fundamentos del pensamiento cgj

Post on 06-Jul-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 1/10

FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO DE CARL G. JUNGPor: Vicente Rubino

El Dr. Vicente Rubino es Miembro Honorífico dela Fundación C.G.Jun de Psicoloía !nalítica

"Vocatus atque non vocatus Deus aderit" 

Entre los randes "sicóloos de la llamada "or Euen #leuler Psicoloía Profunda$ Jun$ como"ionero$ se distinue como el %nico &ue 'a inter"retado lo (nconsciente en función de la )ida es"iritualdel 'ombre$ * el "rimer autor &ue trata los 'ec'os de la e+"eriencia reliiosa , la VivenciaNuminosa , como instancia )-lida * autntica de la "ersonalidad$ * no sim"lemente como /E"ifenómeno /$ como sublimación o como un síntoma neurótico. El )ínculo con los 'ec'os reliiosos,no los credos no domas, sino la íntima relación entre el indi)iduo * las )i)encias de la realidad )ital* cósmica$ era "ara Jun de "rimordial im"ortancia en la formación * desarrollo del ser 'umano.

Con res"ecto al 'ombre contem"or-neo$ Jun se0aló la falta de sinificación de la e+"eriencia )ital$&ue lo 'a lle)ado a un estado de 'os&uedad interior$ confusión$ desorientación * ausencia del sentidode la )ida. 1i el 'ombre actual &uiere liberarse de su letaro$ deber- encontrar el sentido de sue+istencia a tra)s de la "otencialidad de sus "rofundas fuer2as inconscientes$ "or cuanto$ afirmabaJun$ la Psi&ue es oriinaria e intrínsecamente creadora.

1i el 'ombre actual se 'alla encerrado en una tram"a$ es "or&ue se a"artó de la esfera íntima de suser$ "ues en los recónditos intersticios de su naturale2a misma est- el interarse * construir unaunidad a "artir de los framentos desarticulados de su "ersonalidad. 3a conce"ción 4unuianadel Poceso !e In!ivi!uaci"n constitu*e$ en esencia un camino 'acia el encuentro consio mismo$lo cual est- dentro de las "osibilidades del 'ombre encontrar * )i)enciar el sentido de su )ida.

El 'ombre &ue se encuentra en este sendero "uede ad&uirir$ adem-s$ un sentido de la am"litud de laPsi&ue * de su íntima relación con la realidad tanto ob4eti)a,e+terna como sub4eti)a,interior. En estecam"o$ una de las contribuciones de Jun consistió en demostrar &ue entre los contenidos "sí&uicos$'a* alunos cu*a naturale2a esencial es la de dar al 'ombre un encuentro )incular con el mundocomo Cosmos. Estos contenidos$ &ue son los símbolos m-s "rofundamente enrai2ados *fundamentales del (nconsciente$ confiuran una e+"resión no sólo de "rocesos "sí&uicos$ sinotambin de "rinci"ios &ue act%an en el Cosmos. 3o &ue Jun denomina a#ue$i%os es unamanifestación en el 'ombre de dic'os "rinci"ios$ * constitu*e un eslabón$ un )ínculo entre el si,mismo * el Macrocosmo$ el uni)erso &ue est- m-s all- de la esfera "sí&uica del 'ombre. 3a Psi&uecontiene no sólo los deseos re"rimidos. 5 los temores ocultos en las oscuras "rofundidades del(nconsciente$ sino tambin la )i)encia de la realidad e interioridad "sí&uica del 'ombre$ de su / "uesto/ en el Cosmos$ a tra)s de las estructuras ar&uetí"icas. 3o inconsciente se e+tiende 'acia losestratos inferiores de la naturale2a animal del 'ombre$ * alcan2a tambin$ m-s all- de lo 'umano$ uncontacto sinificati)o con los infinitos as"ectos del Princi"io Vital$ lo &ue nos "ermite am"liar nuestroconce"to * 'ablar$ m-s &ue la "rofundidad de la "si&ue$ tomando una e+"resión de 1an !ustín$ de laManitud de la misma. 5 es con este sentido$ el de Manitud$ &ue Jun im"rime una dimensión nue)a* necesaria a la Psicoloía Profunda.

