geografÍa. ies maestro juan de Ávila curso 2019/2020 · 2020-02-09 · la industria despegó...

Post on 08-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los espacios industriales.

GEOGRAFÍA.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

CURSO 2019/2020

ÍNDICE

• Los espacios industriales.

Importancia del sector secundario.

1. Crisis económica y reconversión industrial.

2. El sector industrial en la actualidad. Sectores de producción (maduros, dinámicos y sectores punta).

3. Las fuentes de energía.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 2

1. Importancia del sector secundario

3 IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

3

1. Importancia del sector secundario

• El sector secundario abarca aquellasactividades económicas que se basan enla transformación de los bienes y recursosque se extraen del medio físico.– Las principales actividades de este sector son

la industria y la construcción.

– El sector secundario en 2014

• Generaba el 21’1% del PIB

– Industria: 16%

– Construcción: 5,1%

• Empleaba al 19,5% de la poblaciónactiva.

– Industria: 13,8 %

– Construcción: 5,7%

• La producción industrial en España ha descendido desde 2007.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 4

4

• INTRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA:• DESLOCALIZACIÓN.• SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES A

EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS.• CRISIS DE CIERTOS SECTORES

INDUSTRIALES.• TERCIARIZACIÓN.

CAUSAS

TENDENCIAS

• INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

• VITALIDAD EXPORTADORA

• HOMOLOGACIÓN CON LA INDUSTRIA DE PAÍSES MÁS AVANZADOS

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 5

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 6

1. Importancia del sector secundario

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 7

7

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 8

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 9

1. Importancia del sector secundario

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 10

1. Importancia del sector secundario

• La población activa del sector secundario ha ido en descenso desde 1975 hasta nuestros días

• La respuesta de esta evolución está en el trasvase de población hacia el sector terciario.

• El número total de personas ocupadas en la industria no llega a los 2 millones de personas.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 11

11

Evolución de la participación del sector industrial en el PIB y en el empleo español

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 12

Total de empleados en actividades industriales por Comunidad Autónoma

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 13

Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX-1959)

Etapas del proceso de industrialización español

Los inicios se hicieron con retraso respecto a Europa occidental

Las causas

•Baja densidad de población y bajo poder adquisitivo•Escaso capital disponible y poco espíritu empresarial•Exportación de minerales por empresas de capital extranjero•Mala dotación de materias primas y productos energéticos IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 15

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 16

Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX-1959)

Etapas del proceso de industrialización español

La industria despegó sobre todo entre 1900 y 1930. Causas:

•Neutralidad de España en la I Guerra Mundial•Repatriación de capitales de las colonias •Impulso de las obras públicas•Política proteccionista•La Guerra Civil acabó con esta etapa

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 17

Los inicios de la industrialización: retraso y lento crecimiento (siglo XIX-1959)

Etapas del proceso de industrialización español

AUTARQUÍA

1941, creación del INI. Empresas especializadas en sectores estratégicos

MODELO INDUSTRIAL

•Capital de una clase empresarial emprendedora o del Estado•Una mano de obra preparada en la industria textil (Cataluña)•Disponibilidad de materias primas•Proximidad de puertos marítimos•Existencia del ferrocarril•Proximidad de un mercado

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 18

La consolidación: el Desarrollismo (1959-1975)

Etapas del proceso de industrialización español

Plan de Estabilización

Bases para una nueva etapa de desarrollo económico y de integración en Europa

Medidas de tipo económico, tanto financieras como comerciales

Medidas de tipo territorial e introducción de criterios de planificación

Planes de desarrollo, en períodos de cuatro años

Promoción de las industrias en zonas atrasadas

Polos de promoción y desarrollo industrial

Zonas de Preferente Localización Industrial (ZPLI)

Para descongestionar las grandes áreas industrialesPolígonos de descongestión industrial

El resultado del Plan de Estabilización es que se convirtió en un país industrial

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 19

2. Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)

• Causas de la crisis:

– Encarecimiento de la energía

– Agotamiento del ciclo tecnológico anterior

– Reorientación de la demanda hacia productos de mayor calidad

– Mundialización de la economía y competencia de los NPI

– Deficientes estructuras empresariales heredadas (minifundismo, obsolescencia y baja productividad)

– Circunstancias políticas y sociales

• Los rasgos característicos son:

– el aumento del paro,

– descenso de la importancia de la industria frente a los servicios,

– la reducción de la tasa de crecimiento anual

– el incremento de la productividad media por trabajador.

