fundamentos para la prevención y manejo de especies ... · “generalidades del parasismo y su...

Post on 29-Oct-2019

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FundamentosparalaprevenciónymanejodeespeciesinvasorasenMéxico.

“Generalidadesdelparasi;smoysurelaciónconespeciesinvasoras”

Dr.GerardoSuzánAzpiriFacultaddeMedicinaVeterianaria

UNAM.

Los parásitos (incluyendo priones, virus, bacterias, hongos, protozooarios, helmintos, plantas y animales y otros) están presentes en todos los niveles tróficos y afectan el funcionamiento de los ecosistemas.

Tiemposgeológicos,parásitosyenfermedades.

El espectro de los parásitos

El espectro completo de organismos y entidades genéticas sub-organismales que son esencialmente parásitas en sus hábitos (Randalls, 1999).

Eventos naturales que han cambiado la dinámica y distribución de los parásitos en la historia de la vida

Coevolución

Definiciones:

•  EvoluciónsimultaneadelasadaptacionesendosómáspoblacionesdediferentesespeciesqueestánentanínAmainteracciónquecadaunadeellasesunapoderosafuerzaselecAvaparalaotra.

•  Lacoevolucióneslaselecciónrecíprocaentredosomáspoblacionesdedifernetesespecies.

Rabia

Coevolución de parásitos y hospederos y su relación filogoegráfica.

CoespeciaciónPiojos

HTN Korea Apodemus agrarius

DOB Slovenia Apodemus flavicollis

SEO Japan Rattus norvegicus

PUU Finland Clethrionomys glareolus

PUU Russia Clethrionomys glareolus

PUU Sweden Clethrionomys glareolus

S

PUU Belgium Clethrionomys glareolus

TOP Russia Lemmus sibiricus

KBR Russia Microtus fortis TUL Russia Microtus arvalis

TUL Czech Microtus arvalis TUL Slovakia Microtus arvalis

PH New York Microtus pennsylvanicus PH Maryland Microtus pennsylvanicus

ISLA California Microtus californicus

MULE Southern US Sigmodon hispidus (texensis)

BCC Florida Sigmodon hispidus BAY Southeastern US Oryzomys palustris

ANDES Argentina & Chile Oligoryzomys longicaudatus LEC Argentina Oligoryzomys flavescens

RIOM Bolivia & Peru Oligoryzomys microtis LN Paraguay & Bolivia Calomys laucha

SN New Mexico Peromyscus maniculatus SN California Peromyscus maniculatus

NY New York Peromyscus leucopus

NY Rhode Island Peromyscus leucopus MON West Virginia Peromyscus maniculatus

ELMC Western US & Mexico Reithrodontomys megalotis

RIOS Costa Rica Reithrodontomys mexicanus

Coevolucion, coespeciación y filogoegrafía de hantavirus con sus hospederos

MURINAE

ARVICOLINAE

SIGMODONTINAE

• Hay parásitos nativos y específicos a una sola especie y hay parásitos que afectan a varias especies.

• Por lo general los parásitos específicos han coevolucionado con sus hospederos y son menos dañinos.

•  HayparásitosexóAcoseinvasivosquesecomportancomocualquierespecieexóAcainvasivaypuedenafectaravariasespeciesporsu:

•  Ampliadistribución

•  Amplituddenicho•  Altastasasdetransmisión

•  AltastasasreproducAvas•  Altapersistencia•  Fáciladaptaciónanuevoshospederos

• Siendo los virus RNA los mejores representantes de estas características.

•  Alcomienzodelahistoriadelhombrelatasadecolonizacióneinvasióndeparásitosdeunlugaraotroeramuybaja.

•  Conelmundomodernolatasademigracióneinvasióndeparásitosdeunlugaraotroesmayor.

•  Unavezestablecidoslosprimerosasentamientoshumanosydominadaslaagriculturaylaganadería,sehandado3grandesfenómenosdeintercambiodeparásitos(McNeill1976).

1.  ESTABLECIMIENTODEPARÁSITOSENDÉMICOS

•  Juntoconlosasentamientoshumanosseestablecieronlosprimerosparásitosendémicos(enzooAcos),muchossonlosancestrosdelospatógenosactualesylosquenoseadaptarondesaparecieron.

