fundamentos del arte i septiembre 2017 · utiliza la obra de miguel Ángel «baco con sátiro»...

Post on 03-Jan-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS DEL ARTE I SEPTIEMBRE 2019

Profesor José Ramón Méndez

1º Bachillerato A y D

IMÁGENES SELECCIONADAS PRIMERA EVALUACIÓN

CONTEXTO: UBICACIÓN ESPACIAL Y CRONOLÓGICA (0,2) ASPECTOS TÉCNICOS: PIGMENTOS, AGLUTINANTES, INSTRUMENTOS (0,6) ¿POR QUÉ SE CONSIDERA NATURALISTA?. TRES RAZONES (0,6) FINALIDAD. AL MENOS TRES HIPÓTESIS (0,6)

UBICACIÓN CRONOLÓGICA APROXIMADA (0,1) DESCRIPCIÓN CORPORAL. 4 CARACTERÍSTICAS BIEN ENUNCIADAS (0,4) FINALIDAD. AL MENOS TRES HIPÓTESIS (0,6) MATERIAL, TÉCNICA, TAMAÑO (0,3) COMPOSICIÓN. AL MENOS TRES IDEAS BIEN PLANTEADAS. (0,6)

CONTEXTO HISTÓRICO: UBICACIÓN ESPACIAL Y CRONOLÓGICA (0,2), MODO DE VIDA Y MODELO DE ORG. SOCIAL, IMPLICACIONES DE SU CONSTRUCCIÓN (0,4) FUNCIÓN (0,2) DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO VISIBLE EN LA IMAGEN UTILIZANDO UN VOCABULARIO ESPECÍFICO (0,3) OTRAS TRES MANIFESTACIONES MEGALÍTICAS. NOMBRA Y DESCRIBE BREVEMENTE. (0,9)

¿A QUIÉN REPRESENTA? (0,1) ÉPOCA APROXIMADA (0,1) MATERIAL Y TÉCNICA (0,2) FUNCIÓN (0,2) SIMBOLOGÍA. 4 ELEMENTOS CON SU SIGNIFICADO (0,8) COMPOSICIÓN. AL MENOS 3 ELEMENTOS BIEN PLANTEADOS. (0,6)

CONTEXTO HISTÓRICO (0,4) FINALIDAD (0,3) ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ESCULTURA EN TERRACOTA (0,4) LOS GUERREROS DE XIAN. CARACTERÍSTICAS. AL MENOS 3 NO DICHAS (0,9)

Establece cinco semejanzas y cinco diferencias entre estas dos imágenes. Recuerda: debes establecer los parámetros de comparación (época, autor, material, composición, finalidad, expresión,……) y comparar a partir de los mismos.

Nombre (0.1); Función (0,1); Contexto -ubicación cronológica, espacial y 3 ideas claras sobre el momento histórico- (0,5); descripción completa del orden ¡vocabulario! (0,9); descripción de la planta (0,4).

Sitúa en el tiempo, de manera aproximada, las tres imágenes de abajo (0,3) (*) –; Establece, a la vista de las imágenes, las dos técnicas y materiales más utilizados por los griegos en sus esculturas (0.3); ¿Qué dos novedades fundamentales y apreciables incorpora la escultura griega respecto de la egipcia ya desde la época arcaica? (0,2); Analiza comparativamente las tres imágenes atendiendo a los siguientes aspectos: tema, posición, estudio anatómico y expresión. No olvides incorporar un vocabulario específico a la comparación” (1,2) (*) Aclaración: hablo de la primera imagen para referirme a una vista frontal y otra dorsal de la misma escultura y hablo de la segunda imagen para indicar las dos esculturas gemelas de los guerreros de Riace.

Analiza esta imagen: ÉPOCA, AUTOR, MATERIAL, TÉCNICA EMPLEADA, ICONOGRAFÍA, COMPOSICIÓN,…

Título (0,2); Material y técnica (0,2); Iconografía (0,2); 3 ideas sobre la composición (0,6); 4 características más típicas del período helenístico que pueden observarse (0,8)

Tipos de vasija y función que desempeñan (0,4); Estilo y época aprox. al que pertenecen (0,4); Principales centros de producción cerámica (0,2); Cuatro motivos decorativos visibles en las imágenes (0,6); 2 posibles razones de la excepcionalidad de la cerámica griega (0,4)

FUNDAMENTOS DEL ARTE I SEPTIEMBRE 2019

Profesor José Ramón Méndez

1º Bachillerato A y D

IMÁGENES SELECCIONADAS SEGUNDA EVALUACIÓN

Función (0,2). Descripción completa del orden (vocabulario!!!) (0,7). Descripción de la planta (0,3). Tres diferencias respecto del modelo griego (0,6) A la vista de la imagen deduce si estamos ante una arquitectura adintelada o abovedada (0,2)

Lugar y función (0,2); Materiales utilizados (0,2); Descripción planta (0,4); Descripción pórtico (0,4); Sistema de cubierta de la naos y contrarresto de los empujes (0,4); Descripción del alzado interior (0,4).

