gastroenteritis

Post on 02-Jun-2015

1.065 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GASTROENTERITISANATOMIA Y FISIOLOGIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

Los alimentos que ingerimos están constituidos por sustancias nutritivas (proteínas, glúcidos, lípidos, minerales.) son lo que le llaman principios inmediatos, estás sustancias tienen una estructura compleja y por ello en su estado natural no son absorbidas, la misión del aparato digestivo es desdoblar en sustancias más simples para que puedan ser absorbidas.

ANATOMIA

El aparato digestivo se puede considerar en dos partes: tubo digestivo y glándulas anexas.

Tubo digestivo:Es un conducto largo que se extiende

desde la boca hasta el ano y está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso

ANATOMIA

BOCA: Es una cavidad irregular, es la entrada del tubo digestivo.

Lengua.Dientes.

Anatomia

Faringe: Es un conducto que es musculoso membranoso que se extiende desde la zona del cráneo hasta el esófago, distinguimos en ella 3 zonas: rinofaringe, orofaringe y faringe- laringe.

Anatomia

Esofago: Es una estructura tubular que va desde la faringe hasta el estómago.

Anatomia

Estomago: Es una dilatación del tubo digestivo que se sitúa entre el esófago y el duodeno. Está situado en la cavidad abdominal.

Anatomia

Intestino delgado: Es un conducto músculo- membranoso que va desde el estómago hasta el intestino grueso, desde el píloro hasta la válvula ileocecal, tiene aproximadamente una longitud de 7 metros y en su interior se lleva a cabo la digestión y absorción de nutrientes. En esta zona de intestino se distinguen 2 regiones: duodeno y yeyuno- ileón

Anatomia

Intestino grueso: Es la última porción del intestino, está a continuación del intestino delgado, hay una válvula que separa al intestino delgado del intestino grueso, se llama válvula ileocecal, el intestino grueso más o menos mide 1,5 m.

Glandulas anexas

Glandulas salivales

Pancreas

Higado

Vesicula biliar

Fisiologia

La misión del aparato digestivo es recibir alimentos y transformarlos para conseguir nutrientes que podrán ser absorbidos y pasar entonces a la sangre. Este proceso comienza en la boca.

El cual se llama digestion.

fisiologia

Digestion en la boca.

Digestion en la faringe y el esofago.

Digestion gastrica.

Digestion en el intestino delgado.

Digestion en el intestino grueso.

Gastroenteritis

La gastroenteritis es una inflamación del revestimiento del estómago y del intestino.

Periodo pre-patogenico Periodo patogenico

Agente: Virus: Rotavirus, Huésped: Recién Nacido a < 2 meses: Edad gestacional menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer menor a 2500 grs. No alimentación al seno materno, alimentación con fórmula láctea, estancia hospitalaria mayor de 10 días. 2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de alimentación al seno materno, eventos agudos de diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos. Ambiente: Países en desarrollo, bajo control en potabilización del agua, fecalismo al ras del suelo. Zoonosis.

Signos y síntomas específicos: evacuaciones liquidas, evacuaciones con sangre o moco, Evacuaciones fétidas, hiperperistaltismo, taquicardia, hipotensión,

Recuperación clínica. Complicaciones Perforación intestinal. Invaginación intestina. Megacolon tóxico. Sepsis, Hipoglucemia. Hiponatremia. Crisis convulsivas. Encefalopatía Desnutrición deshidratación . MUERTE

Signos y síntomas inespecíficos: debilidad, nausea, mareo, dolor abdominal, fiebre, falta de apetito, tenesmo, cefalea. Vomito.

Promoción de la salud Protección especifica Diagnostico precoz y tratamiento oportuno Limitacion del daño Rehabilitación

Educación higiénica. Capacitación a las madres sobre EDAS. Abastecimiento de agua potable. Alimentación al seno. mejorar ingesta de frutas y verduras. Mejorar las técnicas de ablactaccion Disposición de excretas

Vacunas específicas: Rotavirus, (rotalteq,rotarix,)

-BH, QS, electrolitos séricos, coproparasitoscopio, -Rx. Torax, endoscopia. -Toma de hisopo rectal -Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el hogar así como ofrecer“Vida Suero Oral” -Reconocer signos de alarma -Evaluar y clasificar el estado de hidratación del paciente - aplicar el tratamiento ABC rehidratacion

-Prevención de Complicaciones

-Física -Psicológica -Social

Primer nivel de prevencion Segundo nivel de prevencion Tercer nivel de prevencion

Virus: Invasión y replicación en epitelio mucoso Acortamiento de las vellosidades Infiltrado mononuclear Transformación cuboidal de las células epiteliales

producción de enterotoxina destrucción de la vellosidad intestinal

Periodo de incubación de 24 a 48 hrs.

Estimulo desencadenante

Bibliografia

1. Manual de tratamiento de Diarrea. Serie Paltex N° 13 OPS 1987 P-85. 2. Rendición de Cuentas 2007. México Secretaría de Salud 3. Tapia Conyer R. El manual de Salud Pública, Editorial Intersistemas.

Segunda edición. 2006. 4. Dr. Raúl Romero Cabello y Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente.

Síndrome Diarreico Infeccioso. Editorial Médica Panamericana, primera edición, México, 2002, 682 pp. 5. World Health Organization. The treatment of diarrhoea : A manual for

physicians and other senior health workers. 4th rev. Geneva (Switzerland): WHO; 2005. 6. Gutiérrez C., Claudia; Mota H., Felipe; Cabrales M., Rosa y Orozco P.

Francisco. Antimicrobianos en diarrea aguda. Boletín Medico del Hospital Infantil de México. 1997;

Volumen 54 (10): 499-505.

Bibliografia

1. Water with sugar and salt [editorial]. Lancet 1978; 2:300-301.

2. Velásquez-Jones L. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. En Velásquez-Jones L.

Alteraciones Hidroelectrolíticas en Pediatría. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México

Federico Gómez; 1991.p.1-21. 3. Brown K, MacLean W. Nutritional management of acute

diarrhea: An appraisal of the alternatives. Pediatrics 1984;73:119-125. 4. Mota-Hernández F, Gutiérrez-Camacho C. Disminución

de la mortalidad por diarrea en niños. Bol Med Hosp.Infant Mex 2000;57:32-40.

Bibliografia

1. Secretaría de Salud. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño

2. Organización Mundial de la Salud. BFAN/Geneva Infant Feeding Action, Post Box 157, 1211 Geneva

19, Switzerland) 3. Fulhan J. Breast feeding. En: Hendrix K, Duggan C.

Manual of pediatric nutrition. 4th edition. BC Decker. United States 2005. 4. Organización Panamericana de la Salud. Semana

Mundial de la lactancia materna: La mujer tiene lo que nadie puede ofrecerle a su bebe. Comunicado de

prensa: EUA; 2006

Bibliografia

Organización Panamericana de la SaludVigilancia epidemiológica de diarreas

causadas por rotavirus: guía práctica.Washington, D.C.: OPS, © 2007.(Publicación Científica y Técnica No. 623)ISBN 92 75 31623 6

top related