tierra.

2.3.8. GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la tierra .

2.3.9. PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.

2.3.10.OROGRAFÍA: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.

2.3.11.LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.

2.3.12.CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia a los glaciares.

2.3.13.HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.

2.3.14.BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.

2.3.15.DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

PRACTICA Nº 11. ¿Cuál es la importancia de la geografía?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la geografía física?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la geografía humana?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Diferencia entre hidrología y hidrografía:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿A qué se dedica la geografía económica?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Realiza un mapa conceptual de la Geografía física.

7. Realiza un esquema de las Ciencias auxiliares de la geografía.

TEMA Nº 2

LA GEOGRAFÍA

1. El Medio Geográfico. Conjunto de factores, elementos y características de una determinada región, que incluye tanto sus aspectos físicos naturales (climatología, hidrología, geología, geomorfología, ecología, etc.) como sus transformaciones humanas (medio natural) y las relaciones entre ambas.

2. El medio Geográfico primitivo. En los inicios de la humanidad el elemento que predomino fue el natural, que afecto decisivamente en la vida y costumbres de los primeros hombres. El medio geográfico primitivo estaba conformado por los siguientes elementos: Relieve (variado), clima (siempre cambiante), flora y fauna silvestre.

3. El antecesor del Hombre Actual y su medio geográfico. Desde la aparición de una nueva raza de monos, los homínidos; del cual surge el ramapithecus y de este el Australopithecus hasta el Homo Sapiens, en conclusión estuvo absolutamente dominado por la naturaleza.

4. El hombre primitivo y su acción creadora. Es el conjunto de creaciones hechas por el hombre sin que tenga una idea predeterminada de los resultados. Poco a poco comenzaron a enfrentar los problemas y emprenden una gran revolución neolítica o agropecuaria. Para los cual fue necesario un espacio físico donde hubiera abundancia de agua, plantas, suelos y lógicamente mano de obra; de esta manera se supero la falta de alimento y se liberaron del dominio de la naturaleza. Así el medio geográfico se fue enriqueciendo con las obras realizadas por el hombre y se convirtió en un agente modificador de su entorno adecuándolo a sus necesidades.

5. El Medio Geográfico y su Influencia en el Hombre.

a. El Relieve: Las poblaciones eligen zonas planas o de suave pendiente como las llanuras, pampas o mesetas y mejor si tiene abundante recursos aprovechables.

b. El Clima: El hombre elige las zonas con clima templado, mientras que huye de los climas extremadamente fríos.

c. La Altura: Influye en su contextura somática y fisiográfica, el hombre de la altura tiene una caja torácica más amplia y pulmones con mayor capacidad que el de la costa o de la selva, por vivir en un medio donde el aire es pobre en oxigeno.

d. Forma de vida de la población: En el tipo de vivienda, la forma de vestir y la alimentación, los cuales a su vez tiene que adecuarse a las influencias del clima.

e. Actividades Económicas: Se realizan de acuerdo a su entorno, por ejemplo los de la costa se dedican a la pesca por su cercanía al mar, los de la sierra al pastoreo por la presencia del ichu, los de la selva a la tala de madera por abundar en esa zona, etc.

El árbol más alto del mundo

Descubierto en el 2006 en el norte de California, éste gigantesco árbol sequoia de 115 metros tiene hasta hoy el record de ser el más alto del mundo. Para darle un nombre tiraron de la mitología griega y lo apodaron Hyperion, cuyo significado es "el que vive arriba" o "el que mira desde arriba".

Para hacernos una idea de las magnitudes del árbol, hace nada más y nada menos que 21 metros más que la estatua de la libertad y tiene 526,69 metros cúbicos de madera.Se encuentra en el Parque Nacional Redwood, al norte de San Francisco.

Así, ha conseguido desbancar al que se creía que era el árbol más alto: el "Stratosphere Giant". Éste otro árbol "solamente" tiene una altura de 112,83 metros, y comparte con el "Hyperion" el tipo de árbol (Sequoias) y la ubicación (California). Concretamente lo podremos encontrar en Humboldt Redwoods State Park.

PRÁCTICA Nº 2

1. ¿Qué es el medio geográfico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo era el medio geográfico primitivo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que el hombre era dominado por la naturaleza?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué la agricultura fue un paso importante para el hombre?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explique como la naturaleza influye en el hombre actualmente.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Realiza un organizador visual del tema(mapa conceptual, mapa mental, etc)

El misterioso Lago Ness de Escocia

En Escocia se encuentra el misterioso lago en el cual se cree que habita uno de los monstruos más famosos de la cultura inglesa: Nessi. Más popular que Big Foot y Yeti, Nessi es una leyenda que comienza en el siglo VI, por el avistamiento de un misionero. Después de él, miles de personas han asegurado haberlo visto, incluso con alguna foto de baja calidad para demostrarlo. Con largo cuello y piel lisa de color rojo oscuro, se cree que podria ser un plesiosaurio (dinosaurio marino) que ha sobrevivido al paso del tiempo. El hábitat del monstruo es "el lago Ness", una masa de agua dulce de origen tectónico que ocupa 56,4km2 de superficie, tiene una profundidad máxima de 240 metros y recibe el agua de siete rios (Tarff, Enrich, Foyers, Farigaig, Oich, Coiltie y Morrison). Como es de esperar, aún no hay indicios reales de que en tal cantidad de superficie haya un monstruo, aunque uno de los principales atractivos del lago y de Escocia es poder navegar mediante un barco con vistas panorámicas al interior del lago, y con suerte poder ser testigos en primera persona de Nessi. Aunque lo más probable es que no veamos nada y siga alimentándose el misterio durante más siglos, porque las aguas de éste mítico lago tienen una visibilidad extremadamente baja, dado su alto contenido en turba.

TEMA Nº 3

EL UNIVERSO

1. Universo. Es el espacio sideral en el que gravitan los astros organizados en sistemas conservando una armonía inalterable.

2. Teorías del universo.

a. Gran Explosión (Big Bang) “gran estallido” o “Caos de la Materia”

b. Universo Cíclico Pulsante Oscilante.c. Universo Estacionario Estable o Constante

d. Universo Inflacionarioe. Teoría del Todof. Etc.

3. Estructura del Universo: Galaxias, Estrellas, Constelaciones, Pulsares, Cuásares, Agujeros Negros.a. Galaxias: Una galaxia es un sistema masivo de nubes de gas, planetas, polvo cósmico, y quizá materia oscura,

y energía oscura, unido gravitatoriamente.b. Estrellas: una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Adecuadamente, de un modo más

técnico y preciso, podría decirse que se trata de una esfera de plasma.c. Constelaciones: s una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es

aparentemente aproximada y pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste.

d. Pulsares: Un púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto.

e. Cuásares: Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas.

f. Agujeros negros: Es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, pueden escapar de dicha región.

4. El Sistema Planetario Solar. Está formado por una o varias estrellas centrales y varios objetos orbitando a su alrededor. Nuestro sistema planetario, el Sistema Solar, está formado por el Sol, los diferentes planetas y una multitud de cuerpos menores. 4.1. El sol.

Es el centro del sistema, es una estrella de color amarillo que irradia luz y calor y además ejerce una fuerza de atracción sobre los planetas que lo rodean.A. Dimensiones: El Sol tiene un diámetro de 1 392 000 km, o sea más de 100 veces nuestro planeta. La Tierra

se encuentra entre 152 100 000 y 147 100 000 km del Sol, o sea una media de 149,6 millones de kilómetros, o sea 1 U.A. (una Unidad Astronómica). Nuestra estrella se encuentra entonces a unos 8 minutos-luz. Al mirar el Sol cuando se pone, lo vemos tal como era 8 minutos atrás, en el pasado.