Nombre y función del edificio (0,2). Describe el “frons scenae” (0,3) ¿Qué forma tiene la orchestra en el modelo griego? (0,1) ¿y en el romano? (0.1) ¿y qué función cumple en cada uno de ellos? (0,1) ¿Qué forma presenta la cavea? (0,1) ¿Qué diferencia fundamental en cuanto a la ubicación del edificio existe entre el modelo griego y el romano? (0,2) ¿Qué avances constructivos la explican? (0,3); Di el nombre y explica la forma y función de otros cuatro edificios públicos típicos de una ciudad romana (0,6)

Menciona y explica la técnica (0,5); ¿Qué función principal cumplían y dónde solían ubicarse? (0,2); Enumera 4 temáticas típicas (0,4); Describe la imagen desde un punto de vista formal, atendiendo al predominio o no de la línea, al volumen de las figuras, a la composición, a la profundidad espacial conseguida o no, etc. (0,9)

A la vista de las imágenes, indica de qué edificio se trata (0,1), qué función cumple (0,1), a partir de cuándo la podemos fechar (0,1) y cuál es su origen (0,1). Describe la planta del edificio utilizando con precisión un vocabulario específico (0,5). Describe también lo más detalladamente que puedas el alzado de la nave central que ves en la imagen (del suelo a la cubierta) (0,6); Describe los elementos visibles del presbiterio o cabecera y menciona otros que no se aprecien pero que sean habituales en estos edificios. (0,5).

San Juan de Baños es un buen ejemplo de iglesia visigótica. ¿Quiénes eran los visigodos?. Sitúa en el tiempo el reino visigodo de Toledo. (0,4); El exterior del templo ofrece varias características típicas de esta arquitectura. Aclara al menos tres (0,6); A partir de las imágenes, describe el interior (planta, cubiertas, separación naves, ábside, tipos de arcos…) (0,8); Aunque en las imágenes no se aprecie ¿qué tipo de decoración escultórica es la más habitual en estos templos? (0,2)

Los objetos que muestran las imágenes son muy representativos del arte visigótico. ¿Quiénes eran los visigodos?. Sitúa en el tiempo el reino visigodo de Toledo. (0,4); Identifica los objetos de la imagen de la izquierda: ¿qué son y cuál es su función? (0,3); ¿Cómo se denomina y cómo se lleva a cabo la técnica de orfebrería con que están realizados? (0,4); ¿qué es el esmalte? (0,2); Identifica y describe el objeto de la imagen de la derecha (0,3); ¿qué finalidad tenían?, ¿dónde se situaban? (0,3) ¿Qué es el arrianismo? (0,1).

Sitúa las imágenes en el contexto histórico (0,4); Indica desde qué espacio de la mezquita está realizada la fotografía de la izquierda y qué es lo que nos muestra (0,2); describe correctamente el sistema de soportes y arquerías que ves en la imagen de la izquierda(0,4); Señala las diferencias entre ese modelo y el que predomina en el resto de la sala de oración (0,3); ¿qué es la maqsura? (0,1); describe correctamente el arco del mihrab (incluye el vocabulario peralte, alfiz, dovelas…) (0,3); Identifica tres elementos decorativos típicos del arte hispanomusulmán en la imagen de la derecha (0,3).

Sitúa las imágenes en el contexto histórico (0,4); ¿Sabrías localizar el espacio exacto en el que se encuentra la imagen de la izquierda? (0,2); describe correctamente el patio que se aprecia, destacado especialmente el sistema de soportes y arquerías del pórtico (0,8); Identifica y explica tres elementos decorativos típicos del arte hispanomusulmán en la imagen de la derecha (0,6).

FUNDAMENTOS DEL ARTE I SEPTIEMBRE 2019

Profesor José Ramón Méndez

1º Bachillerato A y D

IMÁGENES SELECCIONADAS TERCERA EVALUACIÓN

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Identifica (obra, autor, época, función) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época, función y describe utilizando un vocabulario preciso

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Analiza las dos imágenes estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Identifica (obra, autor, época, función y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época, función y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época, función) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica las dos obras y analízalas estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Utiliza la obra de Miguel Ángel «Baco con sátiro» para extraer características de la escultura renacentista vinculadas a la recuperación de los modelos clásicos.

Identifica las dos obras y analízalas estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Identifica las dos obras y analízalas estableciendo todas las semejanzas y diferencias que puedas entre ellas.

Identifica esta obra y destaca las características apreciables típicas del manierismo.

Identifica esta obra y destaca las características apreciables típicas de la escultura renacentista en España. Incorpora los conceptos de encarnado y estofado.

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

Identifica (obra, autor, época) y describe utilizando un vocabulario preciso

top related