• Las consecuencias estructurales de esta crisis son:

– Agravamiento de las contradicciones internas de nuestro sistema productivo

– Reorientación industrial forzosa

– Reconversión industrial.

– Descenso de la inversión exterior

– Modernización del proceso de producción (automatización, informatización) con el fin de reducir costes salariales y aumentar la productividad.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 20

20

2. Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 21

21

2. Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)

La reestructuración industrialLa reestructuración tiene dos vertientes: reconversión industrial y reindustrialización a) La reconversión industrial

• Pretendía ser un tratamiento de choque que actuase de forma intensiva en un corto periodo

de tiempo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis mediante reformas que les

permitiesen adaptarse al nuevo ciclo tecnológico y al mercado en condiciones de

competitividad. • Medidas:

La regulación de plantillas, el saneamiento financiero, la aplicación de nuevas formas de administración y gestión, la reorientación de la producción...

b) La reindustrialización Consiste en la recomposición del tejido industrial Se crearon las Zonas de Urgente Industrialización (ZUR) y las Zonas Industriales en

Declive (ZID). se estimuló la inversión y diversificación industrial pero las ayudas se concentraron en

grandes empresas y en Madrid y Barcelona.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 22

22

La reconversión industrial

Doc.9

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 23

Ajuste del empleo en los sectores de reconversión

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 24

3. La historia reciente (1985-actualidad)

La entrada de España en la CEE (hoy UE)• La segunda reconversión industrial en 1991.• Las directrices marcadas por la CEE fueron:

Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial. Invertir en proyectos de ampliación y modernización tecnológica. Apoyo a las PYMES (financiación, información, internacionalización...). Aumento de la investigación.

• A partir de 1985 el INI también modificó sus funciones. (hoy SEPI)▫ abordó coordinadamente la reconversión de sectores en crisis, diseñando

estrategias para salir de la situación de bancarrota (ajustes de capacidad, reducción de costes y saneamiento financiero).

▫ abandonó sus funciones de subsidiariedad , se desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo unas sociedades, y liquidando o cerrando otras.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 25

25

3. La historia reciente (1985-actualidad)

Globalización e industria• El proceso de mundialización o globalización de la economía

actualmente en curso tiene una fuerte vertiente industrial:▫ concentración empresarial▫ Muchas de estas empresas son transnacionales, altamente

competitivas y con un poder económico semejante al de algunos Estados en algunos casos.

▫ deslocalización industrial▫ una nueva división del trabajo.

• España tiene todavía grandes debilidades.▫ La innovación se ha convertido en el principal objetivo de las políticas

comunitarias y nacionales.▫ Las empresas españolas innovan bastante menos que sus homólogas

europeas.▫ El esfuerzo dedicado a I+D es escaso, tanto en lo privado como en lo

público.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 26

26

Ría de Bilbao, antes y después de la reconversión industrial

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 27

Evolución del índice de producción industrial, 1975-2008

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 28

El proceso de deslocalización industrial

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 29

Los nuevos factores de la innovación

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 30

Inversión en I+D por Comunidades Autónomas

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 31

El sector industrial en la actualidad. 2. Sectores de producción (maduros, dinámicos y sectores punta).

32 IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

Rasgos de la industria española

• Concentración empresarial– Horizontal– Vertical

• Desarrollo de empresas multinacionales.

• Deslocalización industrial• Externalización o subcontratación.• Reducción de la mano de obra.• Desaparición de empresas y ramas

industriales poco competitivas• RELOCALIZACIÓN

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 33

34IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

Áreas industriales de España

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 35

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 36

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 37

Sectores maduros

• Sectores afectados por la reconversión industrial, y que han sufrido fuertes déficits financieros y una pérdida continuada de empleo.

• Son sectores altamente consumidores de energía y fuertemente intensivos en mano de obra, con importantes insuficiencias en su estructura empresarial.

• Comprenden

– el sector siderometalúrgico,

– la fabricación de electrodomésticos de línea blanca,

– la construcción naval (astilleros)

– la industria textil, del cuero y del calzado.