2.INTERCAMBIOENTRECONTINENTES

•  PorcuesAonesmilitaresydecomerciohubounintercambiodeparásitosentrelaspotenciasEuropeasyAsiáAcasysepresentarongrandesepidemias

542dc.lapestedevastoConstanAnopla.

3.INTERCAMBIOPORELIMPERIALISMOEUROPEOYSUSEXPLORACIONES.

•  Ahoraelintercambiofuetrans‐atlanAco,losconquistadoresespañolesintrodujeronpatógenosenAmérica,muchosdeellosletalescomolaviruela.

•  EstoconAnuodesdeaproximadamenteelaño1500dc.hastacasi5siglosdespués,conlasexploracionesentodoslosconAnentes,latratadeesclavos,elasentamientoenAustraliaentreotros.

•  DarwindurantesuvisitaaAustraliaescribióensudiario:

•  “Sinduda,esunhecho,quelamayoríadelasenfermedadesquehanhechoestragosenlasislasdurantemiresidenciaenestas,sehanintroducidoporlosbuques,yloquehacequeestehechoseanotableesquenoaparecelaenfermedadentrelatripulacióndelanavequetransmiteestaimportacióndestruc<va”.

(extraidodeMcMichael2004)

Globalizacióndelosparásitos

•  Hoyendíavivimosuncuartointercambiodeparásitosahoraaescalaglobal.

•  Algunossonviejosconocidosqueestánreapareciendo(enfermedadesinfecciosasreemergentes).

•  Otrosquehancambiadosuáreadedistribucióngeográfica,sehanmudadoanuevaspoblaciones,recientementesehandescubiertooevolucionado(enfermedadesinfecciosasemergentes).

Actualmente la tasa de invasión y de introducción de parásitos exóticos en todo el mundo es la mayor y sin precedentes en la historia de la vida

•  UnaespecieintroducidaesaquellaquenoesnaAvadellugar.

•  Entrelasespeciesintroducidasseencuentran:cabras,borregos,cerdos,vacascucarachas,lirioacuáAco,abejaafricana,Alapiaazul,gorrióninglés,garzagarrapatera,paloma,ratasyratonesdomésAcos.

En América latina muchas especies de plantas y animales llegaron paralelamente con las migraciones humanas llevando consigo parásitos exóticos también..

•  Ejemplos: -  Tuberculosis bovina. -  Peste negra. -  Gripe. -  Viruela. -  Sarampión. -  Virus del oeste del Nilo.

El impacto ecológico y epidemiológico de las introducciones de especies y organismos patógenos exóticos ha sido tan alto, que ha deteriorado incluso los ecosistemas.

Hantavirus Arenavirus Enfermedad de Lyme Leshmaniasis Lepra Chagas Rabia

Especies generalistas invasoras que llevan parásitos y enfermedades a diferentes lugares

•  Esteintercambioglobalesproducidoprincipalmenteporeventosantropogénicos.

•  LaglobalizacióndelasacAvidadeseconómicasylacultura,larapidezdecontactoadistancia,laurbanización,ynuestracrecientedependenciadecualquiertecnologíacomplejaomasiva,estántransformandolasrelacionesentrehospedero‐parásito.

(Dazsak et al 2000)

Enfermedades emergentes en vida silvestre, animales domésticos y en el hombre por movilización de parásitos.

•  Porloqueactualmentehaycadavezmásreportesdeenfermedadesemergentesyreemergentesentrelafaunasilvestre,losanimalesdomésAcos,losbosques,losculAvos,lavidamarinaylossereshumanos.

Algunas enfermedades emergentes en plantas Anderson et al 2004

•  Paralafaunasilvestrelasenfermedadesemergentesyreemergentessonunfactorderiesgoquepuedencausarpérdidadeladiversidadafectandosobretodoapoblacionespequeñasy/oaisladasllevándolasalaexAnción.

•  ExistelaposibilidadqueseconviertanenenfermedadeszoonóAcas.

