ge 05-06-climas y vegetación

Post on 13-Jun-2015

484 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Calisto y Melibea Santa Marta de Tormes

Materiales didácticos web:

Teresa Artal Borrás

EL MEDIO FÍSICO DE

ESPAÑA a

Departamento de Geografía e HistoriaI.E.S. Calisto y Melibea - Santa Marta de Tormes

Índice1. El relieve peninsular:

. Unidades de la Meseta

. Rebordes montañosos

. Unidades exteriores

2. El relieve insular.

3. El relieve costero.

4. Climas y vegetación:

. Medio oceánico

. Medio mediterráneo

. Medio de montaña

. Medio de Canarias

5.- Ríos, lagos y humedales

CLIMAS Y VEGETACIÓN

MEDIO OCEÁNICO

El medio oceánico se localiza en el norte y noroeste peninsular, con un relieve accidentado y clima oceánico.

El clima oceánico se caracteriza por tener:

- Precipitaciones abundantes y regulares.

- Temperaturas suaves, tanto en invierno como en verano.

La formación vegetal más típica es el bosque caducifolio, con árboles como el roble y el haya.

Robledales

Roble albar (Quercus petraea)

Carvallo o Roble albar (Quercus robur)

Roble negro o pubescente

(Quercus pubescens)

Mostajo o peral silvestre

(Sorbus aria)

Arce de Montpellier

(Acer monspessulanum)

Hayedos

Haya

(Fagus sylvatica)

OTROS CADUCIFOLIOS

Abedul (Betula pendula)

Fresno (Fraxinus excelsior)

Olmo

(Ulmus minor)

Castaño

(Castanea sativa)

Avellano

(Corylus avellana)

Tilo

(Tilia cordata)

Donde el bosque no crece, debido a causas naturales o humanas, surgen la landa y los prados.

La landa es una densa vegetación de matorral que aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal entre los 1600 y 2000 m.

Puede ser baja o alcanzar hasta los cuatro metros y sus especies más abundantes son el brezo, el

tojoy la retama.

Brezo (Erica ssp.)

Hierba de los callos (Calluna ssp.)

Tojo o Argoma (Ulex europaea)

Retama

(Lygos sphareocarpa)

Bosque

Marcescente

En las áreas de clima oceánico de transición aparece el bosque marcescente de rebollo y de quejigo.

Son árboles menos altos, que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

Rebollo o roble carrasqueño (Quercus faginea)

Quejigo, melojo, marojo o roble tozo

(Quercus pyrenaica)

El bosque marcescente es característico de muchas zonas de la provincia de Salamanca.

MEDIO MEDITERRÁNEO

El medio mediterráneo se extiende por la mayor parte del territorio peninsular,

En España podemos encontrar dos variedades de clima mediterráneo, el mediterráneo típico o marítimo y el mediterráneo continentalizado.

Baleares, Ceuta y

Melilla.

El clima mediterráneo típico o costero se extiende por la costa mediterránea, Baleares, Ceuta y Melilla.

El clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular.

Se caracteriza por tener: Precipitaciones escasas e irregulares, con

uno o más meses secos. Temperaturas elevadas en verano y no muy

frías en invierno.

Las precipitaciones son parecidas al del clima mediterráneo típico pero presenta una mayor amplitud térmica.

La formación vegetal más típica del clima mediterráneo es el bosque perennifolio esclerófilo, con árboles como la encina y el alcornoque.

Son frecuentes los pinaresy los matorrales.

Encinares

Encina (Quercus ilex)

Encina, carrasca o carrasco

(Quercus ilex subs. Rotundifolia)

Alcornocales

Alcornoque (Quercus suber)

Durillo (Viburnum tinus)

Coscoja (Quercus coccifera)

Cada (Juniperus oxycedrus)

Madroño (Arbutus unedo)

Lentisco o charneca (Pistacia lentiscus)

Tojo moruno (Ulex eriocladus)

Cantueso (Lavandula stoechas)Torvisco (Daphne

gnidium)

Brezo blanco (Erica arborea)

Quirola (Erica umbellata)

Endrino (Prunus spinosa)

Brecina (Calluna vulgaris)

En España, la dehesa es un sistema agrario que permite el mantenimiento del bosque autóctono, con frecuencia de encinas y alcornoques, pero también de robles o de fresnos.

Consiste en aclarar la vegetación y combinar el aprovechamiento del fruto, de la leña y de la madera, con la agricultura y el pastoreo.

Un ejemplo del paisaje adehesado es Cabañeros, que se extiende entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, declarado Parque Nacional en 1995. Las sierras y macizos cubiertos de bosque y matorral mediterráneo dan cobijo a gran variedad de aves y mamíferos, y sus pastos estacionales ofrecen alimento a multitud de animales. En él habitan más de 200 especies de aves distintas, entre las que destacan las grandes rapaces, como el águila y el buitre; mamíferos como el ciervo, corzo o jabalí y en general, una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos.

La última declaración de Parque Nacional corresponde a 2007, por la que se protege el paraje de Monfragüe (Cáceres), en la confluencia del río Tajo con su afluente Tiétar. Contiene la más extensa y mejor conservada mancha de monte mediterráneo a nivel mundial, rodeada de sierras pobladas con encinares, bosque y matorral mediterráneo, y salpicadas de roquedos y arroyos. Todo ello permite la existencia de una rica y variada vida vegetal y animal.