El "oder creador de la "ersonalidad * la Manitud de la Psi&ue son dos "ilares en el "ensamiento deJun. 5 area$ adem-s$ un sentido tem"oral dialctico: esto im"lica la idea fundamental de &ue$ entodo o"era el %inci%io !e los o%ues$os. Este "rinci"io es "ara Jun $ la le* in'erente a la naturale2a

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 2/10

'umana: 3a Psi&ue es un sistema de autorreulación$ * no 'a* e&uilibrio aluno ni sistema deautorreulación sin luc'a de o"uestos. 3a función reuladora de los o"uestos$ la Enan$io!om&a$ fueconsiderada "or Jun como fundamental entre todas las le*es "sicolóicas$ * 'a sido descubierta "or Her-clito$ "ensador &ue 'a influido notablemente en su "ensamiento. Debemos entender "or Enantiodromía 6 enantios 7 o"uestos$ contrario. Dromos 7 carrera$ recorrido 8 el fenómeno "or el cualun "olo dialctico "asa a ser o"uesto. Es / Pasar a su contrario /. Her-clito dice: "Lo contrario llega aconcordar, y de las concordancias surge la más hermosa armonía, y todo nace de la

lucha". 6framento 98. En el framento ; dice: "Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz,saciedad y hambre", * el framento <=$ dice: "Todo es cambio, las cosas se tornan uego y el uegocosas, así como las mercancías se convierten en oro y el oro en mercancías" . Podemos e+"resar esta le* como: >odo "olo contiene secretamente a su contrario.

En la antro"oloía "sicolóica de Jun$ la "ersonalidad como un todo es denominada "si&ue$ lo &uesinifica oriinariamente !lma$ de)iniendo lueo en el conce"to Mente. La Psi#ue abra2a todo"ensamiento$ sentimiento * conducta$ tanto consciente como inconsciente. Funciona como uía &uereula * ada"ta al indi)iduo a su medio social * físico$ así como a las demandas de su mundo interior.

Para Jun$ la Psicoloía no es ni bioloía ni fisioloía$ ni ninuna otra ciencia &ue no sea$"recisamente$ este conocimiento de la Psi&ue. El conce"to de Psi&ue afirma la idea "rimaria de &ue

una "ersona es un todo desde un comien2o$ * no una reunión de framentos areada "or lae+"eriencia * el a"rendi2a4e. 3o &ue debe 'acer el 'ombre en el la"so de su )ida es des"lear estainteridad in'erente 6"otencialidad8 'asta el m-+imo rado "osible de diferenciación$ co'erencia *armonía? * "reca)erse de la ru"tura * escisión en sistemas "arciales autónomos.

En su fundamento$ el 'ombre contiene en sí un factor ordenador. 5 se 'alla situado entre el es"íritu *los instintos$ entre lo interior * lo e+terior$ entre lo consciente * lo inconsciente: el !lma es un luar decruce$ * determinada desde ambas )ertientes: "or un lado es lo de)enido * "or otro$ se 'alla ende)enir$ en cu*o caso sólo "uede ser concebida sintticamente o constructi)amente.

3a %nica "arte de la mente &ue el indi)iduo conoce directamente es la conciencia$ * a su res"ectoe+"resa Jun: "!uando se medita en lo que es en realidad la conciencia se queda uno

 proundamente impresionado por el hecho altamente asombroso de que a un acontecimiento quesucede en el cosmos al mismo tiempo se engendra internamente una imagen, de que, por así decirlo,acontece igualmente internamente, esto signiica eactamente# se hace consciente". 3a conciencia esla referencia al *o de los contenidos "sí&uicos en cuanto es "ercibida "or el *o como tal. 3ueo$ lasreferencias &ue no son "ercibidas "or el *o como tales$ son inconscientes. 3a conciencia es laacti)idad &ue mantiene la relación entre todos los contenidos "sí&uicos * el *o. 3a conciencia no esalo idntico a la Psi&ue$ "or cuanto sta re"resenta la totalidad$ el con4unto de todos los contenidos"sí&uicos$ de los cuales "oseen un )ínculo directo con el *o$ * "or lo tanto$ no "ueden ser considerados como contenidos conscientes. 3a orientación de la mente consciente est- dada "or laFunción Psí&uica$ siendo sta una acti)idad "sí&uica determinada$ &ue en circunstancias distintas"ermanece$ en "rinci"io$ idntica a sí misma$ * "ermite adecuar al indi)iduo a la realidad ob4eti)a,e+terna. Es una forma de manifestación de la Li'i!o( considerada sta "or Jun$ no como una mera

enería se+ual$ sino como la total enería "sí&uica del indi)iduo. 3as cuatros funciones "sí&uicasson: Pensa( Sen$i( Peci'i e In$ui.

