fundamentos teÓricos de la educaciÓn intercultural. del monoculturalismo a la educaciÓn...

Post on 18-Jan-2015

14 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. DEL MONOCULTURALISMO A LA

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

PASANTÍA DE EDUCADORES CHILENOS EN MÉXICO

“SEMINARIO INTERANCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR CON ENFOQUE

INTERCULTURAL”

Javier López SánchezMéxico, D. F. Agosto 2009

I. PROLEGÓMENOS

Puedo no estar de acuerdo con tus ideas, sin embargo, defenderé a muerte tu derecho a hablar.

Voltaire

La validez de mis argumentos, no desvalidan tus argumentos.

Lyotard

El diálogo es reciproco encuentro humano, donde hombres y mujeres pronuncian su mundo admirable, y al pronunciarlo, se atreven a humanizarlo.

P. Freire

Te smelelul jk´opka´yejtike ma stak´ ya swalpatinbey sk´opya´yej te yantik antswineketike, melel junpajal ay sk´oplalul te jk´opka´yejtik ta jujujtule, jun pajal ay stoyolul, junpajal ay slumilal, ja yu’ un aka jkich’ batik ta muk’ ta lek.

Javier López Sánchez

En la vida yo participo en lo cotidiano, en las costumbres, en la Nación, el Estado, la humanidad, el mundo de Dios; es allí donde yo vivo valorativamente en el otro y para otros, donde estoy revestido valorativamente de la carne del otro.

Yo me conozco y llego a ser yo mismo sólo al manifestarme para el otro, a través del otro y con la ayuda del otro. Los actos más importantes que constituyen la autoconciencia se determinan por la relación con la otra conciencia.

M. Bajtin

No hay posibilidad de transformar la educación sin transformar nuestro pensamiento arraigado fuertemente en nosotros desde hace tres o cuatro siglos.

Edgar Morin

La dominación suele ser muy compleja cuando se le vincula con el concepto de poder y su manifestación en la imposición de la voluntad, sea esta necesaria o caprichosa, pues la dominación se justifica a sí misma cuando se le da obediencia.

M. Weber

II. LA COLONIA Y EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

a) Dominación europea - española

b) Resistencia de los pueblos originarios

c) Irrupción drástica de la concepción originaria: organización social, política, económica, educativa y en general, la visión del mundo.

III. LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

UNA SOLA CULTURA

UNA SOLA MANERA DE

VER EL MUNDO

UNA SOLA LENGUA

UNA SOLA MANERA DE

NOMBRAR EL MUNDO

VISIÒN HOMOGENEA

POLÌTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS EDUCATIVASCURRÌCULOMATERIAL EDUCATIVOFORMACIÓN DE MAESTROS

A) EL PARADIGMA HOMOGENIZADOR

B) EL POSITIVISMO EVOLUCIONISTA Y LAS POLÍTICAS HOMOGENEIZANTES

Asimilación – incorporación Niega los rasgos propios de la cultura

minoritaria Incorpora a la cultura dominante La castellanización como opción para la

asimilaciónSegregación

Falta de contacto entre culturas Exclusión por capacidades diferentes y sociales

Etnocidio Expresión clara del racismo

C) EL DÉFICIT CULTURAL COMO RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD

Considera niños inferiores debido a sus diferencias genéticas y culturales

Genera programas de educación compensatorios

Déficit cultural asociado con la desigualdad y discriminación económica o de marginación social

IV. EL REFLEJO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA HOMOGENEIZANTE EN LA ESCUELA Y EL AULA.

Perspectiva rígida (tensiones)Escuela-maestro

Saber científicoSobre valoraciónSe sabeCultoMandoDiscurso teórico desconectado de la realidad

Comunidad-familia-niño

Saber empíricoDesvaloración-Poco valorNo se sabeIgnoranteObedienciaPraxis, habilidades, competencias para la vida

Trato poco afectivo

Etiqueta-estereotipos

No hay articulación entre los saberes de los alumnos y la escuelaDesconocimiento de la cultura endógenaNo reconoce la diversidad. Tendencia a fortalecer las desigualdadesNo forma para el desarrollo de competenciasEl lenguaje, las normas, los valores y las expectativas de las familias en situación de desventaja no coinciden con las condiciones que la escuela (a través del maestro) valora como idóneas

V. EL IMPACTO SOCIAL DE LA POLÍTICAS HOMOGENEIZANTES.

Sobrevaloración de una sola cultura, una sola lengua

Sociedad que se considera superior, otra inferior

Introyección del racismo

Baja autoestima personal y cultural

Deterioro de la identidad

Pérdida paulatina de lenguas y culturas

Sociedad en crisis

VI. NO TODO ES ESTÁTICO, HAY CAMBIOS. LOS NUEVOS PARADIGMAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Hace poco más de una década que se habla de EIB en América Latina