PINARES

Pino laricio o salgareño

(Pinus nigra ssp. salzmannii)

Pino rodeno, resinero, marítimo o negral

(Pinus pinaster)

Pino piñonero

(Pinus pinea)

Pino carrasqueño

(Pinus phalepensis)

Matorrales

El matorral es el resultado de la degradación del bosque por la acción del ser humano.

Presenta tres tipos característicos: La maquia, que es una formación arbustiva

densa. La garriga, con arbustos y matorrales de poca altura. La estepa, formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos.

Tomillo (Thymus vulgaris)

Romero (Rosmarinus officinalis)

Jaguarzo morisco (Cistus salvifolius)

Jara del ládano (Cistus ladanifera)

Estepa blanca (Cistus albidus)

Siempreviva amarilla (Helichrysum stoechas)

Escobón morisco (Cytisus striatus)

Retama común (Retama sphaerocarpa)

Aulaga

(Genista hirsuta)

Retama negra (Cytisus scoparius)

EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

A lo largo de los ríos el suelo se impregna de humedad, de modo que este espacio queda al margen del carácter seco que pueda tener el clima del entorno.

Las especies se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.

Aliso

(Alnus glutinosa)

Sauce plateado

(Salix alba)

Chopo o negrillo

(Populus nigra)

Álamo blanco

(Populus alba)

Olmo

(Ulmus minor)

Tamarisco o taray

(Tamarix canariensis)

Fresno de hoja estrecha

(Fraxinus angustifolia)

Abedul

(Betula pendula)

Lúpulo(Humulus lupulus)

Sanguiñuelo(Cornus sanguinea)

Mimbrera (Salix elaeagnos)

Zarza o zarzamora(Rubus ulmifolia)

Madreselva (Lonicera ssp.)Carrizo o cañavera(Phragmites australis )

MEDIO DE

MONTAÑA

El medio de montaña se da en altitudes superiores a 1000 metros en los sistemas montañosos peninsulares.

Se caracteriza por tener:

Precipitaciones abundantes. Temperaturas suaves en verano y

frías en invierno.

En la montaña encontramos una vegetación escalonada, que se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura.

La montaña alpina o pirenaica está representada en los Pirineos. En su parte alta, sobre el bosque de encinas o robles, pueden distinguirse tres pisos: Piso subalpino (1200-2400 m), con coníferas y

hayas.

Piso nival, por encima de 3000 m, donde la vegetación es inexistente.

Piso alpino (2400-3000 m), con prados y rocas desnudas.

Pino silvestre o pino albar

(Pinus sylvestris)

Abeto (Abies alba)

Haya (Fagus sylvatica)

Pino negro (Pinus uncinata)

El resto de las montañas peninsulares carece del piso subalpino de coníferas.

En ellas se pasa directamente del bosque característico de la zona (caducifolio en la zona atlántica y perennifolio en la mediterránea) al piso supraforestal, formado por pequeños arbustos.

Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados.

Enebro

(Juniperus communis)

Cambrón

(Lycium intricatum)

Piorno

(Cytisus oromediterraneus)

MEDIO SUBTROPICAL DE

CANARIAS

El medio de Canarias es de tipo subtropical.

Su clima se caracteriza por tener:

Precipitaciones muy escasas en las zonas bajas, que pueden llegar incluso a los 1000 mm en las zonas altas de barlovento.

Temperaturas cálidas todo el año en las zonas bajas, que disminuyen con la altitud.

Por su situación insular, tienen gran relevancia los endemismos (formaciones vegetales exclusivas) y las reliquias (vegetación que en el pasado ocupó áreas extensas y que todavía se puede encontrar en algunos enclaves).

Viola palmensis

Laurisilva

La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria.

Cardón

El relieve da lugar a una sucesión en pisos:

Piso intermedio (200-800 m), que tiene mayor humedad.

Piso termocanario (800-1200 m), con menor temperatura y humedad elevada.

Piso canario (hasta 2200 m), frío y con escasa humedad.

Piso supracanario (más de 2200 m), con poca vegetación.

Piso basal (hasta 300-500 m), marcado por la aridez.

Piso Basal Tabaiba

(Euphorbia ssp.)

Cardón (Euphorbia ssp.)

Piso Intermedio

Drago (Dracaena draco)

Sabina (Juniperus phoenicea)

Palmera canaria (Phoenix canariensis)

Piso Termocanario

LAURISILVA

FAYAL-BREZAL

Viñátigo (Persea indica)

Mocán (Visnea mocanera)

Brezo (Erica platycodon)

Faya (Myrica faya)

Laurel (Laurus novocanariensis)

Piso Canario

Pino canario (Pinus canariensis)

Cedro canario (Juniperus cedrus)

Amagante

(Cistus Simphytifolius)

Bejeque (Aeonium ssp.)

Bea o pastel de risco

(Geenovia aurea)

Piso Supracanario

Retama del Teide (Spartocitisus supranubis)

Violeta del Teide (Viola cheirantifolia)

Tajinaste (Echium ssp.)

Hierba pajonera (Descurainia bourgeana)

top related