B. Características:- Fuente fundamental para la vida en la Tierra.- Está compuesto enteramente de gas- Es una de las 100 mil millones estrellas existentes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.- La energía del sol proviene de reacciones de fusión nuclear que se encuentran profundas en el interior del núcleo del sol.

C. Estructura: a. NÚCLEO: Es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura que allí se

produce (15 millones de grados centígrados) convirtiéndose así en el generador de la energía del Sol. De aquí provienen dos neutrinos.ZONA RADIATIVA: Aquí las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que estos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían originalmente.ZONA CONVECTIVA: Llamada así porque en ésta zona se produce el fenómeno de la convección: columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie desde donde vuelven a descender debido al enfriamiento del gas.

b. FOTOSFERA: Es una capa delgada, de unos 300 Km de espesor, y que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde ésta capa se irradia la totalidad de luz y calor al espacio. La temperatura de la fotosfera es de unos 5.000°C. Aquí aparecen las manchas.

c. CROMOSFERA: Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo. Su densidad es muy baja y su temperatura altísima (unos 500.000° C), esto último es uno de los fenómenos más sorprendentes de nuestro Sol, ya que realmente a esta distancia del centro de la estrella la temperatura debería ser mucho menor.

d. CORONA: Capa de gran extensión temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Esta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

4.2. Los Planetas. Son astros que carecen de luz propia y giran alrededor del Sol en orbitas elípticas.

a. Mercurio (oscuro): - Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la

Tierra, pero más grande que la Luna.- Su rotación es 58 días (en menos de tres meses) Y su periodo orbital es 88 días.- Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás

planetas. - Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la

influencia del Sol le ha ido frenando.b. Venus(crema):

- Conocido como “Lucero del Alba” o “Lucero Matutino”

- Es el más cercano a la tierra

- Su rotación es de 243 días y su periodo orbital es de 224 días.

- Después de la luna y el sol es el más brillante.

- Su mayor montaña más alta se llama Maxwell Mons con 11 800 m. de altura.

c. Marte(Rojo):

- De color rojo por el oxido en su superficie

- Tiene dios satélites(fobos y Deimos)

- Es el 7º planeta en tamaño

- Su montaña más alta es el Olimpos con 26 000m de altura.

- Su toracion es 24.6 horas y su peridod orbital es de 687 dias

- Se parece a la Tierra por su relieve.

d. Júpiter (gris)

- Es el planeta más grande.

- Su rotación es 9h 56m (día mas corto) y su periodo orbital es 11 años.

- Su gravedad desvía a los objetos que quieren chocar con la Tierra.

- Tiene actividad volcánica.

- Presenta 16 satelites( Ganimedes. Europa, Calixto, Almatea, Io, Carme, Leda, Himalia, Elara, Lisiela, Anake, Pasifae, Sinope, Metis, Adrastea, Thebe)

- Tiene una gran macha Roja que son huracanes que ya duran 300 años.

e. Saturno (Ópalo)

- Es el más deforme (achatado)

- Es el más denso, por lo cual si fuese lanzado a una piscina no se hundiría sino que flotaría.

- Su rotación es de 10h y su periodo orbital es de 29 años.

- Tiene 24 satélites (Titan, Japeto, Tetits, Rea, Atlas, Jano, Prometeo, Telesto, Mimas, Dione, Hiperion, Febe, Epimeteo, Encelao, Calipso, Pobe, Pan, Pastor, Elena, Pandora, Lapetus, Etc)

- Es el segudno planeta más grande.

- Tiene 7 anillos nítidos descubiertos por galileo Galilei

f. Urano ( Verde)

- Llamado Hércules y Georgiano en Francia e Inglaterra respectivamente hasta 1850.

- Primer plantea descubierto con telescopio en 1781 por Willian Herschel

- Presenta 15 satélites (Titania, Oberón, Umbril, Blanca, Ariel, Jilieta, Rosalinda, Coredelia, Ofelia Punk, Belinda, Pocia, Desmona, Crecida, Miranda, etc.)

- Es llamado planeta mujeriego

- Presenta un sistema tenue de anillos

- El tercer planeta más grande.

- Su rotación es 15h y su periodo orbital es de 84 años.

g. Neptuno (verde)

- Descubierto en 1846 por Johan Galle del observatorio de Milan.

- Su rotación dura 18h y su periodo orbital es de 174 años

- Tiene 8 satélites(Tritón, Nereida, Talasa, Nayade, Galatea, Larinsa, Despoina, Proteo)

- Es el que tiene más vientos.

h. Plutón(blanco)

- Planeta fugitivo por que se cree que podría haber sido satélite de Neptuno.

- Presenta 1 satélite (Sharon o Caronte)

- Es el más frio y más pequeño.

- Su rotación es de 6d 9h y su periodo orbital es de 247 años.

- El 24 de agosto de 2006 por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano, requiriendo que un plantea debe “despejar entorno de su órbita”.

Un estudio realizado por el forense español Carlos Guerrero explica que el impacto que una pelota de golf puede producir en una persona es más grave que el de un disparo de pistola, si la bola alcanza las velocidades cercanas a los 300 kilómetros por hora.

TEMA 4 LA TIERRA

1. La Tierra:(de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.

2. Forma: La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, resultando en un abultamiento alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, la gravedad y la plasticidad de la corteza que ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro.

3. Dimensiones: Edad 4 600 millones de años Primera evidencia de vida Hace 3 500

millones de años Número de especies vivientes Unos 10

millones Superficie 510 000 000 Km2

Superficie de tierra firme 29,2% (149 000 000 Km2)

Superficie cubierta por las aguas 70,8% (361 000 000 Km2)

Perímetro en el Ecuador 40 077 Km Perímetro meridiano 40 009 Km Diámetro ecuatorial 12 756,8 Km Diámetro polar 12 713,8 Km Radio ecuatorial 6 378,4 Km Radio polar 6 356,4 Km Volumen 1 083 230·106 Km3

Masa 5,9·1021 Toneladas Fuerza de gravedad 9,81 m/s2

Mayor profundidad oceánica 11 022 m., Fosa Oceánica Challenger (I. Marianas)

Distancia media al Sol 149,6 millones de Km

4. Líneas imaginarias de la Tierra: Para estudiar la t ierra disponemos de unos puntos y l íneas imaginarias, que suelen ser trazados sobre los mapas y esferas terrestres, estos son:

A. Círculos Imaginarios Los Paralelos: son círculos imaginarios

que recorren la Tierra transversalmente. Se caracterizan por disminuir de tamaño desde el Ecuador hacia los polos. Los paralelos más importantes son:

- El Ecuador Terrestre: es el círculo imaginario más grande que recorre a la Tierra y la divide en dos mitades iguales conocidos como Hemisferios: Norte y Sur. Es utilizado como referencia para señalar los valores de latitud, asi como la dirección que puedan asumir. Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador, Colombia y Brasil. - Los Trópicos: Proviene del griego tropos que significa vuelta. Los más importantes son: Los trópicos de Cáncer y Capricornio. El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia, Botswana, Sudáfrica, Mozambique Madagascar, Australia. El Trópico de Cáncer recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania. Determinan los solsticios.- Los Círculos Polares: Establecen límites entre las zonas templadas y frías del globo terráqueo. En ellos se produce el sol de media

noche, ya que el Sol cae ininterrumpidamente por 24 horas continuas. El Círculo Polar Ártico recorre: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia. El Círculo Polar Antártico recorre la Península Antártica.