El *o es un com"le4o de re"resentaciones &ue constitu*e el centro de la esfera consciente$ *mantiene la m-+ima continuidad e identidad res"ecto de sí mismo. El com%le)o !el *o es tanto uncontenido de la conciencia$ como una condición de la misma.

El *o no es idntico a la totalidad de la Psi&ue$ sino &ue es un com"le4o entre otros com"le4os. Es elorani2ador de la mente consciente: consta de "erce"ciones$ recuerdos$ "ensamiento * sentimientosconscientes$ * 4uea la función )italmente de ser uardi-n del umbral de la conciencia: a menos &ue

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 3/10

el *o admita su "resencia$ una idea$ un recuerdo$ un sentimiento o una "erce"ción$ "ueden no ser )i)enciados conscientemente$ "uesto &ue el *o es altamente selecti)o. #rinda la identidad *continuidad del 'ombre$ "or&ue a tra)s de la selección * eliminación de cierto material "sí&uico$ el5o "uede mantener la co'erencia de la >rama 'istórico,)ital del indi)iduo. Por eso$ a tra)s del 5o es&ue sabemos &ue 'o* somos la misma "ersona &ue la &ue ramos a*er * antes. ! este res"ecto$ laindi)iduali2ación * el 5o act%an en estrec'a relación ínter fundament-ndose "ara desarrollar una"ersonalidad característica * en mo)imiento.

M-s all- de la esfera de la conciencia$ en un -mbito m-s "rofundo * de ma*or oscuridad$ se 'allael Inconscien$e Pesonal. Este abarca a&uellos contenidos "sí&uicos &ue 'an sido re"rimidos *a"arentemente /ol)idados/ * tambin a&uellas )i)encias tendenciales e im"ulsi)as &ue no 'an"enetrado en la conciencia. El (nconsciente Personal$ a diferencia de la conciencia &ue el indi)iduoconoce directamente$ lo inferimos a tra)s de ciertas manifestaciones *$ dentro de ellas$ los1íntomas$ Com"le4os * 1ímbolos.

Podemos considerar al s&n$oma como un fenómeno de estancamiento de la libido$ &ue se manifiestatanto som-tica como "sí&uicamente. Es una /se0al de alarma/ &ue anuncia &ue alo esencial en laactitud consciente no est- bien$ alo / falla /$ es insuficiente * no est- en armonía$ * al im"edirse elfluir de la enería "sí&uica$ de4a de e+istir la com"lementariedad de los o"uestos$ "roducindose

desacuerdos * disonancias internas$ coart-ndose así el libre des"lieue del indi)iduo.

Los Com%le)os son "artes &ue se 'an se"arado de la "ersonalidad "sí&uica$ ru"os de contenidos"sí&uicos &ue se 'an desunido de la conciencia * funcionan autónoma * arbitrariamente? es decir$&ue lle)an una e+istencia a"arte en la oscura esfera del inconsciente$ desde la cual$ en cual&uier momento$ "ueden in'ibir o estimular "roducciones conscientes 6 Jun 8. El Com"le4o consta:

a8 de un elemento nuclear sinificati)o$ inconsciente * autónomo.

b8 de asociaciones determinadas )inculadas entre sí "or una

>onalidad afecti)a.

El Com"le4o de"ende$ "or un lado$ de la dis"osición "ersonal "rimienia$ * "or otro$ de )i)encias)inculadas sinificati)amente al mundo ob4eti)o,e+terno. El com"le4o es un Punto medular$ un centro)ibracional$ el cual$ moti)ado "or ciertas circunstancias$ se torna amena2ante * "atóeno$ * "uedemediante su fuer2a el estado de e&uilibrio "sí&uico$ * someter al indi)iduo ínteramente a suinfluencia. ! tra)s del /Descenso del umbral de la conciencia/$ de acuerdo al conce"to de PierreJanet$ se sustrae enería a la conciencia$ ecli"s-ndose el estado consciente acti)o$ "ermitiendo deeste modo &ue el com"le4o irrum"a en la esfera consciente$ actuando como /cuer"o e+tra0o/. Comocom"le4o "osee armonía "ro"ia$ interidad * cierto rado de autonomía$ re"resenta la manifestaciónde un estado "sí&uico alterado con intensa cara emocional$ * se muestra incom"atible con la actitud'abitual de la conciencia: el com"le4o es una "otente fuer2a "sí&uica$ frente a la cual son )anas lasintenciones conscientes$ &uedando así coartada la libertad del 5o.