México1992. Año de la significación pluricultural y plurilingüe

1996. Del biculturalismo a la interculturalidad en la educación de los pueblos indígenas

2001. De la interculturalidad indígena a la interculturalidad para toda la sociedad mexicana

Artículo 2º Constitucional, CGEIB, CONAPRED, INALI. Ley general de Los Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, Ley General de Educación. Fracción IV del Art. 7°, Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación, Reglamento Interior de la SEP Art. 16. Marcos internacionales- Convenio 169 de la OIT, UNESCO, OEI, UNICEF entre otros.

Los currículos de educación inicial, básica, media superior y superior con enfoque intercultural. Los materiales educativos, la formación inicial y continua de maestros. La transversalidad del enfoque intercultural en las políticas públicas.

VII. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

a) ¿Por qué?

PRIMERO: Pérdida de vigencia de la vieja idea de homogeneidad

SEGUNDO: Contacto cultural. Flujos migratorios.

Diversidad inscripción humana. Signo de la posmodernidad Sociedades multiculturales Escuelas y aulas escenarios de diversidad

TERCERO Creciente reconocimiento de los países con diversidad cultural La multiculturalidad como característica definitoria y como

motivo de orgullo nacional Transformaciones de los marcos jurídicos normativos

(nacionales e internacionales)

CUARTO

La tecnología de la comunicación – oportunidad de mayor contacto virtual con las diferentes culturas

Las sensación de que la globalización impone un único modelo de producción, de consumo, de convivencia, de entretenimiento, de concepción del mundo – conduce a una reacción contraria a la imposición, es decir a la reivindicación de lo propio.

El modelo de desarrollo provoca procesos crecientes de polarización: entre naciones y el interior de ellas. Migraciones por la atracción que ejercen los polos de desarrollo y por las dificultades de encontrar formas de sobrevivencia en los países y regiones de origenQUINTO:

En el siglo XXI persiste la discriminación, el racismo, la exclusión, la injusticia social.

Persiste la asimetría escolar y valorativa.

b) CÓMO ENTENDEMOS LA INTERCULTURALIDAD:

Proyecto social amplio Conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio

de la diversidad. Otras figuras del mundo (Villoro) Diálogo como principio fundamental (Gadamer,

Freire, Fornet) No borra, no aparta ni niega al otro (Schmelkes) Construcción de una sociedad plural, democrática e

incluyente (López, López Sánchez) Oportunidad para la justicia social(Olivé) Auténtica ética de la alteridad. Aporta elementos

para aprender a vivir entre diferentes (Bajtin, Delors)

c) CÓMO ENTENDEMOS LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Pugna por la pluralización epistemológica (Olivé)

La educación se convierte en crisol de diversidad y gestora de la pluralidad epistemológica (López Sánchez)

La escuela, los planes y programas de estudio dan lugar a otras lógicas de construcción de conocimientos (Gasche, Bertely, Paradise, Rogof, López Sánchez)

Es un conjunto de procesos pedagógicos intencionados y vivenciales (López Sánchez et al)

Forma personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales. Comprende su propia lógica cultural y tiene apertura al mundo y a otras comunidades epistémicas, son críticos consigo mismo y con los otros. Se forman para saber ser y saber estar, saber el saber y saber hacer. (López Sánchez et al)

Contribuye a la transformación social

IDEAS FINALES

Pérdida de vigencia de la vieja idea de homogeneidad

La interculturalidad denuncia los intentos totalizadores

Contradice la uniformidad, la monología y la monotonía de un mundo global, en el que su globalidad es la trampa de la expansión desmedida de una sola de las posibilidades humanas de habitar el mundo

La educación intercultural busca la potenciación y no la supresión de la alteridad.

Los programas de estudio, los materiales didácticos y la praxis pedagógica son el espacio de diálogo entre diversas epistemologías.

La interculturalidad en la educación busca contribuir a la construcción de una sociedad plural, democrática, incluyente y justa.

“HOMOS SUM: HUMANI NIHIL AME ALIENUM PUTO”SOY UN SER HUMANO Y NADA HUMANO ME ES AJENO.

TERENCIO

Javier López Sánchezjavierl@sep.gob.mxBarranca del Muerto Núm. 2752º. Piso, Col. San José Insurgentes Delegación Benito Juárez.México, D. F.Teléfono: 36-01-10-97 ext.68565, 68567 y 68578Directo 36-01-33-59

¡MUCHAS GRACIAS!

top related