Los Meridianos: son semicírculos perpendiculares al Ecuador, se unen en los polos y cada uno completa con su meridiano opuesto un círculo terrestre que pasa por los polos. A diferencia

de los paralelos, todos los

Meridianos poseen el mismo tamaño. Señalan valores de longitud. Los Meridianos más importantes son: Greenwich y el de 180°. - Meridiano de Greenwich: es considerado como el meridiano base o principal y junto a su meridiano opuesto o antípoda, dividen al planeta en dos mitades iguales o Hemisferios: Oeste y Este. Se adoptó como referencia en una conferencia internacional celebrada en 1884 en Washington auspiciada por el presidente de los EE.UU., a la que asistieron delegados de 25 países. Recorre los países de: Inglaterra, Francia, España, Argelia, Mali, Burquina Faso, Ghana y el continente antártico.

- Meridiano de 180°: es opuesto a Greenwich y es conocido como la Línea Internacional del Tiempo. Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas del Océano Pacífico, pues determina el cambio de día y fecha. Atraviesa el estrecho de Behring.

B. Eje Terrestre:La Tierra gira en su movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario denominado Eje de la Tierra o Eje Terrestre. También es posible denominarlo como Eje del Mundo o Línea de los Polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte (PN) y Polo Sur (PS) y corresponden respectivamente con los Círculos Polares Ártico y Antártico. Está inclinado 23º27'0" sobre la normal de la eclíptica.C. Coordenadas:El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste)Latitud: su línea de base es el Ecuador.Longitud: su línea de base es el Meridiano de Greenwich.Estas coordenadas se expresan en grados sexagesimales:   - Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.076 km, 1º equivale a 113,3 km.   - Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale a 111,11 km. 

Latitud :    La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. Sus características:

   - Se expresa en grados sexagesimales.   - Se mide de 0º a 90º.   - Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.   - Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.

Longitud :    La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el

Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.

   - Se expresa en grados sexagesimales.   - Se mide de 0º a 180º.   - Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.   - Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

TEMA 5: FISONOMÍA DE LA TIERRA

TEMA 6

GEODINAMICA INTERNA

Estudia los procesos que se dan al interior de la corteza terrestre y se pueden clasificar en tres: Diastrofismo, vulcanismo y sismos.1. Diastrofismo:

a. Orogénesis.- Son movimientos horizontales y lentos que afectan áreas largas, que dan lugar a las cordilleras, esto por la presión lateral que sufren las placas. Este movimiento puede originar plegamientos, fracturas, ranuras y unidades desplazadas.

b. Epirogénesis.- Son movimientos verticales que actúan en los litorales y producen el hundimiento de una costa y el levantamiento de otra. También se podrá decir que son movimientos en forma de balanceo o vascula. Son formadores de los continentes y originan acantilados y costas anegadas.

2. Vulcanismo .- Este término es derivado de Vulcano, dios romano del fuego. Es el proceso mediante el cual el magma que esta al interior de la corteza sale al exterior (lava) y se extiende por el terreno.

Partes de un Volcan :

- Foco u hogar: Es el lugar donde se concentra el magma y llega hasta la Pirosfera.

- Chimenea: Es el conducto por donde sale el magma al exterior.

- Cráter: Es el orificio de salida

- Cono: Es la parte que envuelve a la chimenea, se forma por las erupciones.Tipos de Lava:

- Básicas: Oscuras, con erupción tranquila y rápida. Volcanes oceánicos.- Acidas: Clara, son densos con erupción violenta y lenta, obstruyen el cráter y son los volcanes

continentales los que presentan este tipo de lava.Según su Actividad:

- Activos: Son de erupción casi permanente.- Durmientes: Se caracteriza por emitir fumarolas- Extintos: No dan muestras de actividad.

3. Los Sismos .- Es el movimiento de la corteza terrestre de corta duración e intensidad variable.

a. Causas de los sismos:

- Por diastrofismo o movimientos de placas.- Por actividad volcánica- Por colapso o impacto.

b. Sismos según su profundidad.- Superficiales: Si el foco esta hasta los 60 Km de profundidad.- Intermedios: Si el foco está entre los 60 y 300 Km de profundidad.- Profundidad: Si el foco este entre los 300 a 630 Km de profundidad.

c. Terminología sísmica

- Hipocentro: Es el lugar donde se origina el movimiento, es el foco real donde se originan las ondas sísmicas.

- Epicentro: Es el punto situado en la superficie terrestre directamente encima del hipocentro. Es el lugar donde el sino alcanza mayor intensidad, a partir de este lugar se producen las vibraciones o los movimientos.

- Magnitud: Sirve para determinar la cantidad de energía liberada en el foco. La escala de magnitudes más usadas es la de Richter, que es una escala logarítmica con valores entre 1 y 9.

- Intensidad: Se da por los daños producidos en la superficie, en las edificaciones, etc. Se mide con la escala de Mercalli, que consta de XII grados de intensidad.

TEMA 7AMÉRICA

América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra.

1. Los límites de América son:- Norte: Océano Glaciar Ártico

el al - Este: Océano Atlántico

- Sur: Océano Glaciar antártico - Oeste: Océano Pacífico.

2. División Política de América:

Los países que comprenden América son:

América del Norte* Bermudas* Canadá* Estados Unidos de América* Groenlandia (Dinamarca)* Estados Unidos Mexicanos Centroamérica* Belice* Costa Rica* El Salvador* Guatemala* Honduras* Nicaragua* Panamá

Antillas* Antigua y Barbuda* Aruba* Bahamas* Barbados* Cuba* Dominica* Granada* Guadalupe* Haití* Jamaica* Martinica* Puerto Rico* República Dominicana* San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis)* San Vicente y las

Granadinas* Santa Lucía* Trinidad y Tobago* Islas Vírgenes América del Sur* Argentina* Bolivia* Brasil* Chile* Colombia* Ecuador* Guayana Francesa* Guyana* Paraguay* Perú* Surinam* Uruguay* Venezuela

3. Características Físicas de América

Los principales golfos y bahías son: * el golfo de Alaska,* la bahía de Hudson,* la bahía de Baffin,* el golfo de México,* el golfo de California,* el golfo de Tehuantepec,* el golfo de Honduras,* el golfo de Panamá,* el golfo de Venezuela y Lago Maracaibo,* el golfo de Guayaquil,* el estuario del Río de la Plata,* el golfo de San Matías,* el golfo de San Jorge y* la bahía Grande. Las principales penínsulas son: * la península de Alaska,* la península de Labrador,* la península de Florida,

* la península de California,* la península de Yucatán,* la península de la Guajira,* la península de Paraguaná y* la península Valdés.Los principales conjuntos de islas son:* las islas Aleutianas en el Pacifico,* las islas del norte en el océano Glaciar Ártico,* las islas del golfo de San Lorenzo,* las islas de las Antillas en el Atlántico y* las islas de la punta sur.Los principales estrechos son:* el estrecho de Bering,* el estrecho de Davis,* el estrecho de Hudson,* el canal de Florida,* el canal de Yucatán y* el estrecho de Magallanes.