Primertaxaafectado

Enfermedad Eventoinicial Ubicacióngeográfica

DistemperCanino

1994

2000

ParquenacionalelSerenge;,Tanzania

Marcaspio,Rusia

Rabia 1980’s EstedeEU

Tuberculosis 1990’sParquenacionalKruger,Sudáfrica.

Michigan,EU

Quitridiomicosis 1990’sAustralia

Centroamérica

EU

BROTESDEENFERMEDADESENFAUNASILVESTREPRODUCIDASPORMOVILIZACIÓNDEANIMALESDEUNLUGARAOTROOPORINTRODUCCIÓNDEESPECIESEXÓTICASCOMOPERROSYGATOSENZONASNATURALES

•  HaydisAntosfactoresquehanfavorecidolaintroduccióndepatógenosenunapoblaciónsilvestre:IntensificacióndelossistemasproducAvos,facilidaddetraslado,laintroduccióndeespeciesexóAcas,latranslocaciónyelcambioclimáAcoentreotros.

INTRODUCCIÓNDEESPECIESEXÓTICAS

•  LasespeciesintroducidaspuedenllevarconsigoalgunosorganismosmenosevidentesqueponganenpeligroalasespeciesnaAvas,comoelpoxvirusdelasardillasenEuropaylaquitridiomicosisintroducidaaalgunasislasjuntoconvariasespeciesderanas.

  Los carnívoros introducidos con mayor distribución mundial y con mayor impacto en la fauna nativa son los:

•  LapresenciadeperrosygatosenáreasnaturalesAeneconsecuenciasecológicasyepidemiológicas.

1)  Depredacióndeanimalessilvestres.

2)  Competenciaporlosrecursosconotrasespecies.

3)  Introduccióndeenfermedadesinfecciosas.

 Las campañas de erradicación de gatos ferales en áreas protegidas, así como los programas de “esterilización” deben de ir acompañadas de programas de educación y del reforzamiento de leyes que prevengan el incremento y mantenimiento de gatos ferales.

Sterna fuscata en la Isla Isabel (Rodríguez 2006)

Mor

talid

ad e

n ni

dos

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

5

15

35

25 Erradicación gatos

EJEMPLOSDEENFERMEDADESTRANSMITIDASPORPERROSYGATOSAANIMALESSILVESTRESEINCLUSOALHOMBRE

RABIA.

CCH SUR

TOXOPLASMOSIS.

LEUCEMIAFELINA

•  Pumas

PANLEUCOPENIAFELINA

SARCOSPORIDIOSIS. Es una infección causada por protozoos del género Sarcocystis sp

PARVOVIRUS.

Bibliogralasugerida

•  CunninghamA.DiseaseriskofwildlifetraslocaAons,ConservaAonbiology,1996.AguirreA,TaborG.GlobalFactorsDrivingEmergingInfecAousDiseases,ImpactonWildlifePopulaAons,Animalbiodiversityandemergingdiseases,2008.

•  DeCastroF,BolkerB,Mechanismsofdisease‐inducedexAncAon,EcologyLepers,2005.

•  Viggersetal,TheimportanceofdiseasesinreintroducAonprogrammes,WildlifeResearchs,1993.•  SmithK,etal,TheroleofinfecAousdiseasesinbiologicalconservaAon,AnimalconservaAon,2008.•  ChomelB.Wildlife,exoAcpetsandemergingzoonoses,EmerginginfecAousdiseases,2007.•  AndersonP.etal,EmerginginfecAousdiseasesinplants:pathogenpolluAon,climatechangeand

agrotecnologydrivers,TrendsinecologyandevoluAon,2004.

•  EpsteinP.emergingdiseasesandecosysteminstability:newthreatstopublichealt,Americanjournalofpublichealt,1995.

•  McMichaelA.EnvironmentalandsocialinfluencesonemerginginfecAousdiseases:past,presentandfuture,Phil.Trans.R.Soc.2004.

•  Morensetal,Thechallengeofemergingandre‐emerginginfecAousdiseases,Nature,2004.

•  ZellR.etal,Impactofviralwarmingonviraldiseases:whatistheevidence?,Currenopinionin

biotechnology,2008.

top related