S&m'olo:

Del rieo 1*mbolón$ "uede definirse como la unidad sinttica de sentido entre dos "olosdi-dicamente o"uestos: lo manifiesto * lo oculto. Es decir$ &ue tras su sentido ob4eti)al$ )isible$ seoculta otro in)isible m-s "rofundo. 3o simbólico "uede darse tanto en forma r-fica o artística$ comoen forma )i)iente * din-mica en los sue0os$ ensue0os * )isiones.

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 4/10

El símbolo es una realidad din-mica "lurisinificati)a carado de )alores emocionales e ideales$ esdecir$ de )erdadera )ida. El símbolo es una condensación e+"resi)a * "recisa$ * corres"onde "or suesencia al mundo interior$ &ue es intensi)o * cualitati)o$ en contra"osición al mundo e+terior &ue ese+tensi)o * cuantitati)o.

3o simbólico no es lo determinado$ no es una reducción constricti)a: esto sería una aleoría$ &ue síes una deri)ación mecani2ada * reductora del símbolo.

El símbolo se mantiene )i)o mientras est carado de sinificación. 1i 'i"otticamente "udiesede)elarse totalmente$ es decir$ si se lo "udiese desocultar$ *a no sería m-s un símbolo: des"ro)istode )ida$ &ueda *a sólo como mero sino: es la 'istoria de Monsieur Jourdan$ del / #urusentil'ombre / de Moli@re$ &uien descubre &ue 'ablaba en "rosa cre*endo$ ilusoriamente$ &ue see+"resaba "oticamente.

 ! tal efecto$ Goet'e e+"resaba &ue: ... "en el símbolo", lo particular representa lo general, no comoun sue$o o como una sombra, sino como viva y momentánea revelaci%n de lo inescrutable...

3o simbólico no e+clu*e lo 'istórico$ ambas formas "ueden considerarse como "olos de unaestructura dialctica cu*a síntesis es un "rinci"io metafísico. En tal sentido$ el símbolo area un

nue)o )alor a un ob4eto o una acción$ sin atentar "or ello contra sus )alores "ro"ios$ inmediatos e'istóricos.

Puede ser tambin considerado símbolo todo fenómeno "sicolóico en cuanto su"onemos &uee+"resa o sinifica alo m-s o alo distinto de lo manifiesto$ alo misterioso e inconoscible &ueesca"a a los conocimientos conscientes$ * &ue est- carado de nue)as "otencialidades.

Jun distinue con "recisión entre los conce"tos de aleoría * símbolo # " Todo criterio que eplique laepresi%n simb%lica como analogía o designaci%n abreviada, es semi%tico. &n cambio será simb%licacomo la me'or ormulaci%n posible (luego imposible de eponer más clara o característicamente por de pronto( de una cosa relativamente desconocida. )erá aleg%rica la concepci%n que declare laepresi%n simb%lica como parárasis o metamorosis deliberada de una cosa conocida".

5 m-s adelante$ e+"resa la diferencia entre sino * símbolo:

"La epresi%n que se supone para algo conocido nunca pasa de ser un mero signo, pero no será unsímbolo nunca. *or eso es algo de todo punto imposible hacer surgir un símbolo vivo, es decir,grávido de signiicaci%n, de coneiones conocidas. *ues el símbolo así creado nunca contendrá másque lo que en +l se ha incluido".

Podemos concebir al símbolo en distintos as"ectos de inter"retación$ * así tenemos los siuientesni)eles:

a8 Psicol"+ico: 3os símbolos se "resentan como "roductos naturales de los "rocesos "sí&uicos *emeren de lo inconsciente "ara "enetrar en las actitudes conscientes.

b8 Social: Constitu*e el lado funcional del símbolo * canali2an las enerías del su4eto$ orient-ndolas'acia las acti)idades del ru"o.

C 8 ,is$"ico: El símbolo a"arece ba4o formas di)ersas * cambiantes conforme a los factores tiem"o* cultura.

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 5/10

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 6/10

es &ue se trata de / Modos 'eredados /$ de >endencias$ de Dominantes$ &ue se 'allan enrai2adas enla naturale2a de la Psi&ue$ * &ue se 'eredan sólo en el sentido de la Estructura$ con sus tendenciasintrínsecas a manifestarse de determinada manera.