Las montañas más altas de América son:* Aconcagua 6.959 m. (Argentina)* Ojos del Salado 6.893 m. (Argentina – Chile)* Monte Pissis 6.795 m. (Argentina)* Nevado de Huascarán 6.746 m. (Perú)* Volcán Llullaillaco 6.739 m. (Argentina – Chile)* Cerro Mercedario 6.720 m. (Argentina)* Cerro Yerupaja 6.617 m. (Perú)* Nevado Sajama 6.542 m. (Bolivia)* Volcán Antofalla 6.440 m. (Argentina)* Nevado Illimani 6.438 m. (Bolivia)Al este de este conjunto montañoso se desarrollan grandes llanuras. Las más importantes son: * Las grandes llanuras de Estados Unidos y Canadá, especialmente la llanura del río Misisipi,

* los llanos de Orinoco,* la gran llanura amazónica,* la Pampa argentina,* el Gran Chaco y* la Patagonia.Más al este se encuentran las antiguas cordilleras erosionadas. Las más importantes son:* la meseta Laurentiana* los montes Apalaches, paradigma del relieve apalachense,* la meseta de Ozark,* el macizo de las Guayanas,* la sierra de Borborena* la meseta Brasileña,* el Mato Grosso y* la sierra del

Mar.

Clima:

El clima del casquete polar se encuentra en Groenlandia y en las islas más septentrionales del norte de Canadá, por el norte, y en el Hielo Patagónico Norte y Hielo Patagónico Sur en el hemisferio sur.

El clima de tundra se encuentra en zona norte de Canadá y Alaska (EE UU), en el norte y en la punta sur (Tierra del Fuego). Además de la costa de Groenladia.

El clima de los bosques boreales se encuentra en la mayor parte de Canadá y Alaska (EE UU). En el sur sólo parece, por analogía, en algunas islas de Chile.

El clima continental húmedo se encuentra noreste de Estados Unidos y sur de Canadá, y una zona muy estrecha en el noroeste de Estados Unidos y suroeste de Canadá. En América del Sur no aparece.

El clima seco de las latitudes medias se encuentra en el centro de América del Norte, a sotavento de las Rocosas. En América del Sur no aparece.

El clima marítimo de la costa oeste se encuentra en una estrecha franja de la costa oeste norteamericana, en el norte, y el Chile central en América del Sur.

El clima mediterráneo se encuentra en el centro y sur de California (EE UU), y en la costa chilena en el entorno de Santiago.

El clima subtropical húmedo se encuentra en el sudeste de Estados Unidos, Uruguay y las zonas próximas de Brasil y Argentina, en América de Sur.

El clima subtropical seco se encuentra en los desiertos del sur de Estados Unidos al este de las Rocosas, el norte de México, y en la Pampa y la Patagonia argentinas, y en el Gran Chaco.

El clima tropical seco se encuentra en los desiertos interiores de México, la península de California y algunos valles interiores de las Rocosas en América del Norte, y algunas zonas de la costa del Pacífico en América del Sur, como Atacama, la costa peruana y de Ecuador.

El clima tropical seco y húmedo se encuentra en la península del Yucatán y el istmo de Tehuantepec en México, y en las regiones periféricas del Amazonas en América del Sur.

El clima ecuatorial lluvioso se encuentra en la cuenca del Amazonas.

PANGEA

En 1920 el alemán Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, según la cual las masas continentales no están estáticas, sino que se mueven lentamente y en forma independiente sobre el manto terrestre. De hecho, se cree que hace unos 200 millones de años había un sólo supercontinente llamado Pangea, que se dividió en placas tectónicas. Se cree también que dentro de 100 millones de años se revertirá el movimiento que ha separado a América de África de modo que dentro de 250 millones de años se reunirán los continentes en una Nueva Pangea distinta a la anterior, en la que será Norteamérica y no Sudamérica la que chocará con África.

RIO DE JANEIRO

¿Sabías que no existe el Río de Janeiro?. Cuando los portugueses descubrieron esta región de Sudamérica en enero de 1502, creyeron llegar a la desembocadura de un río al cual llamaron río de enero (Janeiro en portugués). No se trata de un río sino de una bahía llamada actualmente Guanabara.

TEMA: 8

1. PERÚ.-

Nombre Oficial:   República del PerúPerú nace a la vida republicana un 28 de Julio de 1821 como una Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado.Capital de Perú:   LIMA, La Ciudad de los Reyes, se fundó en 1532 por Francisco Pizarro. Población: 27.000.000 habitantes

Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles. Lengua - PerúLenguas oficiales: - Español: 80,3% - Quechua: 16,2% - Aymará y otras lenguas: 3,0%Unidad Monetaria: Es el Nuevo Sol (S/.)Tipo de Gobierno: República Constitucional.Sistema de Gobierno: Perú es una república democrática. El presidente y los miembros del congreso son elegidos cada 5 años por sufragio universal. El actual presidente constitucional del Perú es Ollanta Humala Taso Religión: Católicos 90%  y Otros 10% (Methodist Evangélico)

Superficie total del Perú:1.285.215.216 Km2 (región costeña, 10,6%; región Andina, 31,5%; región amazónica, 57,9%). La superficie del Perú representa el 0,87% del área continental del planeta.Extremo septentrional: Río Putumayo.Extremo meridional: Orilla del mar (Tacna).Extremo oriental: Río Heath (Madre de Dios).Extremo occidental: Punta Balcones (Piura).Límites:Por el norte, Ecuador, con una extensión de 1.529 km de frontera y Colombia, con 1.506 km ;por el sur, Chile, con una extensión de 169 km. De frontera; por el este, Brasil, con una extensión de 2.822 km y Bolivia, con una extensión de 1.047 km. ; por el oeste, el Océano Pacífico, con 3.080 km de extensión en la costa y 200 millas de extensión marítima.Según el último censo, el Perú tiene 22.639.210 habitantes y se estima que el próximo año tendrá 27.942.000 habitantes.División Política:Está conformado por 25 regiones, 120 provincias y 1.747 distritos.

Los departamentos de Perú son:

Pico más alto del Perú:Huascarán (Cordillera Blanca), 6.768m.Río más largo:Ucayali (afluente del Amazonas), 1.771 km.Lago más grande:Titicaca (Puno/Bolvia), 8.380 km2.Isla más grande:San Lorenzo (Callao), 16,48 km2.En el mundo el Perú es el decimonoveno país en extensión; en el continente americano, el sexto y en América del Sur, el tercero. El área continental del Perú es de 1.280.086 km2 (99.6%); el área lacustre, 4.996 km2 (0,39%) y el insular, 133 km2 (0,01%).

PRINCIPALES RIOS DE LA VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICO

Conformada por 53 ríos los que se caracterizan por ser de corto recorrido, no navegables y de régimen irregular. Además presentan una cuenca exorreica y desembocan en forma de estuario, excepto el río Tumbes.

