generalidades de la discapacidad auditiva 2013

Post on 26-Jun-2015

381 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Un breve acercamiento a la Discapacidad Auditiva.

TRANSCRIPT

DISCAPACIDAD AUDITIVA

¿Qué es?

La Discapacidad Auditiva se identifica como la poca o nula percepción del sonido. La misma se origina por un impedimento estructural y/o funcional del sentido del oído.

¿Cómo se clasifica?

Según el área del oído afectada:

Pérdida conductiva: Todo problema en el

oído externo o medio que impida que el sonido se transmita adecuadamente.

Las pérdidas

auditivas conductivas son generalmente de grado leve o moderado.

Pérdida neurosensorial: Es el resultado del

deterioro o ausencia de células sensoriales (células ciliadas) en la cóclea y suele ser permanente, puede ser leve, moderada, severa o profunda.

Pérdida mixta: Combinación de pérdida

conductiva y neurosensorial.

Se produce como consecuencia de problemas tanto en el oído interno como  medio.

Pérdida retrococlear: La ausencia o el deterioro

del nervio auditivo puede ocasionar ésta pérdida auditiva, suele ser profunda  y  permanente.

Según la severidad del daño:

Sordera:• Es la pérdida profunda

o total de la percepción de sonidos y por ende de la capacidad de hablar.

• Debido a su condición las personas sordas hacen uso del Lenguaje de Señas para su comunicación.

Hipoacusia:

• Es la perdida parcial de la percepción del sonido, en su mayoría los sonidos graves.

• Las personas con hipoacusia son capaces de tener comunicación oral bastante acertada.

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Factores hereditarios que predisponen a padecerla

• Consumo de Ototoxicos (antibióticos) durante el embarazo.

• Padecimiento de enfermedades infectocontagiosas (varicela, rubéola, sarampión,) durante el embarazo.

• Contagio de la madre de Toxoplasmocis (virus del gato) durante el embarazo.

• Dificultades en el embarazo o en el parto

• Lesiones cerebrales.

• Padecimiento de meningitis (fiebres elevadas).

• Bajo peso al nacer.

• En las personas adultas: exposición a ruidos elevados o excesivos y golpes en la cabeza.

Diagnostico de la Discapacidad Auditiva

Evaluación en la que se emiten ondas eléctricas que llegan al sistema nervioso alcanzando una respuesta.

De 2 a 5 años Potenciales Evocados

De 5 años en adelante Audiometría Tonal

• Evalúa los umbrales auditivos en los distintos tonos (desde graves hasta agudos) para cada oído.

• Se emiten los sonidos y el paciente debe responder si es capaz de oírlos, uno por uno.

• Se confecciona una tabla de resultados.

Aspectos Importantes de la Comunidad Sorda

• Pensamiento concreto: Parte de ideas objetivas (visual y táctil 100%) Tiene dificultad para abstraer

• Personalidad: Agresividad y aislamiento Curiosidad Rechazo hacia la comunidad hablante Observador

• Comunicación: Señas naturales (L1) Lengua de Señas Expresión facial Movimiento corporal

• Sentimientos naturales: Frustración Enojo Baja autoestima Expresivos

• Por qué son una comunidad? Rasgos comunes

SolidaridadInteresesComunicaciónHábitosHumor

Métodos Educativos para Personas con

Discapacidad Auditiva

Oralismo: • Establece prioridad en el

lenguaje articulado y restos auditivos.

Características:

Lectura labio facial

Entrenamiento auditivo

Articulación

Bilingüismo:• Establece prioridad en el lenguaje de

señas y cultura del sordo.Características:

Lenguaje de Señas (L1)

Currículo Regular en Lenguaje de Señas

Conoce y valora la Comunidad Sorda

Biculturalidad

Comunicación Total:• Toma lo mejor de las filosofías anteriores para dar origen a un

método de enseñanza integral que busca un autentico aprendizaje y desarrollo pleno del estudiante con discapacidad auditiva.

Características:

Lectura Labio -facial

Entrenamiento Auditivo

Articulación

Lenguaje de Señas

Dactilología

Lenguaje EscritoAdecuaciones Curriculares

Expresión facial y corporal

¿Cómo enseñar a escribir a estudiantes que presentan

Discapacidad Auditiva?

Clave Fitzgerald

Fundamentos:

Símbolos de la clave Verbo……………

Adjetivo………...

Pronombres……

Nexos de unión..

Infinitivo

Participio

Gerundio

Predicativo sustantivo

Desarrollo de la clave

Paso No. 1Agrupación de figuras debajo de los

encabezados, se inicia con Que, Quien, Que color

Que Quien Que color

Paso No.2Se escriben los sustantivos ilustrados con

anterioridad

Que Quien Que color

Desarrollo de la clave

El libro

El lápiz

El niño

La maestra

Verde

Anaranjado

Paso No.3Después de ejercitar con varias palabras se

integra el encabezado Cuantos

Cuanto Que Quien Que color

Desarrollo de la clave

Un lápiz amarillo.

Una maestra

Desarrollo de la clavePaso No. 4

Se integra el verbo a la estructuración de frase

Se aplica al inicio en forma infinitiva

1) Verbos 2) Quien

Saltar

Yo Salto

Desarrollo de la clave

Continuación paso No.4 El docente debe dar la orden “salta” según el

ejemplo anteriorEl niño debe ejecutar la acciónLuego, el docente señala la clave ordenando

la frase que explica la acción ejecutada.Para así obtener:

Quien

Yo salto

Es importante tener presente:• Toda palabra nueva es vocabulario.

• La clave debe estar siempre en la parte superior del pizarrón.

• Iniciar con gráficas, seguir con frases, formar oraciones para llegar a párrafos.

¿Cómo enseñar matemática a estudiantes que presentan

Discapacidad Auditiva?

Recuerde que:• Para el estudiante con discapacidad

auditiva el aprendizaje de la matemática es visual y manual ya que debe percibir por medio de la vista todo aquello que deberá ejecutar en la práctica (conjuntos, números, adiciones, sustracciones, etc.)

• Se aplica la clave Fitzgerald para presentar nuevos temas, sobre todo cuando se trabaja con estudiantes hipoacúsicos, sin embargo en esta materia el lenguaje de señas, los gestos y la representación gráfica juegan el papel principal.

Usted debe:

• Dar al estudiante instrucciones cortas y claras.

• B. En lo posible ilustrar las instrucciones que se dan al estudiante.

Ejemplo:

Instrucciones:

Pega 5 pelotas.

Siempre:

• Permitir al estudiante la manipulación de objetos para el conteo (piedras, frijoles, etc.)

• Hacer relación entre el material gráfico y los símbolos matemáticos (signos, números, etc.)

Es requerido:

• Ilustrar el vocabulario en carteles o fichas tamaño carta, recuerde que cada número, operación o tema se convierten en vocabulario de forma automática.

• El vocabulario debe ser ilustrado de la misma manera en el cuaderno del estudiante.

top related