generalidades en el laboratorio clínico - copy

Post on 23-Dec-2015

88 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de

Chihuahua

Facultad de medicina

Lugar donde los técnicos y profesionales en análisis clínicos,

analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio,

prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

También se conoce como laboratorio de patología clínica y utiliza

las metodologías de diversas disciplinas

Su objetivo es apoyar eficazmente al equipo clínico permitiendo una

atención ágil y de calidad concordante con el compromiso con los

clínicos y los pacientes.

El Laboratorio Clínico tiene más de 100

años de existencia y ha evidenciado

una gran y sostenida evolución en ese

período.

De hecho, los últimos 40 años han sido

una verdadera revolución tecnológica.

En los años 70 y 80 crece la demanda de nuevos exámenes y se reduce significativamente el tiempo de respuesta

También aparecen equipos analíticos más potentes capaces de realizar un espectro de determinaciones mucho mayor y reduciendo su costo

El desarrollo de las técnicas de diagnostico se asocia a otros avances de la medicina

Entre ellos la introducción del Scanner y la resonancia

magnética, la Medicina nuclear, los estudios hormonales,inmunológicos y neurológicos, los estudios de mutaciones

genéticas, los estudios prenatales y la Medicina fetal, el

diagnóstico de VIH, el monitoreo de drogas de abuso, entre

otros

A los laboratorios acuden pacientes externos, puesto que los

exámenes que se requieren de los enfermos hospitalizados se

hacen mediante muestras que se toman en las unidades de

hospitalización.

Su ubicación será preferentemente en la planta baja, con

fácil acceso a la sección de recepción del Archivo Clínico y

en menor grado con el departamento de Consulta Externa

Laboratorio clínico

Consulta externa

Urgencias

Terapia intensiva

Quirófano

Confirmar o descartar diagnostico

Establecer un pronostico

Controlar la evolución de la enfermedad y resultados del

tratamiento

Detectar complicaciones

Colaborar con estudios de epidemiologia

Constituir una parte esencial e los protocolo de investigación

científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos

Personal

Médicos especialistas en el laboratorio clínico

Licenciado en bioquímica

Especialistas en tecnología de la salud

Técnicos de laboratorio clínico

Auxiliares técnicos

Auxiliares de laboratorio

A esta infraestructura

se le agrega la

cristalería, reactivos y

equipos que se usan en

el laboratorio clínico

Secciones especializadas

Paredes, pisos y techos color claro no brillante

Instalaciones auxiliares y áreas especiales

Electricidad, agua, gases,, computadoras

y teléfonos

Campanas de extracción

Etc. etc.

Características que debe presentar una muestra:

Este recolectada de la mejor forma.

Que proviene del sitio anatómico adecuado

Que sea representativo.

Buena cantidad

Que se encuentre a la temperatura correcta.

Sea enviada y procesada lo más rápido posible.

Diferentes tipos de muestras y el personal que debe tomar la

muestra:

Sangre, orina. (enfermeras, doctores, microbiólogos)

Aspirado nasofaríngeo. (enfermeras)

Liquido cefalorraquídeo. (doctores)

Sangre arterial. (doctores)

Medula ósea. (hematólogos)

Biopsias. (patólogos)

Autopsias. Estas se realizan células de los carnillo, saliva y lagrimas.

Líquidos, como el pleural.

Frotis, ya sean faríngeos, uretrales, lesiones de piel, córneos.

(microbiólogo

Fase pre analítica

Etapa previa a la realización de un análisis de laboratorio, incluye la preparación del paciente, confección de la solicitud del análisis y los cuidados para la obtención de la muestra

Fase analítica

Se desarrolla en el interior del propio laboratorio. La selección, aplicación y evaluación de los procedimientos correctos es fundamental

Fase pos analítica

Es la etapa en que se confirman los resultados y el laboratorio redacta un informe que debe ser redactada por el medico de asistencia

Área Descripción

Microbiología: Es una rama dentro de las áreas de trabajo en el laboratorio

Coproparasitología: Tiene por objeto investigar la presencia de parásitos en materias fecales.

Bacteriología: Consiste en examinar directa o indirectamente la presencia o actividad de organismos microscópicos en sangre, orina, materia fecal, jugo gástrico y exudados orgánicos.

Inmunología En esta sección se hacen determinaciones de Anticuerpos y otras determinaciones con el fin de evaluar el Sistema inmunitario

Hormonas: En esta sección se analizan las diferentes hormonas con el fin de evaluar el sistema endocrino

Hematología En este sección se efectúa el Hemograma y diversas pruebas para evaluar el sistema de Coagulación

Bioquímica clínica: Aquí se realizan análisis que se clasifican de la siguiente forma:

Química sanguínea de rutina, lo que abarca múltiples parámetros como la determinación de Glucosa, Colesterol, etc.Exámenes generales de orinaDeterminación de gases en sangre ( Presión parcial de oxígeno, de anhidrido carbónico, reserva de bicarbonato, pH, etc.)