DEPARTAMENTO DE TUMBES

Departamento Capital Extensión1

Amazonas Chachapoyas 39.249Áncash Huaráz 35.914Apurímac Abancay 20.895Arequipa Arequipa 63.345Ayacucho Ayacucho 43.814Cajamarca Cajamarca 33.317Callao2 Callao 146Cuzco Cuzco 71.986Huancavelica Huancavelica 22.131Huánuco Huánuco 36.848Ica Ica 21.327Junín Huancayo 37.666La Libertad Trujillo 25.499Lambayeque Chiclayo 14.231Lima Lima 2.664Loreto Iquitos 368.851Madre de Dios Puerto Maldonado 85.300Moquegua Moquegua 15.733Pasco Cerro de Pasco 25.319Piura Piura 35.892Puno Puno 66.997San Martín Moyobamba 51.253Tacna Tacna 16.075Tumbes Tumbes 4.045Ucayali Pucallpa 101.830

a) Río Zarumilla (nace en Ecuador)·Más boreal de la costa·Es limítrofe con Ecuadorb) Tumbes 210 km (nace en Ecuador)·Llamado Puyango en Ecuador·Único navegable de la costa·Único que posee cocodrilos·Su desembocadura representa el único delta del país·En su desembocadura presenta vegetación de mangle·Forma el cañón de ZapayalDEPARTAMENTO DE PIURAa) Río Chira (Nace en Ecuador)·Es el más irregular de la costa·Representa el río más occidental del territorio peruanob) Río Piura (nace en Huancabamba)·Forma el valle más importante productor de algodón pyma, limones y mangos.·Recorre la ciudad de Piura (capital departamental)DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUEa) Río La Leche (nace en Cajamarca)·Es considerado el menos contaminado de la costa b) Río Chancay (nace en Cajamarca) Llamado Lambayeque·Con el nombre de Lambayeque recorre la ciudad de Chiclayo·Es el único de la costa que posee efluentes: los ríos Reque y Lambayeque·Sirve al reservorio de Tinajones·Sirve a la central hidroeléctrica de CarhuaqueroDEPARTAMENTO DE LA LIBERTADa) Río Jequetepeque (nace en Cajamarca)·Forma el valle arrocero más importante del país·Sirve al reservorio de Gallito Ciegob) Río Chicama (nace en La Libertad)·Forma el valle azucarero más grande del Perúc) Río Moche (nace en la Libertad)·Recorre la ciudad de TrujilloDEPARTAMENTO DE ANCASHa) Río Santa 347 km (nace en la laguna Conococha - Ancash)·Forma el valle del Callejón de Huaylas·Único longitudinal·Es el más caudaloso de la costa·Recorre la ciudad de Huaraz·Sus aguas sirven a la central hidroeléctrica de Huallanca·Forma el cañón del Pato·Sus aguas se utilizan en las irrigaciones de Chavimochic (La Libertad) y Chinecas (Ancash) b) Río Lacramarca·Recorre la ciudad de Chimbotec) Río Sechín DEPARTAMENTO DE LIMA a) Río Fortaleza (nace en Ancash - Cordillera Negra)·Recorre el valle agroindustrial de Paramongab) Río Pativilca (nace en Ancash - Cordillera Blanca)·Sirve a la central hidroeléctrica de Cahua c) Río Huaura (nace en Lima - Nevado Raura)·Recorre las ciudades de Huacho - Churín - Oyón y Sayán d) Río Chancay (nace en Lima - Nevado de Raura)·Recorre Huarale) Río Chillón (nace en Lima - Cordillera de la Viuda)·Recorre Canta·Atraviesa Lima Norte.Desemboca en Ventanilla

f) Rímac (nace en Lima - Nevado de Tíclio)·Es el más contaminado de la Costa·Recorre la ciudad de Lima·Atraviesa San Mateo - Matucana - Surco - Vitarte - Chosica - Lima y Callao.·Su principal afluente es el río Sta. Eulalia. Este río sirve a las centrales hidroeléctricas de Huinco y Barba Blanca·Es el de mayor uso poblacional e industrial·Sirve al mayor número de centrales hidroeléctricas : Pablo Boner - Moyopampa y Huampaní·Sirve a los reservorios de Yuracmayo - Antocoto y Tamboraque.Sus aguas se han incrementado con la derivación de la laguna de Marcapomacocha·Forma el cañón del Infiernillo·Llamado río hablador (por el ruido que hacen las piedras al chocar unas con otras) g) Río Mala (nace en Lima - Matucana)·Forma un importante valle productor de manzanas h) Cañete (nace en Lima - Provincia de Yauyos)·Forma el cañón de Tomás·Permite la practica de canotaje

DEPARTAMENTO DE ICA a) Río Chincha (nace en Huancavelica)·Forma el valle más importante productor de frijol canario b) Río Pisco (nace en Huancavelica) Es arreico c) Río Ica (nace en Huancavelica) Es el más arreico de la Costa·Su caudal se incrementa con las aguas de la laguna Choclococha·Forma el más importante valle productor de vid y algodón Tanguis. Recorre la ciudad de IcaDEPARTAMENTO DE AREQUIPA a) Río Ocoña (nace en Arequipa)·Forma el cañón de Cotahuasi, el más profundo del mundo b) Río Camaná (nace en Arequipa)·Llamado Majes y Colca·Forma el cañón del Colca·Su cuenca es la más grande de la Vertiente del Pacífico·Con el nombre de Majes sirve a los reservorios de Angostura y Condorama c) Río Vitor (nace en Arequipa)·Llamado también Chili·Con el nombre de Chili recorre la ciudad de Arequipa·Sirve al mayor número de reservorios: El Fraile - Aguada Blanca y el Pañe.·Sirve a la central de Charcani V d) Río Tambo (nace en Arequipa)·Es el más largo de la costa DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA a) Río Osmore (nace en Moquegua)·Cruza la ciudad de Moquegua·Presenta la mayor contaminación por acción de relaves minerosDEPARTAMENTO DE TACNAa) Río Caplina (nace en Tacna)·Es el más austral del Perú·Recorre la ciudad de Tacna b) Río Sama (nace en Tacna)·Sirve al reservorio de Condorpico c) Río Locumba (nace en Moquegua)·Sirve a la central hidroeléctrica de Aricota

PRINCIPALES RIOS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONASA. RIO AMAZONAS El río Amazonas se forma debido a la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, al Este de la localidad de Nauta, en Loreto. Si consideramos la longitud de su afluente más largo, el río Ucayali, cuyo origen se encuentra en la Cordillera de Chila, en Arequipa, en los Andes Centrales del Perú, sobre el flanco Norte del Nevado de Mismi o Choquecorao, a 5,597 m.s.n.m. Nace con el nombre de río Hornillo, aguas abajo toma los nombres Monigote, Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali. Más adelante deja territorio peruano y vierte sus aguas en el Océano Atlántico, luego de recorrer unos 6,762 Km. En la margen izquierda del río Amazonas se encuentra la Ciudad de Iquitos, a 105 m.s.n.m. y en pleno puerto fluvial del Perú. En este punto el río Amazonas, en época de vaciante o estiaje alcanza una altura de 10 a 12 m. y su amplitud varía entre 5 a 15 km. La longitud del río Amazonas en el Perú, incluyendo Ucayali y al Apurímac es de 3,419 kilómetros.

