garcía de león, m.~ a.; de la fuente, g., y ortega, e (eds.) (1993) … · 2017. 4. 29. · 328...

Post on 06-Dec-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

328 1-ib ros

Garcíade León, M.~ A.; De la Fuente,G.,y Ortega,E (eds.)(1993)

Sociologíadela educacionBarcelona:Ed. Barcanova

La reflexión sobrelos aspectossocio-históricosde la educaciónha te-nido tradicionalmenteun escasopapeldentrodelos centrosuniversitariosdebido,en buenamedida,a la consideraciónde la actividaddocentecomoun qtíehaceren el que lo fundamentalseríael aprendizajey manejodelosútiles o tecnologíasnecesariosparaunaenseñanzaeficaz. Contempladosesencialmentecomo agentesde disciplina y normalización,los docenteshanvisto hurtadade supreparaciónprofesional,la adquisiciónde un sóli-do marcode referenciassocialescon el que ubicarsu rol, prácticay aspi-racionesasícomo los resultadosy conflictos encontradosen su labor den-tro del particular contexto socio—históricoen que se lleva a cabo. Lainclusiónde la Sociologíade la Educaciónen los programasde las faculta-desdePedagogíaasícomoel importantetrabajode análisise investigaciondesarrolladoen Españafundamentalmentea partir de la segundamitaddelos setenta,ha paliado en buenamedidaesepaisajeprácticamentedesier-to en queseencontrabaen nuestropaísestecampodel saber.l.~a obraqueaquíreseñamos,fruto dc un nutridogrupode profesoresuniversitariospo-seedoresde un buenbagajede experienciastanto en el campode la ense-ñanzacomoen el de la investigaciónde estecampodel conocimiento,su-ponepuesunaaportaciónsumamentevaliosaynecesariapor cuantose llevaa caboen un momentoen que el hechoeducativocobra un intensodina-mismo al constituirse en objeto de primer ordendentrode las preocupa-cionespolíticas.

en í primeraaproxima-Estructurado cincograndesapartadosy trasumción a los procesosde socialización,consustancialesal ser humano,el Ira-bajo pasarevista en su segundobloque a un tratamientode la instituciónescolaren símisma,a travésdel estudiogenealógicode la escuelay del aná-lisis de la crisis actualde los sistemasescolares,Tras él, un tercerbloquecentradoen el análisisde los agentes,nos adentraen el esclarecimientodelos aspectossocialesrelacionadoscon el profesoradoy ci alumnado(tan-to universitariocomo no universitario) así como dcl espacioen que tienelugar la relacióneducativa,esdecir, el aula. El cuartoapartadoestádiri-gido a clarificar las funcionesy efectosdel sistemaescolar,particularmen-te, su influencia en la desigualdadsocial,la relación de los productosconel mercadode trabajoy el temade la desigualdadpor sexos.Parafinalizar,el último apartadopasarevistaa las teoríasy metodologíade la sociologíade la educación,a travésde un recorrido en el quetrasel tratamientode

Libros 329

los clasicosy de susmodelosheurísticosbásicos,pasaa analizarselas ten-denciasu orientacionesactualesfrancesay anglosajona,terminandoen unadetalladaenumeraciónde los trabajosrealizadosen España.

Es necesarioseñalarque la obra,quenacecon la pretensiónde servirde manualuniversitario, no esen modo algunoun libro de texto al estilotradicionalen el queseencuentreresumidoel sabero conocimientototalelaboradohastala fecha. Setrata, por el contrario,de unaobraque,a pe-sarde la perfectaarticulación global que presentanlos temastratadosenella, constituyeun trabajoplural y, en cierto modo, heterogéneo,no sólopor el variadoconjuntode losautorescomprendidosen él sinotambiénporla perspectivaepistemológicay la vertienteideológicadesdela queéstosreflexionan.Es precisamenteestacualidadplural la que le dota de uno desusrasgospositivosmásreseñablespuestoque,comoconsecuenciadeella,aun cuandocadauno de los apartadosy subdivisionesque lo constituyenseannúcleosperfectamentediferenciablesy autónomos,el agrupamientode todosellos hacede la obra un compactoconjunto de ideasy líneasdereflexión especialmenteútiles, no tanto parael aprendizajememorísticode suspostuladoscomo parael análisis,el debatey la confrontación, Unade las mayoresriquezasde estemanualessucapacidadparasugerir,paradecirsin ponerel puntofinal y, endefinitiva, parageneraren el lectornue-vascuestionese interrogantesapartir de los datosaportadosy de su tra-tamiento,lo que le permite alcanzarel objetivoidóneo a toda labor de in-vesti gacion.