• La mayoría de estos sectores formaron parte del grupo INI. Han sufrido un importante proceso de reestructuración y renovación productivas, y algunos de ellos incluso han cerrado sus instalaciones.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

38

Distribución de los tipos de industria

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 39

Sectores dinámicos

• Actividades industriales que presentan mayores expectativas de futuro.

• Tienen

– un elevado nivel de productividad,

– unas estructuras empresariales saneadas,

– una demanda asegurada

– una capacidad de respuesta flexible ante posibles cambios en el ámbito industrial.

• Comprenden

– el sector del automóvil,

– el sector químico

– la industria agroalimentaria.

• Los tres sectores se caracterizan por una fuerte presencia de capital extranjero, si bien coexisten formas de producción tradicional con unidades productivas tecnológicamente renovadas.

• En el caso del sector automovilístico existe una total penetración de grandes firmas multinacionales.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

40

Hoy España ocupa el sexto lugar del ranking de naciones exportadoras agroalimentarias del mundo. Y de seguir así las estimaciones permiten pronosticar que sus exportaciones tendrán en 2020 un peso sobre la producción de un 40%’

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 41

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 42

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 43

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 44

Sectores punta

• industrias de alta tecnología, muy vinculadas al desarrollo de :

– sistemas de información (aeronáutica, microelectrónica, telecomunicaciones, informática),

– sistemas tecnológicos de aplicación industrial (automatización, nuevos materiales, energías renovables, láser, biotecnología).

• La mayor parte de la producción punta la realizan multinacionales, que se orientan a la venta en el exterior.

• El reducido número de empresas nacionales presentan sobre todo cuotas de mercado interiores.

• Los parques tecnológicos son los mayores exponentes de este sector.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA

45

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 46

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 47

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 48

Evolución de los gastos en I+D

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 49

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 50

El subsector de la construcción

• La construcción tiene una gran relevancia en la economía española:

– 10,8% del PIB

– 2.600.000 personas empleadas

• El auge de la construcción se relaciona directamente con el crecimiento industrial y es resultado del proceso de desarrollo económico.

• La construcción provoca el crecimiento de un importante subsector de la industria, el de los materiales de construcción.

• Además, la construcción tiene un gran efecto multiplicador, puesto que impulsa la demanda de otros subsectores industriales.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 51

El subsector de la construcción

• Las empresas de la construcción son muy numerosas.

• Las más grandes son las que se dedican sobre todo a la realización de obras públicas (Acciona Infraestructuras, Dragados, Fomento de Construcciones y Contratas)

• Es frecuente que las grandes empresas subcontraten parte de sus actividades a otras más pequeñas y especializadas.

• El objeto de la construcción es la obra civil (infraestructuras de transporte, canalizaciones, urbanización de espacios...) y la vivienda, tanto la habitual como la segunda residencia.

– La obra civil ha crecido mucho debido a las ayudas recibidas de los fondos estructurales de la UE y las inversiones del gobierno.

– Por otra parte, las familias españolas destinan una buena parte de sus ahorros y sueldos a adquirir su primera vivienda en propiedad.

• Sin embargo, la crisis financiera (crisis de las hipotecas) que arrancó en el año 2007 se dejó sentir también en el sector de la construcción española.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 52

Evolución de la población activa en la construcción, 1998-2008

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 53

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 54

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 55

La distribución de la industria

• Factores de localización industrial– Existencia de recursos naturales, que en la actualidad, dado el desarrollo de las comunicaciones y del

mercado mundial, es bastante irrelevante.– Transporte y comunicaciones que facilitan el acceso a mano de obra, consumidores, materias primas, etc. Es

un factor importante a dos niveles: • Las empresas buscan los grandes nudos de comunicaciones para establecerse para garantizarse la accesibilidad a esos

mercados.Las empresas utilizan las redes de transporte y comunicaciones para crear redes en las que buscar localizaciones

eficientes y externalizaciones.

– Mano de obra: es uno de los factores de localización más relevantes. Se buscan varios factores: • cantidad de mano de obra disponible, • cualificación de la misma, costes (salariales y laborales), • baja conflictividad (conflictos, nivel sindicación).

– Las economías de aglomeración (servicios técnicos, información, centros de decisión) se ponderan con las deseconomías de congestión (elevados costes salariales, mayor conflictividad, congestión de tráfico, etc.)