Para Jun$ los ar&ueti"os "odrían com"ararse con el sistema a+il de un cristal$ el cual forma / a "riori/ la estructura cristalina en un lí&uido madre$ aun&ue care2ca de e+istencia material "ro"ia. Elar&ueti"o en sí mismo es )acío * "uramente formal$ es un "rinci"io Formati)o$ una / Facultas

Praeformandi /$ una "osibilidad de re"resentación &ue se da /a "riori/.

3a naturale2a real del ar&ueti"o no es ca"a2 de 'acerse consciente$ es trascendente. Por esoe+"resa 'itmont &ue los ar&ueti"os son /!oniguraciones energ+ticas dinámico (transpsicol%gicas ,y por ende, trascendentales". )on "*autas de orma y dinámica universales y c%smicas, y conormanen su maniestaci%n "!ampos arquetípicos".

3as im-enes "rimordiales no siem"re son las mismas: )arían se%n la "ro*ección cultural$ "or lo&ue inferimos &ue lo &ue se 'ereda son las mismas tendencias estructurales. Por tanto$ losar&ueti"os son "atrones sub*acentes de la formación de símbolos$ * no sus detalles es"ecíficos.

En síntesis$ los ar&ueti"os en sí son Dominantes del (nconsciente Colecti)o$ son >endencias$ Entes

"otenciales$ estructuras )irtuales$ &ue no ad&uieren sinificado 'asta no 'allar e+"resión en el mundoe+terior$ "or cuanto no "ercibimos los !r&ueti"os en sí$ sino los ar&ueti"os manifestados. Mas &ue"resentarnos 'ec'os$ se nos "resentan a tra)s de los 'ec'os: "!onocer+is al árbol por sus rutos ".

3a antro"oloía "sicolóica de Jun es una de las res"uestas antitticas a la conce"ción del 'ombre&ue el silo ( nos 'abía leado. 3a idea del Homo Faber del Positi)ismo * Darinismo consistía enuna )isión demasiado restrinida de la e+istencia 'umana$ en donde la misma se 'allaba en unestado de e+trema / cerra2ón /$ con su Hombre , animal , e)olucionado , económico,racionalista$ * con su determinismo biolóico e 'istórico.

3a conce"ción freudiana del inconsciente fue la "rimera 'erramienta intelectual con fuer2a suficiente"ara su"erar a la )ie4a "sicoloía racionalista. Pero el "ro"io Freud no "udo trascender el umbral delnaturalismo antro"olóico$ &uedando así en la oscuridad ciertas res"uestas acerca de la "roblem-ticadel 'ombre contem"or-neo$ es"erando &ue aluien "ro*ectara la lu2 de la Psicoloía Profunda sobrelas fuer2as sociales e 'istóricas &ue se ocultan ba4o la conciencia * "ermita com"render loinconsciente en función de su sinificado * de sus consecuencias "ara la )ida es"iritual del 'ombre.

3a obra de Jun est- orientada en esta dirección: su com"rensión de lo (nconsciente )a muc'o m-sall- de la conce"ción racionalista de la conciencia. 1u inter"retación de la Psi&ue es intrínsecamente'istórica * se basa "re)alentemente en una conce"ción sociocultural$ lo &ue lo acerca a las ideasfilosóficas de Ernest Cassirer$ m-s &ue biolóica del 'ombre. 5$ sin ofrecer teoría metafísica unilateralaluna$ e)ita una limitada "osición materialista$ "re"arando el cam"o "sicolóicamente "ara una"enetración m-s "rofunda de la realidad$ al inter"retar con seriedad el sinificado de la -VivenciaNuminosa -.

Jun 'a sido una Fuer2a Guía &ue abrió el camino a un cam"o nue)o$ ocu"-ndose en formasistem-tica tanto de las instancias oscuras del 'ombre$ como de sus ca"acidades es"iritualesinteradoras. Por esta ra2ón$ se destaca como fiura rectora "ara &uienes creen &ue la res"uesta alos "roblemas modernos debe abarcar la com"rensión de los estratos "rofundos del inconsciente$con4untamente con una conce"ción din-mica de la naturale2a es"iritual del 'ombre. En su esfuer2o"or obtener una )isión m-s am"lia de la realidad *$ en "articular$ de sus as"ectos "sí&uicos$ Jun"rocuró colocarse fuera de la el$ana/auun+ de la mente occidental de su "oca$ en una actitudde E%o)0$ es decir$ de "oner entre "arntesis$ "ara "oder com"render el sentir de otros "ueblos$ con

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 7/10

sus di)ersas conce"ciones del mundo. Vi)enció la necesidad de una "ers"ecti)a m-s am"lia de la&ue nos 'abían brindado 'asta a'ora las filosofías de Bccidente$ * "ara ad&uirir conciencia de laslimitaciones de la "ersonalidad euro"ea$ se nutrió$ "ara traducir su forma de "ensar sobre los"rocesos "sí&uicos$ en las reliiones * filosofías antiuas de Briente. >rató de inter"retar losfenómenos "sí&uicos con el antiuo material de culturas remotas$ "rocurando unir la sutile2aintro)ertida de Briente$ con el es"íritu e+tra)ertido * "r-ctico de Bccidente$ * dando a la sabiduría lasantiuas reliiones orientales una forma tal &ue "ueda ser utili2ada "or las modernas ciencias del

'ombre.