Resultareseñable,en segundolugar, como otra de las grandesaporta-cionesde la obrala doble cualidadquecaracterizalosdatosquesecontie-nenen ella, datoséstosquesi por un ladose encuentranreferidosa la rea-lidad española—evitandoasí la inevitable insuficienciaqueprovocaunaaplicación a éstade constelacionesprocedentesde otrasformacionesso-cialescon diferenteestructura—,por otro lado sc hallan plenamenteac-tualizados,dandoasí cuentade la configuraciónespecíficaquepresentaennuestropaís la situación socio-educativamásinmediata.En estesentido,merecedestacarsedel conjuntoaquellostrabajosen los queesasdoscuali-dadesseconjugande maneraespecial,tal como el de Félix Ortegasobrelacrisis de lossistemasescolareso los de Antonio GuerreroSerón.Gloria dela Fuentey KV Antonia GarcíadeLeón, cuandosepasaaconsiderarcite-ma de losdistintosagentesdel sistemaescolar.Peroes fundamentalmenteenel capítulodirigido al análisisde losefectosdel sistemaescolardondeseencuentranunadade una maneramásefectivaesadoble cualidad—proxi-midad y actualidad—ya señaladacomo característicade las aportacionesde la obra. Cabemencionarasí, en primer lugar, el trabajode Julio Cara-haña,quien, a travésde un minuciosoestudiode los factoresde desigual-dadque incidensobreel aprendizaje,introducenuevoselementosde aná-lisis quevienenarevitalizar y rescatarel debateentorno a lasposibilidadesdel sistemaescolaren el terrenode la reducciónde las desigualdadesso-

330 Libros

ciales,debateésteal que lasteoríasde la reproducciónhabíanasestadounduro golpe sentenciandola nula e inclusoperversaincidenciade la educa-ción en esteterreno.Porsuparte,Gloria de la Fuente,sumergiéndoseenunprevio recorridohistórico por las relacionesentreel sistemaeducativoy elmercadode trabajo,desembocaen un tematan innovadorcomo es el de laenseñanzaocupacional,abriendovíasde análisisacercade las posibilidadsy determinismosde éstaen una situaciónsocial como la actualde fuerteinestabilidadde mercadosy de precarizacióndel empleo.Porúltimo y si-guiendoel ordenestablecidoenla obra,nosencontramosconel estudiolle-vadoacabopor M~ AntoniaGarcíadeLeón acercade lasdesigualdadesporsexoen el sistemaeducativo.A nadiese le escapaqueparael logro de unaefectivaigualdadsocial entrehombresy mujeres,el accesode éstasa unaindependenciaeconómicaa travésde un empleoadquirido en igualdaddecondicionesconstituye,si no un factor suficiente,al menosun factor nece-sano.Es evidente,por tanto que,dadala interrelaciónexistenteentrefor-mación y empleo,el conocimientode la situación quela mujerocupaenre-lación ala educaciónresultade unaenormetranscendenciano sóloala horade denunciarposiblesdesajustesen relaciónal otro sexosinotambiénparaintroducir las intervencionescorrectorasnecesarias,y espor ello queel tra-bajodeM~ Antonia GarcíadeLeón resultadecapital importanciapor cuan-to vienea esclarecer,mediantela recogiday tratamientode un vastomate-rial empírico, la dimensión y perfiles quedibujan la posiciónactualde lamujerdentrodel sistemaeducativoespañol.

En resumen,pues,la publicaciónde estaobracolectivaconstituyeuninstrumentoinestimableparael colectivode personaspreocupadaspor laeducación,en la tarea de comprenderel estadoen queéstase encuentraen nuestrosdíasasí como parapreversusposibleslineasde desarrolloenel futuro másinmediato.

JesúsPÉREZLÓPEZ

Lundgren,U. P. (1992).Teoríadel curriculum y escolarización

Madrid: Morata

Ulf E Lundgren,Doctorpor la Universidadde Gotemburgo,Suecia,queha sido nombradoDirector GeneraldeEducaciónen 1991,exponeenestaobraunateoríacurricularquemuestracómosehadesarrolladoel con-

top related