– Cercanía a los mercados: especialmente importante para los productos dirigidos a la venta masiva.– Proximidad a la innovación, para actividades DTCM y DCTA.– Factores políticos y sociales, como ayudas, ventajas fiscales, repatriación de beneficios, legislación laboral,

estabilidad política, costes medioambientales– Calidad medioambiental. Es un factor que atrae a ciertas actividades de alto contenido tecnológico.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 56

La distribución de la industria

la industria se distribuye en una serie de ejes: • Madrid y su deslocalización.

– Presenta una gran variedad: en la provincia de Madrid encontramos industria aeronáutica, mecánica y material de transporte, y en las limítrofes, química, mecánica y una gran abundancia de intensivas en mano de obra (textil, cuero, cerámica, agroalimentaria, etc.)

• El eje litoral mediterráneo desde Girona a Murcia. – La zona catalana es la que presenta una mayor diversificación: material de transporte, química, mecánica, metalúrgica y siderúrgica conviven

con otras más tradicionales, como textil, agroalimentaria, cuero y calzado. – La zona valenciana también tiene una gran variedad, pero aquí las industrias más avanzadas tienen menor peso, mientras que las

tradicionales lo tienen mayor. No obstante, encontramos industrias de material de transporte, mecánica, etc.

• El litoral vasco, y su deslocalización en Navarra, Álava, La Rioja y Burgos, – presenta una mayor especialización en metalurgia, maquinaria, material de transporte y química, aunque también encontramos materiales

para la construcción, agroalimentaria o madera y muebles.

• El valle del Ebro (especialmente Zaragoza)– presenta también una gran variedad: junto a material de transporte y maquinaria, encontramos las tradicionales agroalimentarias, piel y

calzado o madera y muebles.

• El litoral atlántico gallego– tiene un fuerte desarrollo de la metalurgia, la industria mecánica, la química y el material para el transporte, aunque mantiene los sectores

tradicionales agroalimentario, textil o de madera y muebles.

• Asturias – mantiene una clara especialización en metalurgia, química, mecánica y material de transporte.

• El eje Sevilla-Cádiz – está especializado en industria química, mecánica y agroalimentaria, aunque también tiene desarrolladas las ramas aeronáutica y de material

para el transporte.

• La España interior presenta un escasísimo desarrollo industrial: si restamos los activos industriales de Madrid, Zaragoza, Navarra y Valladolid, en ese inmenso territorio sólo vive en torno al 20% de los activos industriales españoles.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 57

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 58

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 59

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 60

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 61

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 62

4. Las fuentes de energía

• CLASIFICACIÓN

–Según la procedencia:

•PRIMARIAS/SECUNDARIAS

–Según su disponibilidad

•RENOVABLES/NO RENOVABLES

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 63

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 64

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 65

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 66

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 67

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 68

Problemas del sector energético

• DEPENDENCIA ENERGÉTICA.– SE IMPORTA PRÁCTICAMENTE EL

100% DEL PETROLEO– LA CRISIS HA PRODUCIDO UN

DESCENSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

• COMPETITIVIDAD DE LAS ENERGÍAS AUTÓCTONAS– CARBÓN DE MALA CALIDAD– ELEVADOS COSTES DE IMPLANTACIÓN

Y DESARROLLO DE DETERMINADAS FUENTES RENOVABLES.

DETERIORO MEDIOAMBIENTAL.• CONTAMINACIÓN DE LAS NO

RENOVABLES• IMPACTO PAISAJÍSTICO DE LAS

RENOVABLES

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 69

4. MODELO ENERGÉTICO ESPAÑOL

1. MADERA2. CARBÓN MINERAL3. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA4. PETROLEO• PRIMER PEN (1975):

– AUMENTO DEL CONSUMO DE GAS Y ENERGÍA NUCLEAR.

• PER (1986)– INICIO DEL DESARROLLO DE LAS RENOVABLES

• LA POLÍTICA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA UE– Europa 2020: estrategia de crecimiento que apuesta por la sostenibilidad

energética y la lucha contra el cambio climático:• Ahorro energético• Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero• Crecimiento de las renovables.

– España lo concreta en diferentes planes:• Plan de Energías renovables 2011-2020• Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 70

top related