PRINCIPALES AFLUENTES I.- POR LA MARGEN IZQUIERDA

El Río Putumayo.- Este río tiene su origen en el Ecuador y sirve de límite natural entre Perú y Colombia, desaguando en el Amazonas en territorio brasileño. El Río Napo.- Este río tiene su origen al Sudeste de Quito, en el Ecuador. Es el río más caudaloso de los afluentes peruanos. Tiene dos importantes afluentes, que son el río Curaray, por la margen derecha y el río Aguarico, por la margen izquierda. Francisco de Orellana siguió el curso del Napo para descubrir el Amazonas, en 1542. El Río Nanay.- Este río que desagua al Norte de Iquitos. II.- POR LA MARGEN DERECHA El Río Yaraví.- Este río tiene su origen en la divisoria de aguas que existe al Sur del Paralelo 7 ° de Latitud Sur, en la Provincia de Maynas. Tiene una longitud de 1,200 km. y sirve de límite entre el Perú y Brasil, a lo largo de todo su curso. El Río Yurúa.- Este río tiene su origen en territorio peruano, con el nombre de río Torolluc. Uno de sus afluentes es el río Breu, el cual sirve de límite natural entre Perú y Brasil. El Río Purús.- Este río se encuentra situado en el extremo meridional de Ucayali, y sirve de límite natural en un pequeño sector entre Perú y Brasil. El Río Madre de Dios.- Este río se encarga de drenar todo el flanco oriental de la Cadena Oriental de los Andes del Sur y del Centro. B. RIO MARAÑON El río Marañón tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de altitud. Recibe en sus origenes los desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos del Nevado Matador. En el río Marañón podemos distinguir dos partes: a.- EL ALTO MARAÑON.- El Alto Marañón, es la parte del río que está comprendida entre su naciente, en el Nevado de Raura, y el Pongo de Manseriche. b.- EL BAJO MARAÑÓN.- Recibe el nombre de Bajo Marañón la parte del río la cual está comprendida entre el Pongo de Manseriche y el punto de su confluencia con el río Ucayali, para formar el Amazonas. El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este, a través de la Llanura Amazónica, presentando un cauce meándrico, carente de rocas y cubierto de arena. PRINCIPALES AFLUENTES I.- AFLUENTES DEL ALTO MARAÑON.- Los principales afluentes del Alto Marañón por su margen izquierda son los siguientes: Los Ríos Puccha y Pomabamba.- Estos ríos se encuentran al Este de Ancash y reciben los deshielos de la Cordillera Blanca. II.-AFLUENTES DEL BAJO MARAÑON.- En el Bajo Marañón son importantes los siguientes afluentes: río Huallaga, por la margen derecha y los ríos Morona, Pastaza y Tigre, por la margen izquierda. C. RIO HUALLAGA Este río Huallaga tiene su origen al Norte del Nudo de Pasco, a más de 4,500 m.s.n.m. El río Huallaga es el principal afluente del Bajo Marañón, por su margen derecha. Las aguas de este río descienden a través de un cauce estrecho y rocoso, formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco, importantes por las vastas plantaciones de caña de azúcar. Asimismo encontramos los extensos valles de Tingo María y Huallaga Central, en la Selva Alta de Huánuco y San Martín. AFLUENTES Los principales afluentes del río Huallaga, por la margen izquierda, son: el río Monzón, que desagua frente a Tingo María; el río Chontayacu, el río Tocache, el río Huallabamba, el río Saposoa, el río Sisa y el río Mayo, los cuales forman extensos e importantes valles. El río Mayo, el más importante de todos ellos, tiene una longitud aproximada de 230 km. y en su curso se emplazan las ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto. El río Huallaga por su margen derecha, cuenta un afluente importante, el río Biabo, que recorre paralelo al Huallaga, en una longitud aproximada de 180 km. y al río Tulumayo, al norte de Tingo María. D. RIO UCAYALI El río Ucayali es uno de los grandes formadores del río Amazonas. Tiene su origen en la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo, en Atalaya, ubicada en el extremo sur de Loreto. A lo largo del curso del Ucayali se pueden distinguir dos partes: a.- EL ALTO UCAYALI.- El Alto Ucayali, se extiende desde su origen en Atalaya y la desembocadura del río Pachitea. b.- EL BAJO UCAYALI.- El Bajo Ucayali se extiende entre la boca del Pachitea y su confluencia con el Marañón para formar el río Amazonas. En este río se encuentran ubicados los puertos de Pucallpa, considerado como el segundo puerto fluvial del Perú.AFLUENTES DEL UCAYALI Los principales afluentes con los que cuenta el Alto Ucayali son los ríos Pachitea, Aguaytía, Urubamba, Tambo, Perené, Ene, Mantaro y Apurímac. Los principales afluentes del río Ucayali por su margen izquierda son los siguientes: El Río Pachitea, El Río AguaytíaOtros ríos afluentes de importancia son: el río Pisqui, que desagua al Sur de la ciudad de Contamana; el Cushabatay, que desagua al Norte de Contamana; el Pacaya de enorme riqueza ictiológica, razón por la cual se ha construido en su curso una estación de piscicultura para la crianza del paiche. Los principales afluentes del río Ucayali por su margen derecha son los siguientes: El río Sheshea, en el Alto Ucayali y los ríos Tamaya, el cual vierte sus aguas al Sur de Pucallpa y Tapiche, el cual vierte sus aguas en el Ucayali a la altura de la ciudad de Requena formando en su curso un valle de gran importancia. E. RIO URUBAMBAEl Río Urubamba tiene su origen en el Nudo de Vilcanota, desde donde recorre gran parte del territorio Cusqueño con el nombre de río Vilcanota, el cual forma un importante valle interandino. Más adelante, al cruzar la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de río Urubamba. Esto sucede en el Valle Sagrado de los Incas, gran productor de maíz. Los principales afluentes del río Urubamba son: El Río Yanatille, El río Yavero o Paucartambo, el cual tiene su origen en los deshielos de la Cordillera del Ausangate, formando en su trayecto un dilatado valle interandino, el Valle de Paucartambo, para luego desaguar aguas arriba del Pongo de Mainique. El río Mishagua, que se extiende entre Loreto y Cusco, y el cual forma con el Manú el Itsmo de Fitzcarrald. F. RIO TAMBO Este río se origina gracias a la confluencia de los rios Perené y Ene, en la localidad de Puerto Prado, siguiendo una dirección de Oeste a Este, en un principio, para luego seguir una dirección de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena Oriental de los Andes Centrales, el Pongo de Tambo. Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves altos y rocosos en la Selva Alta de Junín. G. RIO PERENE Este río se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo, en Junín. La naciente del río Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera de Huaytapallana, al Este de Huancayo, con el nombre de río Tulumayo. A las orillas de este río se encuentra situada la ciudad de La Merced. El río Paucartambo tiene su origen en el flanco oriental del Nudo de Pasco, debido a los deshielos de la Cordillera de Huachón, en Pasco. El principal afluente del río Perené es el Pangoa llamado aguas arriba, Río Satipo, que forma también un amplio valle de Selva Alta. El río Perené forma un amplio valle de Selva Alta conocido más con el nombre de Chanchamayo, considerado como el principal centro cafetalero y frutícola de la Selva peruana. H. RIO ENEEste río se forma por la confluencia de los ríos Mantaro y Apurímac. Se extiende sobre la parte oriental de la Provincia de Satipo. I. RIO MANTARO Este río tiene su origen en el Nudo de Pasco, en la Laguna de Acacocha, con el nombre de río San Juan. Recibe las aguas de las lagunas Acacocha, Punrún, Chinchaycocha y Hurón, entre las Cadenas Central y Occidental de los Andes Centrales. Hace su recorrido

