géneros (1)

Post on 11-Dec-2015

226 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

composicion

TRANSCRIPT

Los géneros literarios

1. Géneros literarios

� Los géneros literarios fundamentales son la lírica, la narrativa y el drama.

� Los géneros literarios constituyen un modelo para el autor y un horizonte de expectativas para el lector.

� El mensaje literario se caracteriza por poseer un doble circuito de comunicación:

� Un emisor (el autor) transmite un mensaje (el texto literario) a un receptor (lector u oyente) que lo descifra.� Un emisor (un personaje) transmite un mensaje a un destinatario (otro personaje).

2. La lírica

� Discurso subjetivo, producto de la interiorización: funciones emotiva y poética.

� No desarrolla una historia, su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas… de una vozpoética (yo poético) que no se debe identificar con el autor.

� Se centran en un solo aspecto y son breves; acumulación de recursos expresivos.

� Escrita generalmente en verso, aunque existen obras en prosa lírica o poética.

� La forma del poema es la expresión de su contenido.

Características

� Canción popular: temática amorosa y religiosa; vocabulario y sintaxis sencillos; arte menor.

� Canción italiana: emplea un tono individualista y culto, está formada por estancias.

� Égloga: presenta la vida del campo como algo edénico, suele haber pastores dialogando sobre el amor.

� Himno: canto de alabanza, himno litúrgico.

� Elegía: temática y métrica variadas.

� Oda: dedicada a personas, paisajes o contemplaciones. Métrica variada y lenguaje elevado.

Principalessubgéneros

3. La narrativa

� Desarrolla una historia: funciones referencial y poética.

� La historia la cuenta un narrador que, al igual que los hechos narrados, pertenece a la ficción.

� Escrita generalmente en prosa.

Características

� Cuento: narración breve en prosa. Presenta una situación de conflicto; se desarrolla en un espacio y tiempo únicos.

� Fábula: narración breve, en prosa o en verso, que tiene un propósito moral o ideológico.

� Poema épico: narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Empleael verso de arte mayor y epítetos épicos para referirse a algunos personajes.

� Romance: narración breve en verso, generalmente octosílabos con rima asonante en los pares.

� Novela: narración extensa en prosa. Presenta un mundo diverso y una historia que puede variar de espacio y tiempo.

� Análisis de la historia: atiende a aspectos relacionados con acciones, personajes, tiempo y lugar.� Personajes: protagonistas (realizan acciones para conseguir determinados objetivos) y secundarios (aliados

o adversarios del protagonista).� Espacio: condiciona las acciones de los personajes.� Tiempo: puede abarcar desde unas pocas horas hasta muchos años.

� Análisis del discurso: el orden temporal o cronológico del relato puede estar distorsionado por la anticipación de acontecimientos futuros (prolepsis) o por la evocación del pasado (analepsis).� Tiempo de la historia (lo que duran los hechos) y tiempo del discurso (tiempo que se dedica a contar los hechos).� Narrador ➜ Ente de ficción encargado de contar la historia:

� Perspectiva interna: desde el punto de vista de un personaje, visión parcial, limitada, suele adoptar la forma de narrador-protagonista.

� Perspectiva externa: el narrador se separa del mundo contado, es un narrador omnisciente.� Tipos de discurso: dependiendo de la forma en que se presenta la materia narrada, pueden ser referenciales,

descriptivos, poéticos, valorativos, monólogos interiores y universales.

Principalessubgéneros

Niveles de análisis del textonarrativo

Los géneros literarios

4. El drama

� Desarrollan una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de los personajes.

� Funciones apelativa y expresiva.

� Modalidad discursiva: verso o prosa.

� Textos para ser representados:� Palabras de los personajes: pueden adoptar diversas formas.

� Diálogo: intercambio verbal entre los personajes. En él se produce la reversibilidad del circuito comunicativo.� Monólogo: intervenciones en las que no se produce intercambio verbal. Si el personaje medita sobre su

situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio.� Aparte: intervenciones breves que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga otro personaje,

pero sí el público.� Elementos no verbales: importancia de las acotaciones, que ofrecen información sobre el vestuario, peinado,

maquillaje… de los personajes, así como la música, los efectos especiales, el tono empleado, etcétera.

� La acción o acciones se desarrollan en un espacio y en un tiempo determinados.

� La representación teatral implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se da entre los propiospersonajes de ficción y la que se establece entre los personajes y el público.

Características

� Tragedia: presenta un conflicto trágico vinculado a valores de índole ética o religiosa.

� Comedia: enfoca la historia desde una visión cómica.

� Tragicomedia: mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.

� Drama: presenta un conflicto de carácter realista y burgués.

� Auto sacramental: pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la eucaristía.

� Entremés: obra breve de carácter humorístico y con personajes populares; se representaba en los entreactos de obras más largas.

� Farsa: pieza cómica breve.

� Sainete: con este nombre se reconoce al entremés a partir del siglo XVIII.

� Análisis de la historia: atiende a aspectos relacionados con acciones, personajes, tiempo y lugar.� Personajes: protagonistas (realizan acciones para conseguir determinados objetivos) y secundarios (aliados

o adversarios del protagonista).� Espacio: condiciona las acciones de los personajes.� Tiempo: puede coincidir con el tiempo que dura la representación o abarcar mucho más.� Regla de las tres unidades: en diversos momentos se ha respetado esta norma, que consiste en desarrollar

una sola acción en un tiempo máximo de un día y en un único espacio dramático.� Análisis del discurso: se distinguen dos niveles:

� Discurso de los personajes: hablan directamente, sin la intervención de un narrador; su discurso es siempredramático.� Se diferencian los siguientes tipos: referencial, descriptivo, poético, valorativo y universal.

� Discurso de la representación: modo en el que se cuenta la historia. Junto al discurso de los personajes incluyelos elementos no verbales de la representación del drama.

Principalessubgéneros

Nivelesde análisisdel textoteatral

top related