generación del 27

Post on 24-Jun-2015

273 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GENERACIÓN DEL 27

GENERACIÓN DEL 27

AUTORES DEL 27

Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y

Emilio Prados

INTRODUCCIÓN

Recibe este nombre un grupo de escritores-poetas fundamentalmente-que comenzaron a publicar sus obras en los años 20. Ha recibido también el nombre de la EDAD DE PLATA de las letras españolas.Dámaso Alonso bautizó a este grupo con este nombre.

ETAPAS1º ETAPA 2ª ETAPA 3ª ETAPA

Hasta 1929 De 1929 a 1936 Después de la guerra civil

Influencia:- la poesía tradicional española : cancionero, romancero etc- Uso de las formas endecasílabo, la décima, el soneto…- Vuelta a los clásicos : Góngora, Bécquer- Poesía pura de Juan Ramón Jiménez- El neopopularismo- Los vanguardistas

-Influencias del Surrealismo-Mayor conciencia social-Preocupaciones humanas, importancia por los sentimientos- La rehumanización : amor, odio, sexo, muerte, sueños-Temas con tono existencial

- Etapa personalista, cargada de intimismo, angustia y nostalgia- Desintegración del grupo: muerte de Lorca y el exilio de alguno de sus miembros. Los que se quedan marcan una etapa existencialista cargada de nostalgia y crítica social

INFLUJO CLÁSICO

GÓNGORA (1561-1627)

En 1927 un grupo de poetas hacían un homenaje a un poeta del Siglo de Oro, llamado Góngora en su tercer centenario de muerte como una muestra del fervor por el poeta barroco. En Góngora ven a un adelantadísimo precursor de la estética vanguardista, por la importancia en su poesía de la metáfora y la imagen. Admiraban en Góngora la libertad de la imaginación y del ingenio, la supremacía de la metáfora .

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ La poesía 'pura' influye en todos ellos en alguna medida, y de forma

decisiva en algunos como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego.

Juan Ramón Jiménez se caracterizaba por lo que él llamaba poesía desnuda:

depuración formal, eliminación de la anécdota, precisión expresiva,

brevedad, tendencia a la intelectualización. También es importante el

ejemplo de J.R. Jiménez en la afición de algunos poetas (Alberti, Lorca ) por

las formas y ritmos de la poesía popular (el neopopularismo): romances,

seguidillas, así como en el empleo de recursos estilísticos propios de la

poesía tradicional: repeticiones, paralelismos...

INFLUENCIA BECQUEREl sí con que te me rindeses el silencio. Tus besosson ofrecerme los labiospara que los bese yo.Jamás palabras, abrazos,me dirán que tú existías,que me quisiste: jamás.Me lo dicen hojas blancas,mapas, augurios, teléfonos;tú, no.Y estoy abrazado a tisin preguntarte, de miedoa que no sea verdadque tú vives y me quieres.Y estoy abrazado a tisin mirar y sin tocarte.No vaya a ser que descubracon preguntas, con caricias,esa soledad inmensade quererte sólo yoLA VOZ A TI DEBIDA (SALINAS)

INFLUENCIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Paraíso regado

Sacude el agua a la hojacon un chorro de rumor.Alumbra el verde y le mojadentro de un fulgor. ¡Qué olora brusca tierra inmediata!.Así me arroja y me atalo tan soleadamentedespejado, a este retiro

CÁNTICO(JORGE GUILLÉN )

INFLUENCIA DE CLÁSICOS ESPAÑOLES

- ALBERTI ,Cal y canto

- GERARDO DIEGO Alondra de verdad

- LUIS CERNUDA Égloga , elegía y oda

- FEDERICO GARCÍA LORCA Sonetos de amor oscuro

- PEDRO SALINAS Razón de amor

- DÁMASO ALONSO Poemillas puros, poemas de ciudad

NEOPOPULARISMO

El Neopopularismo fue un movimiento especialmente andaluz, surgido como una

reacción contra la literatura demasiado elitista y universalista del Modernismo y la

frialdad y hermetismo de las Vanguardias, especialmente del Ultraísmo. Esta vuelta

a lo popular no ha de entenderse como sinónimo de rusticidad. Pertenecen al

neopopularismo las primeras obras de Rafael Alberti, Marinero en tierra y El alba

del alhelí, entre lo mejor del poeta gaditano. También Federico García Lorca con su

Romancero gitano, (1928), uno de sus grandes éxitos. Consta el libro de 18

romances de carácter descriptivo y dramático. El segundo libro suyo dentro de esta

tendencia fue Poema del cante jondo, donde se acentúa la estilización dramática

de lo popular andaluz.

Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas

con estribillo con gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos

y eliminación de elementos superficiales

NEOPOPULARISMO EJEMPLOS

El mar:El mar. La mar.El mar. ¡Sólo la mar!¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?¿Por qué me desenterraste del mar?En sueños la marejada

me tira del corazón; se lo quisiera llevar.Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el vientoal divisar la escollera!(Rafael Alberti

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mary el caballo en la montaña.Con la sombra en la cinturaella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas le están mirandoy ella no puede mirarlas.

Romance Sonámbulo(Federico García Lorca)

Las vanguardiasCREACIONISMOEste movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en España. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad” (Huidobro), “crear lo que nunca veremos” (G. Diego), es decir, romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma. Pueden destacarse los siguientes recursos en este movimiento: • Total libertad en la elaboración de imágenes. • Desconexión de los referentes racionales. • Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.

AYER SOÑABA

Ayer soñaba.Tú eras un árbol manso- isla morada, abanico de brisa -entre la siesta densa.Y yo me adormecía.Después yo era un arroyoY arqueaba mi lomo de agua limpia,como un gato mimado,para rozarte al paso.Gerardo Diego

CALIGRAMAS

ULTRAÍSMO

El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. CARACTERISTICAS 1.uso de la metáfora. 2.Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. 3.Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). 4 .Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. 5.Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. 6. Eliminación de la rima.

Representante español : Gerardo Diego

SURREALISMO

SURREALISMO (Movimiento originariamente francés que pronto afectó a toda la

literatura europea. El surrealismo supuso la afirmación de una realidad no

comprensible para la razón, que se manifiesta, en lo esencial, a través de los

sueños. Junto al irracionalismo, otra característica es la del vitalismo: afirmación

de la libertad, del deseo, de la felicidad. Hay una asociación libre de ideas, sin

control racional ni censuras estéticas o morales. Las imágenes surrealistas no son

lógicas, sino basadas en asociaciones de tipo emocional.

Dentro de esta tendencia están: “Sobre los ángeles” de ALBERTI, “Poeta en Nueva

York” de LORCA y la poesía de CERNUDA y ALEIXANDRE.

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena

o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo,

tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes

que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra;

te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría,

con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta: más allá de la vida,

quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

Luís Cernuda

SURREALISMONACIMIENTO DE CRISTO

Un pastor pide teta por la nieve que ondulablancos perros tendidos entre linternas sordas.

El Cristito de barro se ha partido los dedosen los tilos eternos de la madera rota.

¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.

Los vientres del demonio resuenan por los vallesgolpes y resonancias de carne de molusco.

Lobos y sapos cantan en las hogueras verdescoronadas por vivos hormigueros del alba.

La luna tiene un sueño de grandes abanicosy el toro sueña un toro de agujeros y de agua.

El niño llora y mira con un tres en la frente,San José ve en el heno tres espinas de bronce.

Los pañales exhalan un rumor de desiertocon cítaras sin cuerdas y degolladas voces. La nieve de Manhattan empuja los anuncios

y lleva gracia pura por las falsas ojivas.Sacerdotes idiotas y querubes de pluma

van detrás de Lutero por las altas esquinas.

Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)

POEMAS

BEATO SILLÓN ¡Beato sillón! La casa corrobora su presencia con la vaga intermitencia de su invocación en masa a la memoria. No pasa nada. Los ojos no ven, saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a la marea, de tan alta, de tan alta, sin vaivén.

Jorge Guillén, Cántico (1928)

ROMANCE DEL DUERO

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

Gerardo Diego, Soria (1923)

Si mi voz muriera en tierra

Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

Rafael Alberti, Marinero en tierra (1924

PARA VIVIR NO QUIERO

Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo".