 ! "esar de &ue Jun trató de indaar en las raíces filosóficas de su "ro"io "ensamiento$ nuncaace"tó la a"elación de filósofo *$ sobretodo$ de metafísico *$ en )erdad$ tiene ra2ón al mantener &uesu "sicoloía no es una filosofía disfra2ada$ *a &ue describe "ura * sim"lemente )i)encias 'umanas.Pero$ "or otra "arte$ detr-s de estas )i)encias$ e+"resada o no$ sub*ace toda una fundamentaciónfilosófica &ue no "uede considerarse como la in)ención de una filosofía "ersonal$ de un sistema entrelos sistemas$ sino del descubrimiento de una filosofía inscri"ta im"lícitamente en el (nconscienteColecti)o. Es menos su filosofía &ue la filosofía im"lícita descifrada "or l$ * &ue se enraí2a en lo m-s"rofundo del es"íritu 'umano.

Mientras las "sicoloías de Janet * de !dler son re"resentantes del "ensamiento de la (lustración$ *

la "sicoloía e+istencial del Estoicismo$ la "sicoloía analítica de Jun$ así como el "sicoan-lisis deFreud$ son descendientes "óstumos del Romanticismo. Pero el Psicoan-lisis es tambin 'eredero delPositi)ismo * Darinismo$ mientras &ue la Psicoloía analítica rec'a2a dic'a 'erencia * retoma a lasfuentes del Romanticismo * de la filosofía de la aturale2a.

En la obra de Jun$ la dicotomía cl-sica entre el su4eto * el ob4eto "ierde muc'o de su rior$ * estaim"recisión de frontera marca tanto su "r-ctica tera"utica como sus es"eculaciones sobre lareliiosidad. Esta &uiebra del límite entre su4eto * ob4eto$ * la "artici"ación de la (ntuición * del1entimiento$ con)ierten a la su*a en una "sicoloía com"rometida: no se a"arta naturalmente deles"ect-culo$ sino &ue &ueda in)olucrado en el mismo. Dic'a ru"tura de la línea di)isoria entre su4eto* ob4eto acerca a Jun a los "ostulados de Husserl * a su conce"to de (ntencionalidad$ "ero esarelación se obser)a en diferentes ni)eles: Husserl es un "ensador &ue se des"liea dentro de la

esfera de la Esencia$ 'acindolo Jun$ en cambio$ dentro de la esfera del 'ec'o em"írico.

3a actitud eneral de la fenomenoloía de Husserl$ en tanto mtodo &ue se em"e0a en descubrir elsentido "ro"io del fenómeno$ tal cual se manifiesta a &uien lo e+amina e interroa$ renunciando aformular un 4uicio sobre el as"ecto ontolóico del mismo$ es "lenamente co'erente con las"ers"ecti)as de Jun$ * res"onde a sus b%s&uedas. El tambin desea estudiar los fenómenos"sí&uicos sin tener &ue "reocu"arse de una filosofía &ue desde afuera les "rescribiera la le* * los

 4u2ue desde el e+terior$ sea &ue se "resente como un idealismo deducti)o o &ue asuma lasa"ariencias de un "ositi)ismo inducti)o. Jun se 'abía )isto confrontado con estas dos tendencias"redominantes del silo (($ * ambas le "arecían inace"tables. 3a actitud de Husserl a tra)s de sue+"resión: /(r a las cosas mismas/ le "areció "ro)idencial$ "or cuanto ansiaba com"render sin"re4uicios los 'ec'os em"íricos.

