g eneralidades de los d esastres. objetivo incrementar en el personal directivo y operativo la...

Post on 24-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Generalidades de los Desastres

Generalidades de los Desastres

Objetivo

Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un cuidado oportuno, eficiente y con calidad a los usuarios del servicio, evitando la improvisación, omisión o duplicidad de acciones en las etapas antes, durante y después de un desastre interno o externo.

Concepto: DesastreEstado en el que la población de una o mas entidades federativas, sufren severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

(Protección Civil, mayo del 2002)

Agentes Perturbadores Agentes Perturbadores

AgentesAfectablesAgentesAfectables

Agentes Reguladores Agentes Reguladores

Ciclo de los desastres

Agentes perturbadoresSon fenómenos que pueden alterar el equilibrio de un sistema afectable y ocasionar un desastre

Agentes afectables

HombreFaunaFloraMedio ambiente

ACADEMIA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

Internacional

Agentes reguladores

InstitucionesOrganizacionesNormasProgramas de prevención

Etapas

Antes: Preparativos y capacitación

Durante: Tiempo en el que transcurre el desastre

Después: Retorno a la normalidad

 

 

- Huracanes- Huracanes- Inundaciones Pluviales- Inundaciones Pluviales- Tormentas de nieve, granizo, polvo, electricidad - Tormentas de nieve, granizo, polvo, electricidad - Heladas- Heladas

- Sismos- Sismos

- Erupciones Volcánicas- Erupciones Volcánicas

y desplazamientosy desplazamientos- Movimientos de Tierra: Alud,derrumbes, hundimientos - Movimientos de Tierra: Alud,derrumbes, hundimientos

1. Geológico1. Geológico

2. Hidrometeorológico2. Hidrometeorológico

- Epidemias- Plagas- Contaminación del aire, suelo y alimentos

- Epidemias- Plagas- Contaminación del aire, suelo y alimentos

- Incendios - Explosiones- Fugas de materiales peligrosos

- Incendios - Explosiones- Fugas de materiales peligrosos

3. Químico- Tecnológico3. Químico- Tecnológico

4. Sanitario- Ecológico4. Sanitario- Ecológico

- Terremotos- Terremotos

- Sequías- Sequías- Ondas cálidas y gélidas- Ondas cálidas y gélidas

- Conflictos bélicos- Terrorismo- Concentraciones humanas- Hambruna

- Conflictos bélicos- Terrorismo- Concentraciones humanas- Hambruna

5. Socio- Organizativo5. Socio- Organizativo

- Maremotos- Maremotos

Clasificación de los desastres

1. Geológicos

Sismos -Terremotos

Fenómeno geológico, tiene su origen y repercusión en la capa externa del globo terrestre, se manifiesta con repentinas vibraciones o movimientos bruscos.

SismosCd. de México, sept 1985, 8.1

gradosPuebla, junio 1999, 6.7

gradosColima, enero 2003, 7.6

grados

LitósferaSuperficie de la tierra formada por planchas rígidas de roca sólida, llamadas Placas Tectónicas, existen aproximadamente, de 70 km de grosor

Falla geológica

Fractura en la corteza terrestre producida por los movimientos de las Placas Tectónicas

 

Falla de San Andrés

Placa de Norteamérica

Placa de RiveraPlaca del Pacífico

Placa de Cocos

Mapa de placas tectónicas y fallas geológicas en México

Falla Motagua Polochic

 

Erupción volcánica

ChichonalColimaPopocatepetl

 Movimiento de tierra

AludDerrumbesHundimientosDesplazamientos

Desplazamiento de tierra

2. Hidrometeorológicos

Huracanes

Gilberto

Paulina

Isidore

Huracanes

Tornados

Inundaciones

3. Químico Tecnológicos

Explosiones

Incendios

Fuga de material peligroso

4. Sanitario - Ecológicos

Epidemias

Contaminación del aire, suelo y alimentos

5. Socio -organizativos

Hambruna

Conflictos bélicos

Terrorismo

Concentraciones humanas

¿Existe riesgo en nuestro país de enfrentar otros

desastres?

¿Estamos preparados para enfrentarlos?

Mapa de distribución de riesgos

Riesgo alto

• Baja California• Chiapas• Distrito federal• Guerrero• Jalisco• Estado de México• Michoacán• Oaxaca• Puebla• Tamaulipas• Veracruz Norte• Veracruz Sur

• Baja California• Chiapas• Distrito federal• Guerrero• Jalisco• Estado de México• Michoacán• Oaxaca• Puebla• Tamaulipas• Veracruz Norte• Veracruz Sur

Riesgo medio

• Campeche• Colima• Chihuahua• Guanajuato• Hidalgo• Morelos• Nuevo León• Quintana Roo• Sinaloa• Tlaxcala• Yucatán

• Campeche• Colima• Chihuahua• Guanajuato• Hidalgo• Morelos• Nuevo León• Quintana Roo• Sinaloa• Tlaxcala• Yucatán