Marcadores Tumorales: En esta sección se analizan unos parámetros que aumentan o aparecen como parte de los procesos tumorales y que sirven para detectar los diferentes tipos de cáncer y su evaluación durante el tratamiento.

• La validez de una prueba se define como la

capacidad de una prueba de distinguir entre

quienes presentan la enfermedad y quienes no la

presentan

• Una enfermedad puede existir o no y el resultado

de una prueba puede ser positivo o negativo.

• Por lo tanto existen cuatro posibles

combinaciones: positivos verdaderos, positivos

falsos, negativos verdaderos, negativos falsos

• Esta clasificación teóricamente sólo sería factible

cuando existiera algún método de exactitud

absoluta

Presente Ausente Total

Positiva Positivos

verdaderosPositivos

falsosa + b

Negativa Negativos

falsos

Negativos

verdaderos

c + d

a + c b + d a + b + c +

d

Enfermedad

Prueba de

Detección

Sensibilidad. Probabilidad de que la prueba sea positiva en las personas que tienen la

enfermedad. a/(a+c)

Especificidad. Probabilidad de que la prueba sea negativa en las personas que no tienen

la enfermedad. d/(b+d)

Valor predictivo positivo. Probabilidad de que la persona tenga la enfermedad cuando la

prueba da un resultado positivo. a/(a+b)

Valor predictivo negativo. Probabilidad de que la persona no tenga la enfermedad

cuando la prueba da un resultado negativo. d/(c+d)

El Laboratorio Clínico proporciona datos cualitativos y cuantitativos sobre especímenes biológicos como ayuda a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas.

El aseguramiento de la calidad de las investigaciones del laboratorio implica todo un conjunto de medidas encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados.

Todos los laboratorios clínicos deben

disponer de un sistema para el

aseguramiento de la calidad.

El Sistema para el control de la

calidad interna de los laboratorios

clínicos, refleja objetivamente las

variaciones en los resultados de las

determinaciones, permite conocer

realmente como está

funcionando el

laboratorio y posibilita

tomar decisiones oportunas.

Contribuir a aumentar la calidad de las determinaciones realizadas.

Aplicar criterios de calidad en

cada sección para que satisfagan

la demanda de la calidad de los

procedimientos.

Facilitar la toma de decisiones.

Permite procesar varios

controladores para cada una de las

determinaciones, decidiendo el

usuario que procesamiento gráfico realizar (Levey-Jennings, CUSUM, etc.), además le alerta de acuerdo a las Multireglas de Westgard durante la captura de los datos.

Actuaciones encaminadas a evaluar diariamente la fiabilidad de las

determinaciones analíticas rutinarias.

Fase pre analítica

- Correcto mantenimiento de los aparatos.

- Métodos analíticos adecuados (revisión y puesta al día).

- Protocolos Normalizados de Trabajo:

- Buena gestión: Planificación y establecimiento de normas de decisión.

Fase analítica

- Pool de sueros o plasmas elaborados por el propio laboratorio.

- Controles comerciales.

- Calibradores.

- Patrones o Estándares.

Fase postanalítica

- Evaluación de los resultados.

- Corrección y archivo de los resultados.

Control externo

Participación en pruebas de intercomparación.

- Contrastar los valores obtenidos en un laboratorio con los de otros laboratorios o un de referencia.

- Una entidad proporciona un control igual a todos los laboratorios participantes (pruebas ciegas) y contrasta luego los resultados mediante procesamiento estadístico.

Certificación y acreditación

- Una organización independiente garantiza por escrito que un laboratorio posee un sistema interno de gestión de calidad.

- Reconocimiento por escrito de que un laboratorio es competente para realizar determinados tipos de análisis.

- Es temporal y se debe renovar periódicamente.

Los Laboratorios deberán contar con las

siguientes áreas:

Registro de Pacientes y sala de espera.

Toma de muestras.

Área de laboratorio, con área de

lavado de material, esterilización o

antisepsia y secciones para la

realización de análisis.

Almacén.

Servicios sanitarios

Respetar la personalidad, dignidad e

intimidad de todos los usuarios.

Brindar información completa,

comprensible, sobre los servicios y

procedimientos, así como los requisitos para

su realización.

Confidencialidad.

Informar si los procedimientos serán utilizados en función de un proyecto o docencia. Sera imprescindible que el consentimiento sea realizado por escrito ante dos testigos con las formalidades que para tal efecto establezca el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.

El personal de laboratorio clínico no podrá emitir opiniones no sugerir interpretaciones sobre los resultados obtenidos, excepto al medico laboratorio que solicite el servicio de referencia.

http://www.compuerta.cl/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=120:el-laboratorio-clinico-un-colaborador-en-el-diagnostico-clinico&catid=1:latest-news

http://semiologia-unab.wikispaces.com/file/view/Examenes%20laboratorio.pdf

Laboratorio clínico, Jorge Suardiaz, editorial ciencias medicas, La Habana 2004

NOM-066 de Laboratorio Clínico.

GUIA DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO Y EXTERNO DEL LABORATORIO CLINICO. APOYO DIAGNOSTICO CODIGO: AC – ADX -G014. VERSIÓN 01-2007.

top related