Pedro Salinas, La voz a ti debida (1933)

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar a los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como el perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944)

HERIDO DE AMOR

Amor, amor, que está herido,herido,de amor huido.Herido,muerto de amor.Decid a todos que ha sidoel ruiseñor.Herido,muerto de amor.

Bisturí de cuatro filos,garganta rota,y olvido.Cógeme la mano, amor,que vengo muy malherido,herido,de amor huido.Herido,muerto de amor

Federido García Lorca

AMOR OSCUROSi para ti fui sombracuando cubrí tu cuerpo,si cuando te besabamis ojos eran ciegos,sigamos siendo noche,como la noche inmensos,con nuestro amor oscuro,sin límites, eterno...Porque a la luz del díanuestro amor es pequeño.

Manuel Altolaguirre

DONDE HABITE EL OLVIDODonde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

Luis Cernuda

CANCIÓN PARA LOS OJOS

Lo que yo quiero saberes dónde estoy...Dónde estuve,sé que nunca lo sabré.Adónde voy ya lo sé...

Dónde estuve,dónde voy,dónde estoyquiero saber,pues abierto sobre el aire,muerto, no sabré que, soy vivo,lo que quise ser.

Hoy lo quisiera yo ver;no mañana:¡Hoy!

Emilio Prados

A Don Luis de Góngora

¿Qué firme arquitectura se levantadel paisaje, si urgente de belleza,ordenada, y penetra en la certezadel aire, sin furor y la suplanta?

Las líneas graves van. Mas de su plantabrota la curva, comba su justezaen la cima, y respeta la cortezaintacta, cárcel para pompa tanta.

El alto cielo luces meditadasreparte en ritmos de ponientes cultos,que sumos logran su mandato recto.

Sus matices sin iris las moradasdel aire rinden al vibrar, ocultos,y el acorde total clama perfectoVicente Aleixandre

TRABAJOIntroducción: En la primera mitad del siglo XX destacan un grupo de escritores que conviven bajo una misma denominación, Generación del 27, ya que se da a conocer en 1927 a través de un homenaje a Luis de Góngora.Son numerosos los escritores que aparecen bajo esta denominación y aunque todos caben bajo ella hay enormes diferencias e individualismos. Es una de las generaciones más ricas literariamente y debemos conocer las obras que nos dejaron estos autores, hoy fallecidos todos.Con esta webquest pretendemos motivar a nuestros alumnos a la lectura de poemas de estos autores, al uso de las TIC en el aula y a que conozcan una generación tan sobresaliente como esta.

TAREA1º Parte: elaboración de un power point con los datos de los escritores de la generación del 27, donde deben aparecer mínimo la biografía, las obras, las etapas de su poesía o escritura, el contacto entre los distintos escritores y algunos poemas representativos.2º Parte: selección de poemas para leer en el aula, comentario de uno de ellos siguiendo un modelo previo y videos, canciones o dramatizaciones de esos poemas.3º Parte: Exposición oral de todo el trabajo PROCESO1.Los alumnos del aula se dividirán en grupos de 3.2.Buscarán en internet, enciclopedias, etc. los escritores que pertenecen a la generación del 27 y elegirán uno indicando su biografia, obras, etapas, contacto con otros escritores etc.3.Después buscarán el motivo por el que se funda la generación del 27.4.Se elaborará un power point con toda la información.5.A continuación, se seleccionarán tres poemas del autor elegido que leerán en clase. Se hará un comentario guiado sobre uno de ellos.6 Se buscarán canciones, dramatizaciones, videos o recitados de los poemas que han elegido en Internet.7 Por último se realizará una exposición oral con el power point en el aula

LINKS DE INTERÉShttps://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERACION27/generacion27_3.htm

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/poetasdel27/com/jsp/index.jsp?seccion=portada

http://perso.wanadoo.es/webalumnado/mjg-generacion27.pdf

http://www.generaciondel27.com/

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm

http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=2930

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-27-16662 video breve sobre las caracteristicas del 27http://www.mipaginapersonal.movistar.es/web3/cesareo2/archaron/LITERATURA/LITERATURA_ESP/paginas/grupo27.htm teoría y práctica

top related