sobre la vasta meseta de Bombón, en dirección Sudeste, formando un importante valle aluvial llamado Valle del Mantaro, de gran producción agrícola, donde se localizan importantes ciudades como La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo. Al Norte de Huancavelica, el río Mantaro corta a la Cadena Central, formando un gigantesco meandro, de cauce estrecho y profundo, dando origen de esta manera al Pongo del Mantaro, de 290 km. de longitud, el cual ha permitido la construcción de las mayores Centrales Hidroeléctricas del Perú Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. Estas centrales hidroeléctricas abastecen de energía eléctrica a Lima, Ica y gran parte del Norte del Perú. J. RIO APURIMAC Este río tiene su origen en los deshielos del Nevado de Mismi, en la Cordillera de Chila. Nace con el nombre de río Hornillo y que, aguas abajo toma el nombre de río Monigote. Es considerado como la naciente del río Amazonas, extendiéndose sobre la Alta Meseta Andina, siguiendo una dirección de Sur a Norte, asimismo recibe el desagüe de la Laguna de Vilafro. Más adelante incursiona en la Selva Alta, formando el Valle del Apurímac. Los afluentes del Apurímac son: El Río Valille.- Este tiene su origen en la Cordillera de Chila. El Río Santo Tomás, que tiene su origen en la Cordillera de Huanzo. Los Ríos Vilcabamba u Oropesa y Pachachaca.- Estos ríos tienen su origen en la Cordillera de Huanzo. El Río Pampas.- Este río es el más importante de todos ellos, y tiene su origen en las lagunas de Choclococha y Orococha, en la Meseta de Castrovirreyna, en Huancavelica. OTROS RIOS AMAZONICOS DEL PERURIO MADRE DE DIOS El río Madre de Dios.- Conocido también con el nombre de Amaru Mayo, tiene su origen en la Provincia de Paucartambo, en Cusco, con el nombre de Picopata, y luego vierte sus aguas en el Amazonas, en territorio brasileño, con el nombre de río Madeira. Recibe varios afluentes que forman importantes valles de Selva Alta, como los Cosñipata, Tono, Piñipini y Pantiacolla. Luego de recibir las aguas del río Manú, incursiona en la Selva Baja, formando un valle poco habitado. Por su margen izquierda sus afluentes son: el Tacuatimanú o de las Piedras, que desagua frente a Puerto Maldonado, el principal puerto fluvial del Madre de Dios. Por su margen derecha: los ríos Inambari y Tambopata, que forman importantes valles de Selva Alta. Uno de los afluentes del Inambari es el Marcapata, en el Cusco, que forma un valle densamente poblado. El Purús.- Este río se ubica en el extremo meridional de Loreto y sirve en un pequeño sector de límite entre Perú y Brasil. El río Acre.- Este río tiene su origen en la frontera con Brasil, desde donde sirve de límite con este país hasta la boca del río Yaverija. El río Yurúa.- Este río tiene su origen en el extremo meridional de Loreto y desagua en el Amazonas, en territorio brasileño.

PRINCIPALES RIOS DE LA VERTIENTE DEL TITICACA

La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3.810 msnm y está ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de este lago se produce un intenso comercio.Los principales rios de la Hoya Hidrográfica del Titicaca son los siguientes:Río Suches.-Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia.Río Huancané. También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca.Río Ramis. Es el más extenso del territorio puneño, 320 kms. de recorrido y numerosos afluentes.Se forma en los glaciares de Aricoma y otros de la cordillera y recibe los cursos de agua formados por las lluvias en un extenso recorrido que toma distintos nombres según los sitios por donde pasa, tales como el Potó, San Antón, Azángaro hasta llegar al norte del Titicaca donde recibe las aguas del río Huancané, formando un extenso y hermoso panorama déltico con aguas hondas, que en la época de lluvias rebalsan cubriendo extensas zonas de pastos. En ciertas epocas el Ramis es navegable por embarcaciones menores. En su desembocadura tiene 100m. de ancho y la profundidad alcanza a 30 pies.Río Coata. Este río tiene 170 kms. de recorrido.Se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito.a partir de cuyo puente se llama el Coata, que desvía al lago Titicaca en el golfo de Puno, regando inmensos planos esteparios ricos en ganadería ovina, hasta llegar a un delta extenso, poblado por los Uros, considerados éstos, no en su concepto étnico primitivo, si no por sus sistemas de ganadería y pesca.Río Ilave. Tiene su origen en la Cordillera Volcánica del Perú, debido a la confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km.Este río formado en las alturas de San Antonio de Esquilache y en las altas mesetas de Moquegua y Tacna se divide en dos grandes ramas que abarca una cuenca muy extensa, que comprende casi toda la parte sur-oeste de la meseta. Antes de llegar al progresista pueblo de Ilave se juntan para formar un ancho río que a formado el más extenso de la región lacustre de alto nivel productivo y de pastos, lo que ha dado lugar a la formación de grandes núcleos humanos formando comunidades y cooperativas ganaderas importantes.Río Desaguadero. Tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el Lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.LAGUNAS: Pocos departamentos tienen tal número de lagunas como el de Puno. Muy cerca del Titicaca están los llamados de Arapa, con una gran isla, la de umayo, donde esta las ruinas de Sillustani, los lagos y lagunas de asillo, Azángaro, Ocuviri, Ollachea Ocompati de Juliaca y una relación que sobre pasa los 50 lagos, así como de numerosas fuentes termales, siendo las de putina y Fraylima las mas notables en la provincia de Azángaro.

La Cordillera de los andes en el Perú

Los Andes del Sur y sus principales accidentes morfológicos

La cadena Occidental (cordillera volcánica).- Se extiende desde la frontera de Chile hasta el nudo de Vilcanota. Actúa como divisoria de aguas entre la Hoya del Titicaca y la vertiente del Pacífico. Se localiza en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco. Los volcanes y picos más importantes de esta cadena son los siguientes: Pichu Pichu, Misti, Chachani, Ampato, Sabancaya, Coropuna y Solimana, en el departamento de Arequipa.

La Cadena Oriental.- Se localiza en la parte Norte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota. Recibe también el nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes picos como los de Palomani, en la frontera con Bolivia, el nevado de Ananea en Sandia y los de Aricoma y Quenamari en Carabaya. Actúa como divisores de aguas entre la Hoya del Titicaca y la cuenca del río Madre de Dios.

La Meseta del Collao.- Entre las cadenas Occidental y Oriental de los Andes del Sur se localiza la Meseta del Collao, cuya parte Central se encuentra el Lago Titicaca.Es una de las más importantes áreas geográficas de los Andes del Sur, situada a más de 3812 m.s.n.m. Es la mayor zona ganadera del Perú, hay se cría el 50% de las alpacas del país, el 29% de las llamas, y el 32% de los ovinos.

Los Andes Centrales y sus principales accidentes morfológicos

Están conformadas por tres cadenas de montañas: La Occidental, La Central y la Oriental.

a). La Cadena Occidental.- Es la más elevada y continua y sirve como divisorios de aguas entre las vertientes del pacífico y del Amazonas. Está en la parte Occidental de nuestro territorio, próximo a la Costa, abarcando los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. La Viuda, Raura, Chonta, Turpi, Huanzo, Amapato y Chila.

b). La Cadena Central.- Esta cadena es discontinua, pues ha sido erosionada, erosionada transversalmente por los ríos de Apurímac y Mantaro, formando los pongos o cañones que llevan los nombres de los ríos (pongo del Apurímac y pongo del Mantaro). En el pongo del Mantaro se han construido dos grandes centrales hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo y restitución. En la región inca recibe el nombre de cordillera de Vilcabamba y sirve de divisoria de aguas entre los ríos Urubamba y Apurimac. Su pico más elevado es el Salkantay. En el departamento toma el nombre de cordillera de Huaytapallana , teniendo como pico más elevado al Lasuntay al este de Huancayo. Al sur del nudo de Pasco se extiende la vasta meseta de bombón o Junín convertida en la principal área ganadera del centro del Perú. En la parte central de esta meseta esta la laguna de Chinchaycocha, y reyes o Junín durante las guerras de emancipación. En el vertiente occidental de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho se localizan las mesetas de Castrovirreyna y Parinacocha respectivamente.

c). L a Cadena Oriental.- Esta cadena baja y discontinua. Salvo en la región inca, donde recibe el nombre de Cordillera de los Ausangate. Con el río Urubamba forma el pongo de Mainique, y con el río Tambo, el pongo del mismo nombre. Esta cadena se extiende por la Selva Alta de los departamentos de Cusco y Junín

Los Andes del Norte y sus principales accidentes morfológicos

Los andes del norte están conformados por 3 cadenas de montañas perfectamente diferenciadas: La cadena occidental, la cadena central y la cadena oriental

a). La Cadena occidental.- Esta cadena es la más elevada. Toma el nombre de Cordillera de Huayhuash, al norte del nudo de Pasco. Su pico más elevado es el de yerupajá. En el nudo de tuco se bifurca, formando la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este.

