gam 1° parte-marzo-2011

Post on 04-Jul-2015

1.053 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

GEOGRAFIA AMBIENTAL DEL TERRITORIO METROPOLITANOTerritorio, Saberes y Transformación Profesor Titular: Dr.Horacio BOZZANO (TAG UNLP – CONICET) Profesores Ayudantes: Lic.Fabricio GLIEMMO (TAG UNLP) Soc. Cintia BARRIONUEVO (TAG UNLP) Mgs. Jeremías OTERO (TAG UNLP-CONICET) , Ciudad Universitaria, Buenos Aires, 19 y 20 Marzo 2011

TRANSCRIPT

Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Posgrado en Gestión Ambiental Metropolitana GAMCurso Año 2011

Seminario S1

GEOGRAFIA AMBIENTAL DEL TERRITORIO METROPOLITANO

Territorio, Saberes y Transformación

Profesor Titular: Dr.Horacio BOZZANO (TAG UNLP – CONICET) Profesores Ayudantes: Lic.Fabricio GLIEMMO (TAG UNLP) Soc. Cintia BARRIONUEVO (TAG UNLP) Mgs. Jeremías OTERO (TAG UNLP-CONICET) ,

Ciudad Universitaria, Buenos Aires, 19 y 20 Marzo 2011

Objetivos1

Poner a consideración de la experiencia colectiva del seminario una tríada social teórico-metodológica de procesos, lugares y actores, nutrida de tradiciones de conocimiento científico social -Emile Durkheim, Max Weber, Milton Santos, entre otros-

con el propósito de contribuir a hacer más consciente la posición de

nuestro objeto de investigación en el concierto de las ciencias sociales y de las ciencias ambientales.

Objetivos

2Ofrecer a los cursantes una propuesta de cinco momentos en la construcción de transformaciones con actores territoriales –entre saberes y transformación- a partir de una matriz que relaciona tiempos, grados de abstracción teórica y grados de transformación de la realidad.

Objetivos

3

Generar espacios de interacción en el seminario con el propósito que cada cursante pueda contribuir a definir, precisar y acotar un objeto de estudio y/o de intervención útil para su posgrado.

Modalidad de trabajo

Sucesión de breves clases teóricas contrabajo en clase con consignas, donde cadaalumno -pensando en su futura tesis GAM-aplique categorías, conceptos y técnicaspresentes en los contenidos de la materia.

Evaluación

Un trabajo individual –de 2 a 4 páginas- conentrega a los quince días de dictada lamateria; comprende reflexiones organizadasen cinco consignas, una por unidad

relacionadas con su futura tesis GAM.

CONSIGNAes base del trabajo de evaluación final

Escriba en pocas líneas cuál es el tema que hoy más prefiere para su futura Tesis GAM UBA

Se sugiere precisar brevemente• El recorte temático• El recorte espacial• El recorte temporal• Si los conoce, cite los 2 o 3 autores teóricos de su preferencia

para el tema• Cuáles son los dos o tres conceptos centrales qué piensa

podrá investigar en su tesis (si le resulta útil puede excluir y explicitar los que no elegirá)

Hipótesis del Seminario 1 de 3

“El concepto de territorio y la acción de construirlo, con largo recorrido en la producción de sus

saberes en una multiplicidad de culturas y hoy con un status científico más que

respetable en la Geografía y en otras ciencias……

Hipótesis del Seminario 2 de 3

“…. es un poderoso útil de transformación en el quehacer con actores institucionales y actores territoriales en un sinnúmero de proyectos, minúsculos, medianos o

mayúsculos…..

Hipótesis del Seminario 3 de 3

“…. Es base de transformaciones en conciencias, en espíritus, en acciones, en objetos y en miradas y pilar de la naciente inteligencia territorial como disciplina científica comprometida con la sociedad”

Una invitación abierta….

Los invitamos a sumarse con instituciones y actores territoriales a la Red Científica Mundial Territoriesnet

www.territoriesnet.org

Dr.Horacio Bozzano (UNLP), Lic Fabricio Gliemmo, Soc Cintia Barrionuevo, Mgs Jeremías Otero y otros integrantes de TAG UNLP-CONICET GDRIit CNRS

integrantes de la Red Latinoamericana TAG Territorios Posiblespor la Universidad Nacional de La Plata y por el CONICET, Argentina

www.territoriosposibles.org

Dr Jean-Jacques Girardot (ENTI) y otros integrantes de ENTIcon el aporte de la ENTI Red Europea de Inteligencia Territorial

www.territorial-intelligence.eu

Unidad 1

• Geografías, saberes, ciencia y transformación. • “Geografía ambiental del territorio

metropolitano”

• Territorio y ambiente. • La tríada social de procesos, lugares y actores con

base en E.Durkheim, M.Weber y M.Santos.