1u fidelidad inicial al anosticismo teórico de ant fue el blanco de muc'as críticas &ue se le 'icieron.3a abstención de todo 4uicio de )alor ,la E"o4,$ en cambio$ le "ermitió inter"retar su actitud en unaforma m-s fle+ible. De ella emanan los )erdaderos enri&uecimientos &ue se deben al constanteesfuer2o de Jun "or tener en cuenta los factores "sí&uicos de su interidad. !l renunciar a cual&uier 

 4uicio absoluto de )alor$ Jun concentró su atención sobre la estructura * sentido "ro"io de uni)ersossimbólicos ale4ados de la conciencia occidental$ tales como el lenua4e de los sue0os$ la FilosofíaHermtica de los al&uimistas$ la 'istoria de las reliiones$ las cosmo)isiones orientales$ cu*asre"resentaciones eran e+tra0as "ara un "ensamiento científico "uramente causalista. 3oró crear así

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 8/10

una ciencia de los fenómenos &ue 'asta entonces se 'abían desde0ado "or inad)ertencia omenos"recio.

En la obra de Jun$ el !lma$ &ue 'abía sido e+"ulsada de la "sicoloía$ es restituida de nue)o a suluar: - i1lic/1ei$ !e Seele -$ Realidad del alma. Pero esta alma es siem"re "ensada comosólidamente encarnada: - O+anismus !e Seele -. Este oranismo del alma es solidario no sólo delcerebro$ sino del oranismo entero$ lo &ue nos "ermite 'ablar de un / Psi&uismo es"inal /$ el mismo

&ue a"arece en el "ensamiento índico en la fiura de la ser"iente 2un!alini$ &ue con sus sieteC'aras conforma )erdaderos centros de conciencia.

Encontramos a&uí una conce"ción 4er-r&uica &ue$ muc'o m-s &ue el dualismo tradicional$ es unaforma dis"uesta a recibir toda la Psicosom-tica de nuestros días: /5o no teno un cuer"o$ so* micuer"o/.

Desde el "rinci"io$ los ar&ueti"os 'an sido concebidos "or Jun como trascendentes a la conciencia.Manifestaciones a sta "or m-s de una imaen$ contin%an inconscientes en sí mismos$ de dondesure$ entonces$ un dram-tico interroante: IEs "uramente "sí&uico el (nconsciente. En susobser)aciones sobre los Fen"menos acausales Jun e+"resa &ue stos se 'allan reulados 6nocausados8 "or ar&ueti"os$ * se "reunta si estos %ltimos no "ertenecen a una trascendencia m-s

radical$ en la &ue se delinearía una es"ecie de denominador com%n entre la materia * el es"íritu. 3asideas de Jun en este cam"o son ciertamente in&uietantes * abren e+tra0as incónitas: los conce"tosturbadores sobre el Pinci%io !e Sinconici!a!( &ue definió como " la coincidencia temporal de doso más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido signiicativo es id+nticoo seme'ante", nos in)itan a sobre"asar$ en %ltimo an-lisis$ la o"osición entre el es"íritu * la materia$como la dualidad del es"acio * del tiem"o.

Estas conce"ciones de Jun sub*acen en la filosofía im"lícita de su antro"oloía "sicolóica$ la cual$"artiendo de las distintas fuentes &ue nutrieron su "ensamiento$ con)ere 'acia una real Filosofía dela aturale2a$ &ue trata de elucidar$ "recisamente$ las le*es es"irituales in'erentes a unainter"retación de la aturale2a * de la Psi&ue. En la misma conflu*en tanto las ideas de los"ensadores del Romanticismo como la de la Filosofía Hermtica$ la de los filósofos de la Vida como el

Pensamiento "rimiti)o$ la de la Filosofía del (nconsciente como la de la 1imboloía del Es"íritu$ en unmo)imiento flu*ente 'eraclíteo$ * dentro de un uni)erso como el del milenario "ensamiento filosóficoc'ino.

3a filosofía im"lícita en la obra de Jun contem"la la Anidad del 'ombre * la naturale2a$ el Micro * delMacrocosmos$ donde la )ida 'umana es considerada como Partici"ación en el Ritmo Cósmico. ElAni)erso es considerado como un >odo orani2ado en el &ue cada "arte se )incula con todas lasdem-s mediante una relación de 1im"atía. E+iste un Princi"io b-sico &ue se e+"resa en la 3e* de"olaridades: "ares de fuer2as antaónicas * com"lementarias &ue se unirían en la forma de(ndiferencia. En el seno de la naturale2a 'a* "olaridades como el día * la noc'e$ la enería * lamateria$ la ra)edad * la lu2 *$ fundamentalmente$ los "rinci"ios masculino 5an * femenino 5in$ &uesobre"asan los límites del mundo animado$ * le dan a la filosofía im"lícita el car-cter dialctico &ue la

caracteri2a.

