género lírico

Post on 28-Dec-2015

27 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Katherine Zurita Katherine Zurita BecerraBecerra

“Sé que voy a quererte sin preguntassé que vas a quererme sin respuestas.”Bienvenida – Mario Benedetti

Katherine Zurita Katherine Zurita BecerraBecerra

DefiniciónDefinición

La lírica o género lírico, es un género literario en cual se transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.

• Concepto de lírica viene de la antigua Greciaantigua Grecia.• La poesía era transmitida

oralmente, cantada ante público y se acompañaba de música interpretada con un instrumento llamada LiraLira.

• De ahí proviene el nombre de LíricaLírica.

HistoriaHistoria

• La obra líricaobra lírica se representa en un poema que es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra.

• Sobresale la función expresiva o emotiva ya que se destacan los sentimientos, expresiones, pensamientos, reflexiones e ideas del emisor desde su ser interior, ofreciendo un punto de vista personal e íntimo.

Obra LíricaObra Lírica

VersoVerso: Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema

“Por el valle clarovienen a enterrar

Verso 1

Verso 2

Elementos de forma de un poema

al hombre que nuncadivisó el mar”

Estrofa:Estrofa: conjunto de versos que se ajustan a una rima y a un número de sílabas determinadas.

“Por el valle clarovienen a enterraral hombre que nuncadivisó el mar”

Estrofa

RimaRima:: recurso poético que se basa en la repetición de los sonidos finales de varios versos a partir de la vocal acentuada de la última palabra del verso.

Rima asonanteRima asonante: Se repiten sólo vocales.“Era un campesino De lento mirarMediero tranquiloDe la soledad”

Rima consonanteRima consonante: se repiten consonantes y vocales.

“Azulejo bermejo,Sol de la tarde.

No mientas, azulejo,Que soy cobarde.”

Si no hay coincidencia se habla de rima rima librelibre.

Poeta y Hablante LíricoPoeta y Hablante Lírico

Poeta:Poeta: es quien escribe el poema, es una persona real.

Hablante Lírico:Hablante Lírico: es un personaje ficticio creado por el poeta. Es quien habla en el poema, transmitiendo sus sentimientos.

Ejemplo: “Solo tú y yo, amor mío,

Lo escuchamos”

Pablo Neruda

Motivo LíricoMotivo LíricoEl motivo lírico es el tema del cual trata la

obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto.

Ejemplo:” !Como de mis manos te resbalas!!Oh, cómo te deslizas, edad mía”

Motivo: paso del tiempo que conduce a la muerte

Objeto LíricoObjeto Lírico

Es el objeto, ser o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.

“Vosotras, moscas vulgares,Me evocáis todas las cosas.¡Oh viejas moscas voraces

Como abejas de abril”

Objeto lírico: las moscas

Temple de ÁnimoTemple de Ánimo

Se refiere al estado anímico del hablante.  EL estado anímico puede ser de alegría, euforia, tristeza, paz, serenidad, nerviosismo, resignación, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón.  Es decir, puede tener todos los estados anímicos por los que pueda pasar una persona

“Estoy triste, pero siempre estoy triste.”

                      Pablo Neruda

“Por amarte robaría una estrella y te la regalaría,por amarte cruzaría los mares sólo por abrazarte”

Actitud Lírica

Se entiende por actitud lírica a la posición que asume el hablante en su discurso.

Existen tres tipos de actitudes:

1.- Actitud Apostrófica:1.- Actitud Apostrófica: el hablante lírico se dirige se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os)

Ejemplos:“Porque tú siempre estás en donde

quierapero existes mejor donde te quiero”

“Compañera,usted sabeque puede contar conmigono hasta dos o hasta diezsino contar conmigo”

Hagamos un trato, Mario Benedetti

2.- Actitud Carmínica o de la canción:Actitud Carmínica o de la canción:El hablante expresa sus sentimientos

acerca de algo que le sucede. Los versos están en primera persona. empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos)

“Yo no quiero que a mi niñagolondrina me la vuelvan”

“Me parece posible arrancarme del mísero suelo,y flotar con la niebla dorada”

3.- Actitud enunciativaActitud enunciativa:Es la actitud con que el hablante

lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se)

Ejemplos:

“El río Guadalquivir va entre naranjos y

olivos.Los ríos de Granadabajan de la nieve al frío”

“El viento marino descansa en la sombra,

Teniendo de almohada su negro clarín”

¿QUÉ SON?¿QUÉ SON?

Las figuras literarias Las figuras literarias son recursos del son recursos del

lenguaje empleados lenguaje empleados por el poeta para por el poeta para

embellecer o adornar embellecer o adornar sus mensajes en el sus mensajes en el

poema.poema.

ComparaciónComparación

Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una conjunción comparativa (como, igual que, parecido a, más que, menos que, semejante a)

“Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”

Estructura de la comparaciónEstructura de la comparación

Siempre posee tres elementos:1.ELEMENTO REAL

2.CONECTOR COMPARATIVO

3.ELEMENTO IMAGINADO

Tu cabellera se parece a un manojo de espigas de trigo.

se parece a

““Eres más lento que una tortuga"Eres más lento que una tortuga"

““Como muñeca de porcelana Como muñeca de porcelana posaba para el retrato”posaba para el retrato”

"Cual gusano que va de sí "Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna tejiendo su cárcel y su eterna

sepultura, así me enredo yo en sepultura, así me enredo yo en mi pensamiento"  mi pensamiento" 

MetáforaMetáfora

Relación entre dos clases de ideas u objetos. A diferencia de la comparación, no aparece el elemento real ni la conjunción comparativa; Solo está el elemento imaginado.

““Los ríos que corrieron Los ríos que corrieron después de la lluvia de después de la lluvia de su rostro” su rostro” 

““El blanco algodón El blanco algodón que surca el cielo”que surca el cielo”

SinestesiaSinestesia

Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles

““Su mirada es Su mirada es dulcedulce””

““Sus Sus ásperasásperas palabras me palabras me hirieron”hirieron”

““Un Un suavesuave paisaje de otoño” paisaje de otoño”

““El sonido El sonido azulazul de la trompeta”de la trompeta”

HipérboleHipérbole

Figura que consiste en Figura que consiste en exagerar los rasgos de una exagerar los rasgos de una personapersona,, cosa cosa o situación. o situación.

• Cada hipérbole muestra unCada hipérbole muestra un exceso exceso..

“Érase un hombre a una nariz pegado”

“Lo buscó durante mil años”

PersonificaciónPersonificación

Consiste en dar características exclusivamente humanas a

animales, objetos o seres inanimados.

• La casa se quejaba por la edad.

• Venus posaba para presumir su brillo.

• La Luna reía a carcajadas.• El carro lloraba de cansancio.• El televisor no paraba de

hablar.• El espejo se reía de él.• La cama gritaba de dolor.

AntítesisAntítesis

Unión dos palabras, frases u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas.

Antítesis = reunión de antónimos.

“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos”

“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

“Un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad”

AliteraciónAliteración

Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

• En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba.

• Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.

• Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. 

AnáforaAnáfora

Figura que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración de la misma palabra o frase al comenzar diferentes oraciones.

RetruécanoRetruécano

Juego de palabras que consiste en repetir varios vocablos o una frase entera, invirtiendo el orden de sus términos.

• “Un santo triste es un triste santo”

• “Me dan lo que me piden y me piden lo que me dan”

• “No hay camino para la paz, la paz es el camino”

top related