Ver cuadro del Documento de Lectura 1

• Momentos en la construcción del territorio con los actores

• Geografía• Ambiental• Territorio Metropolitano

Un híbrido teórico entre el territorio y el ambiente

• Geografía: diferenciaciones en el territorio producto de las relaciones sociedad-naturaleza

• Ambiente: Sustentabilidad

• Territorio: Territorialidades y Espacialidades

• Territorio Metropolitano: Urbano, Suburbano y Periurbano. Nueve lógicas de ocupación y apropiación territorial1 Centros, 2 Corredores, 3 Barrios, 4 Suburbio débil, 5 Industrial y asociados,5 Grandes equipamientos, 7 Periurbano productivo, 8 Periurbano cerrado, 9

Degradado y/o en riesgo ambiental (Bozzano, 1993, 1996, 1999)

Un híbrido teórico entre el territorio y el ambiente en una metrópolis

Fuente: IGM

Fuente IGM. Delimitación: H.Bozzano, 1996

Realización: S.Resa, H.Bozzano, G.Curtit, G.Losano y otros (1997)

Realización: S.Resa, H.Bozzano, G.Losano y otros (1997)

Realización: S.Resa, H.Bozzano y otros (1997)

Realización: S.Resa, H.Bozzano y otros (1997)

Realización: S.Resa, H.Bozzano y otros (1997)

Metodo Stlocus Dr.Horacio Bozzano y Arq.Sergio Resa, 2008

Partido de EzeizaRegión Metropolitanade Buenos Aires

LUGARES oPATRONES DE OCUPACIONY APROPIACION TERRITORIAL

MacroescalaLa Metrópolis

MesoescalaLas nueve lógicas de ocupación territorial

MicroescalaLos lugares en cada municipio

Realización del mapa: Verónica Pohl Schnake, Horacio Bozzano y Sergio Resa

Realización: G.Cirio, H.Bozzano y S.Resa (2010)

Realización: H.Bozzano, G.Cuenca, F.Gliemmo, G.Losano y otros (1993)

Realización: IAURIF, Paris (1992)

Realización: IAURIF, Paris (1992)

Ver cuadros del Documento de Lectura 2

• Tríada social de procesos, lugares y actores

Unidad 2

Perspectivas teóricas• el territorio usado en Milton Santos• la inteligencia territorial en J.J.Girardot y la ENTI• la sociología del desarrollo en Norman Long • el otro desarrollo en Oscar Madoery

Perspectiva teórico-metodológica• EIDT Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territorial (TAG UNLP-CONICET GDRIit CNRS)

“Teoría en acto”• el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial (TAG UNLP-CONICET GDRIit CNRS)

Perspectivas teóricas

el territorio usado en Milton Santos

• Sistemas de objetos y sistemas de acciones, ocupación y apropiación territorial, lugares

• Técnicas, hibrido natural-artificial

• Acontecimientos, tiempo, espacio, huellas, improntas

• Local, meso, global, relaciones de poder, aconteceres homólogos, jerárquicos y complementarios

Perspectivas teóricas

la inteligencia territorial en J.J.Girardot y ENTI

Disciplina que tiene • como objeto el desarrollo sustentable de los territorios• y como sujeto las comunidades territoriales

Pilares de la inteligencia territorial en la ENTI• Método Catalyse• Gobernanza territorial• Sociedad del conocimiento, comunicación

Contexto• Transición socio-ecológica• Multididisciplinariedad en la producción científica• Multisectorialidad en las acciones

Perspectivas teóricas

la sociología del desarrollo en Norman Long

• Construccionismo

• Sociología del desarrollo apoyada en el actor

• Procesos de coproducción de mundos sociales

• Idioma y discurso en práctica social cotidiana

• Interfaces de conocimientos

Perspectivas teóricas

el otro desarrollo en Oscar Madoery

Capacidad de control• Cohesión del tejido social• Cambio y articulación institucional• Educación para el desarrollo

Capacidad de adaptación• Adecuación de entornos territoriales• Organización del sistema productivo• Difusión de innovación

Perspectiva teórico-metodológica

EIDT Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territoriales (TAG UNLP-CONICET GDRIit CNRS)

Tres momentos• Entendimiento territorial• Inteligencia territorial• Desarrollo territorial