La cordillera negra tiene menor altitud y carece de nevados. Ha sido erosionada por el río Santa en el Cañón del Pato. Allí se ha construido la central hidroeléctrica del mismo nombre, cuya energía ha sido utilizada en Chimbote, Trujillo y las ciudades del callejón de Huaylas.La Cordillera Blanca es la más importante del país, no sólo por formar una extensa área cubierta por glaciares y nieves persistentes, sino también por exhibir los picos más elevados del Perú. Entre los principales destacan: El Huascarán, el Huandoy y el Alpamayo, el pico más bello del mundo.Además, en la Cordillera Blanca hay una gran cantidad de lagunas de origen glaciar, como las de Llanganuco, Parón y Querococha. Las cordilleras Blanca y Negra forman, al norte de la región Chavín, el nudo de Mollepata o Pelagatos, último paraje que tiene nieves persistentes en el sector de los Andes del Norte.En los departamentos de la Libertad, Cajamarca y Piura, la cadena Occidental es baja y forma jalcas, de suave pendiente y abundante vegetación herbácea. Las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz se localizan sobre el margen derecho de este río.

B) La Cadena central.- Esta cadena separa las aguas que van al rió Marañon de las que se vierten en el río Huallaga. Su altura es intermedia entre la Occidental y Oriental. Al Norte del Valle de Bagua, departamento de Amazonas, es erosionada profundamente por el río Marañón, en el pongo de Rentema, en donde es posible construir una gran central hidroeléctrica.

C) La Cadena Oriental.- Esta cadena tiene poca altitud, salvo en la parte noreste dl mundo de Pasco, donde toma el nombre de Cordillera de Huachón. Mas al Norte entre las provincias de Leoncio Prado padre Abad, se llama la Cordillera Azul.La cadena Oriental es baja. Sirve como divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali. La cuenca del río Huallaga forma un valle amplio y rico, tan grande como ningún otro en el Perú, llamado Huallaga central. Esta cadena forma, el río Yuracyacu, el Boquerón del Padre Abad, donde se aprecian, durante la estación lluviosa, hermosa caídas de aguas conocidas con el nombre de “El Manto de la Virgen”. Al Este de Tarapoto forma el río Huallaga el Pongo de Aguirre, el Marañón forma entre las provincias de Condorcanqui y el alto Amazonas, de los departamentos de Amazonas y Loreto, respectivamente, el pongo de Manseriche. Estos pongos podrían albergar en el futuro grandes centrales hidroeléctricas para acelerar el desarrollo nacional. Esta cadena esta cubierta por una densa vegetación de bosque tropical.

CORDILLERAS

En cada una de las cordilleras encontramos un sinnúmero de nevados, picos, volcanes, los que serán detallados a continuación:

1. Cordillera Blanca (180 Km. de largo y 20 Km. de ancho)

N. Huascarán (6746) N. Huandoy (6 356)

N. Alapamayo (6120)

N. Santa Cruz (6259)

N. Hulcán (6126)

N. Champara (6354)

N. Jurishanta (6125)

N. Chacraraju (6112)

N. Pastoruri (5240)

2. Cordillera Negra (180 Km.)

Cerro Rocarre (5187) Cerro Rico (5114)

Cerro Ramicruz (5020)

3. Cordillera de Huayhuash (40 Km.)

N. Yerupajá (6632) N. Siulá (6352)

N. Rondoy (6356)

N. Carnicero (5980)

N. Sarapo (6143)

N. Ninashanca (5637)

N. El Toro (6121)

4. Cordillera Huachón

N. Huagoruncho (5879)

5. Cordillera Azul

Bella durmiente (350 a 400)

6. Cordillera Chila (100Km.)

N. Mismi (5595) N. Ampato (5795)

V. Sabacaya (5632)

V. Coropuna (6425)

V.Solimana (6117)

7. Cordillera Huanzo

V. Sara Sara (5612) V. Carhuarazo (5112)

N. Huaynate (5430)

8. Cotay (Lima)

N.Pariacaca (5110) N. Llongote (5701)

N. Meiggs (5113)

9. Cordillera La Viuda

N. Alcoy (5350) N. La Viuda (5106)

10. Cordillera Vilcabamba (100Km.)

N. Salkantay (6271) N. Pumasillo (6070)

N. Lasunayor(6000)

11. Cordillera Huaytapallana

N. Lasuntay (5720) N. Huaytapallana (5550)

12. Cordillera Ausangate

N. Ausangate (6384)

13. Cordillera Raura

N. Yarupa (5750) N. Santa Rosa (5650)

N. Torre de Cristal (5400)

N. Patrón (5300)

N. Condorceca (5349)

14. Cordillera Barroso

V. Barroso V. Yucamane

V. Tutupaca

15. Cordillera Volcánica (100Km.)

V. Omate (5540) V. Ubinas (5632)

V. Pichu pichu (5571)

V. Misti (5821)

V. Chachani (6075)

16. Cordillera Carabaya

N. Quenamari (en Puno)

17. Cordillera La Raya

N. Kunurana N. Chimbolia

N. Condoroma

Importancia de los andes en el clima, suelos, sistemas hidrográficos y la población

Los Andes peruanos, como fenómeno geográfico, ejerce una influencia decisiva en muchos aspectos de nuestra realidad nacional. En afecto, no sólo han determinado la compleja y variada morfología de nuestro territorio, sino que su influencia se aprecia, además en lo siguiente:

En la gran variedad de clima que existen en el Perú. En la diversidad de tipos de suelos que hay en la diferentes regiones; y por tanto en la variedad de

recursos naturales existentes en cada una de ellas. En la presencia de tres grandes regiones hidrográficas que drenan nuestro territorio. En la distribución de la población. Y en sus variadas actividades económicas

CONCLUSIONES

La Cordillera de los Andes ha sido muy beneficiosa para nosotros ya, porque nos ha aportado una gran diversidad de climas lo que ha hecho que nuestro país sea realmente especial e importante.

También ha hecho que el Perú se caracterice por sus sorprendentes relieves como montañas, mesetas, quebradas y Cordilleras sobresalientes entre otras.

La Cordillera por su gran altitud ha formado lindos nevados que aparecen en varias partes así tenemos el Nevado de Huascarán.

Es tan sorprendente que los turistas vienen a apreciarla.

La Cordillera ha sido de gran influencia para la creación de nuevos ecosistemas, teniendo así una variedad de fauna y flora según cada región, y dependiendo como base su altitud.

Además ha sido de gran importancia en la formación de los suelos ya que de ésta han salido los materiales suelos que la conforman.

En conclusión debemos estar orgullosos de nuestro ecosistema ya que pertenece a nuestro territorio peruano.

top related