En esta filosofía e+iste el conce"to b-sico de los Fenómenos Primordiales 3 U%/anomene 4( comolos !r&ueti"os$ * la serie de metamorfosis de ellos deri)ada. >ambin contem"la el (nconsciente comoel real fundamento del ser 'umano$ "or estar enrai2ado en la )ida in)isible del uni)erso * ser$ "or lotanto$ el )erdadero ne+o de unión del 'ombre con el cosmos. Relacionada con la noción de(nconsciente se encuentra la del /1entido (nterno o Ani)ersal/ 6Allsinn 8$ mediante el cual el 'ombre$antes de la Caída$ era ca"a2 de conocer la naturale2a$ en una comunión con todo lo &ue lo rodea$ enuna )erdadera /Partici"ación mística/.

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 9/10

3a cosmo)isión de Jun e+"resa la e+istencia de un Princi"io Vital$ el &ue desde su oriinaria unidadse desdobla * multi"lica$ se ramifica * di)ersifica$ se metamorfosea$ en suma *$ es la ran fuente dela )ida. !dem-s de la naturale2a )isible$ la filosofía im"lícita es"ira a "enetrar en los secretos del/Fundamento/ 6Gun!4 de la naturale2a$ &ue es considerado a la )e2$ fundamento de la "ro"ia !lma$* los medios "ara alcan2ar ese Fundamento se encuentran no sólo en el intelecto$ sino$ sobre todo$ atra)s del Centro Vi)iente del >etrat*s$ &ue >ro+ler llamó / GemKtt / *$ &ue es an-loo al 1í , mismo 3Sel's$ 4.

5 contem"la$ adem-s$ la )ida 'umana como un laro "roceso de !d)enimiento$ una serie demetamorfosis &ue constitu*e el Proceso de (ndi)iduación$ en un eterno *antha rei $ &ue con)ierte a lasconce"ciones de Jun en una real Filosofía del De)enir.

Luedan así asinadas notas esenciales de la filosofía im"lícita en el "ensamiento de Jun$ * "or ende$ de su conce"ción antro"olóica.

1on las raíces del rbol.

El -rbol es la monumental obra &ue Jun nos 'a leado.

Esta obra$ su B"us$ )i)e$ "recisamente$ "ara de)elarnos )erdades sumeridas de &uien 'adescendido a los infiernos del abismo 'umano$ "ara encontrar sendas en las acuciantes cri"tas de losinterroantes del 'ombre de nuestro tiem"o.

 B>!1 #(#3(GR!F(C!1:

=N, 3lanos$ !lfredo: 3a Filosofía de Her-clito$ ED. Rescate$ #s. !s.$ N<9O.

=, Jun$ Carl: Recuerdos$ sue0os$ "ensamientos$ ED. 1ei+ #arral$ #arcelona$ N<;O$ P-. ON.

=Q, Jun$ Carl: >i"os "sicolóicos. ED. 1udamericana$ #s.!s. N<9$ >omo (($ P-. 9.

=O, Jun$ Carl: Sdem$ P-. 9Q.

=, Prooff$ (ra: 3a Psicoloía de Jun * su sinificación social$ Paidós$ #s.!s. N<;$ P-. Q.

=, Cassirer$ Ernest: !ntro"oloía Filosófica. FCE$ M+ico$ N<$ P-. O;.

=;, Cassirer$ Ernest: (dem$ O;.

=9, Cassirer$ Ernest: (dem$ O;.

=<, Jun$ Carl: Psicoloía * Reliión. Paidós$ #s.!s. N<;$ P-. 9.

N=, Jun$ Carl: 3a inter"retación de la naturale2a * de la Psi&ue$ Paidós$ #s.!s.$ N<O$ P-. Q.

 

No$a !e la Re!acci"n5-Cua!enos !e Pensamien$o Jun+uiano- es una %u'licaci"n semes$al !e la Fun!aci"n C. G.Jun+ !e Psicolo+&a Anal&$ica. Los $a'a)os se encuen$an %o$e+i!os 'a)o las le6es !e

8/17/2019 Fundamentos Del Pensamiento Cgj

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-del-pensamiento-cgj 10/10

Po%ie!a! In$elec$ual !e la Naci"n 6 %ue!en se menciona!os( es%e$an!o su au$o&a 6 oi+en.La Fun!aci"n no se es%onsa'ili7a %o el con$eni!o u o%iniones !e los mismos.

 

top related