OBJETOS ÚTILES LOGROS

N U T R I E N T E S

P U N T O S D E P A R T I D A

E L R E C O R T E

E L P R O Y E C T O

E L E N T E N D I M I E N T O T E R R I T O R I A L

L A I N T E L I G E N C I A T E R R I T O R I A L

E L D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

SUJETOS

gente de a pie

científicos

empresarios políticosconstruccióncompartida

del territorio

EIDTLa construcción del objeto de estudio e intervención reconoce, procesa e

incorpora: •simultaneidad de las cuatro lógicas / miradas

•negociación de los diferenciales políticos / de poder•apropiación de los logros / fracasos colectivos del pasado

Construyendo y Fortaleciendo un nuevo logro

EIDT

Logro(Objeto de

Intervención)

Capacidad de adaptación

Capacidad de control

Capacidad de construir otra globalidad desde lo local

Capacidad de Transformación

Individuo – Lugar – MundoMundo – Territorio – Lugar

Tres ordenes (Alford y Friedland. Madoery)

Cohesión del tejido socialCambio y articulación institucional

Educación para el desarrollo

Adecuación de entornos territorialesOrganización del sistema productivo

Difusión de innovación

Apropiarse colectivamenteValorizar colectivamenteOrganizar colectivamente

Saber comunicarseProyectarse colectivamente

Problemas AisladosDefiniendo el recorte

Problemas (objeto de estudio/Objeto de

Intervención)

PECTPercepción

Sentimientos

Entendimiento territorial

Inteligencia territorial

Desarrollo Territorial

Sinergias

Convergencias

De divergencia a convergencia

Divergencia

¿En qué problemas hay acuerdos?

Soluciones

¿Cuál es el ensamble que funciona?

¿Qué logros colectivosObtuvimos?

Al final de cuentas… la Perspectiva EIDT

“Teoría en acto” (Bourdieu)

Perspectiva técnico-teórica

el Observatorio OIDTe

de Inteligencia y Desarrollo Territorial

(TAG UNLP-CONICET GDRIit CNRS)

Ámbito institucional horizontal y perdurable

orientado al logro y la concreción

de proyectos con

inteligencia territorial colectiva en el menor tiempo posible

El OIDTE en marcha

• UN CASO EN LAVALLEJA, URUGUAY

• SEIS CASOS EN ENTRE RIOS, ARGENTINA

El OIDTe en creación

• DOS CASOS EN COLOMBIA

• UN CASO EN VENEZUELA

• TRES CASOS EN ARGENTINA

tres tipos de OIDTe OIDTe OIDTe Direcciones Localidades, Barrios

IDL OIDTe y Poblados

Trabajo y Desarrollo

OIDTeObservatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Dr.Horacio Bozzano

tres tipos de OIDTe una intendencia descentralización más eficiente real más trabajo, más desarrollo

OIDTeObservatorios de Inteligencia y Desarrollo Territorial

Dr.Horacio Bozzano

Qué hizo en seis meses el OIDTe Lavalleja ?

• 68 Talleres en todo el territorio departamental

• 12 Informes a la Comunidad www.lavalleja.gub.uy clic en OIDTe

• El I Seminario-Taller Internacional OIDTe (con 11 encuentros de trabajo)

• Dos Convocatorias Públicas Abiertas

• Escuchó e interactuó con 1200 personas sobre un total de 64000 habitantes

• Hoy hay 39 Proyectos con aproximadamente 400 personas involucradas

Qué hizo en seis meses el OIDTe Lavalleja ?

Los proyectos fueron clasificados en seis rubros o tipos: 1-proyectos de Estado (Departamentales, Regionales y Nacionales), 2-inteligencia territorial, trabajo y economía social, 3-turismo, trabajo e inteligencia territorial, 4-proyectos sociales e inteligencia territorial, 5-proyectos culturales e inteligencia territorial, y 6-urbanismo, medio ambiente e inteligencia territorial.

También hay proyectos de otro tipo7-proyectos públicos: rutas, equipamientos, etc8-proyectos privados: hoteles, spa, mineras, etc

Qué hizo en seis meses el OIDTe Lavalleja ?

Fase actual IDL + OIDTe Territoriesnet + OPPConsiderando que un buen número de proyectos están en condiciones de ponerse

en marcha hoy mismo, la Intendencia creará un Fondo de Garantía

Rotatorio con un Comité Mixto de Microcrédito para asignar rápidamente recursos a aquellos grupos que más lo necesiten.

La OPP promueve la creación de una UCP Unidad coordinadora de Proyectos

top related