Riesgo bajo

• Aguascalientes• Baja California Sur• Coahuila• Durango• Nayarit• San Luis Potosí• Sonora• Querétaro• Tabasco• Zacatecas

• Aguascalientes• Baja California Sur• Coahuila• Durango• Nayarit• San Luis Potosí• Sonora• Querétaro• Tabasco• Zacatecas

16 43 %

16 43 %

11 30 %

11 30 %

10 27 %

10 27 %

Sismo, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, movimientos de tierra (alud,

derrumbes, hundimientos y desplazamientos)

RIESGO ALTO

BAJA CALIFORNIA

COLIMA

CHIAPAS

GUERRERO

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

OAXACA

PUEBLA

DTO. FEDERAL

BAJA CALIFORNIA

COLIMA

CHIAPAS

GUERRERO

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

OAXACA

PUEBLA

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIO

BAJA CALIFORNIA SUR

MORELOS

TLAXCALA

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

MORELOS

TLAXCALA

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

RIESGO BAJO

HIDALGOHIDALGO

Agentes perturbadores geológicos

Huracanes, inundaciones pluviales, tormentas (de nieve, granizo, polvo,

electricidad), heladas, sequías, ondas cálidas y gélidas

RIESGO ALTO

BAJA CALIFORNIA

CAMPECHE

CHIAPAS

DURANGO

GUERRERO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

OAXACA

PUEBLA

QUINTANA ROO

SINALOA

TAMAULIPAS

YUCATÁN

DTO. FEDERAL

BAJA CALIFORNIA

CAMPECHE

CHIAPAS

DURANGO

GUERRERO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

OAXACA

PUEBLA

QUINTANA ROO

SINALOA

TAMAULIPAS

YUCATÁN

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIO

BAJA CALIFORNIA SUR

COAHUILA

JALISCO

MORELOS

NUEVO LEÓN

SONORA

TLAXCALA

TABASCO

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

BAJA CALIFORNIA SUR

COAHUILA

JALISCO

MORELOS

NUEVO LEÓN

SONORA

TLAXCALA

TABASCO

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

RIESGO BAJO

AGUASCALIE4NTES

COLIMA

CHIHUAHUA

HIDALGO

NAYARIT

SAN LUIS POTOSÍ

AGUASCALIE4NTES

COLIMA

CHIHUAHUA

HIDALGO

NAYARIT

SAN LUIS POTOSÍ

Agentes perturbadores hidrometeorológicos

Incendios, explosiones, fuga de materiales peligrosos

RIESGO ALTO

AGUASCALIENTES

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

PUEBLA

DTO. FEDERAL

AGUASCALIENTES

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MICHOACÁN

PUEBLA

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIO

BAJA CALIFORNIA GUERRERO

MORELOS

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSÍ

TAMAULIPAS

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

ZACATECAS

BAJA CALIFORNIA GUERRERO

MORELOS

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSÍ

TAMAULIPAS

VERACRUZ NTE.

VERACRUZ SUR

ZACATECAS

RIESGO BAJO

CHIHUAHUA

GUANAJUATO

CHIHUAHUA

GUANAJUATO

Agentes perturbadores químico -tecnológicos

Conflictos bélicos, terrorismo, concentraciones humanas,

hambrunaRIESGO ALTO

CHIAPAS

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

NUEVO LEÓN

PUEBLA

DTO. FEDERAL

CHIAPAS

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

NUEVO LEÓN

PUEBLA

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIOCHIHUAHUA

GUERRERO

MICHOACÁN

MORELOS

OAXACA

CHIHUAHUA

GUERRERO

MICHOACÁN

MORELOS

OAXACA

RIESGO BAJO

SINALOA

TABASCO

SINALOA

TABASCO

Agentes perturbadores socio - organizativos

Epidemias, plagas, contaminación del aire, suelo y alimentosRIESGO ALTO

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MORELOS

PUEBLA

VERAXCRUZ SUR

DTO. FEDERAL

JALISCO

EDO. DE MÉXICO

MORELOS

PUEBLA

VERAXCRUZ SUR

DTO. FEDERAL

RIESGO MEDIO

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

CAMPECHE

CHIAPAS

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

MICHOACÁN

NUEVO LEÓN

OAXACA

TAMAULIPAS

VERACRUZ NTE

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

CAMPECHE

CHIAPAS

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

MICHOACÁN

NUEVO LEÓN

OAXACA

TAMAULIPAS

VERACRUZ NTE RIESGO BAJO

QUINTANA ROO

TABASCO

YUCATÁN

QUINTANA ROO

TABASCO

YUCATÁN

Agentes perturbadores sanitarios ecológicos

ConclusionesLos desastres son más antiguos que el hombreSon más devastadores en países en vías de

desarrolloAfectan a poblaciones vulnerables, en los

extremos de la vida (niños y ancianos)Estamos continuamente expuestos a sufrirlosEl personal que trabaja para la atención a la

salud debe estar cada día más preparado para enfrentarlos

La etapa antes del desastre es determinante para enfrentar adecuadamente la etapa durante y después

top related