funcion tiempo historia

Post on 26-May-2015

404 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Análisis dinámico de un pórtico con una carga periodica

TRANSCRIPT

UNASAM _ ING. CIVIL

DOCENTE:

ING. LUIS ITA ROBLES

10-1-2014

INTEGRANTES:

- AGUIRRE JARA Maverick.- HUERTA RAMÍREZ Leslie Caroll.- OLORTEGUI CIERTO Cesar Marino.- VEGA TORRES Joseph.

PAG

INDICE

1 INICIANDO EL PROGRAMA...................................................................6

2 UNIDADES DE TRABAJO.......................................................................7

3 EDICIÓN..............................................................................................7

3.1 DEFINICIÓN DE GRILLAS Y GEOMETRÍA DEL PÓRTICO..................7

4 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES DEL MATERIAL...................................8

5 DEFINICIÓN DE SECCIONES...............................................................10

5.1 DEFINICIÓN DE SECCIONES DE ELEMENTOS LÍNEA....................10

5.1.1 COLUMNA RECTANGULAR 0.450 X 0.450 m.....................................10

5.1.2 VIGA VG 0.30 x 0.60 m.....................................................................13

6 DIBUJO DE LA GEOMETRÍA................................................................14

6.1 DIBUJO DE ELEMENTOS LÍNEA....................................................14

6.1.1 DIBUJO DE ELEMENTOS COLUMNA....................................................14

6.1.2 DIBUJO DE ELEMENTOS VIGA............................................................16

7 PROPIEDADES Y CONDICIONES DE BORDE.......................................17

7.1 ASIGNACIÓN DE BRAZOS RÍGIDOS.............................................17

7.2 CONDICIONES DE APOYO DE LA ESTRUCTURA...........................18

7.3 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES DE ELEMENTOS (EA, EI)..............19

7.3.1 RESTRICCIONES EN COLUMNAS........................................................19

7.3.2 RESTRICCIONES EN VIGA..................................................................21

8 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE CARGAS...............................................24

8.1 DEFINICIÓN SISTEMA DE CARGAS ESTÁTICAS............................24

8.2 DEFINICIÓN SISTEMA DE CARGAS DINÁMICAS............................25

9 ASIGNACIÓN DE SISTEMA DE CARGAS..............................................32

9.1 ASIGNACIÓN DE CARGAS UNITARIA EN EL NUDO DE ANÁLISIS...32

10 DEFINICIÓN DE MASAS......................................................................34

11 OPCIONES DE ANÁLISIS....................................................................35

12 RESULTADOS....................................................................................38

PAG

ESTRUCTURA A ANALIZAR

Figura 01. Estructura a analizar

Haciendo el uso del Programa SAP 2000 Calcular la rta dinámica

del pórtico.

Las propiedades de los materiales se dan a continuación:

Propiedades de materiales

Concreto Armado f’c = 240 kgf/cm²

Y = 2.4 Ton/m³

Coeficiente de amortiguamiento = 5 %

La geometría de la pórtico; la altura es de 3.00 m típico.

Viga: 0.3 m x0.6 m.

Columna: 0.45 m x 0.45 m.

Las propiedades de sección de los elementos.

ELEMENTO EA EI

COLUMNA COL

45x45

α Cte.

PAG

VIGA VP 30x60 α Cte.

PAG

Cargas periódicas que serán aplicadas a la estructura.

Carga periódica P1(t)

P(t) t

0 0

4 0.065

0 0.125

-4 0.1875

0 0.25

-5-4-3-2-1012345

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P1(t)

t ( seg )

P1(t

)

Carga periódica P2(t)

P(t) t

0 0

4 0.125

0 0.25

-4 0.375

0 0.5

-5-4-3-2-1012345

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P2(t)

t (seg)

P2(t

)

PAG

Carga periódica P3(t)

(t) t

0 0

4 0.25

0 0.5

-4 0.75

0 1

-5-4-3-2-1012345

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P3(t)

t (seg)

P3(t

)

Figura de la estructura

P(t)

PAG

Vista del portico en el programa SAP 200 V.16

Figura 02. Vista frontal 2D

Figura 03. Vista en elevación.

PAG

ESTRUCTURANDO EN EL PROGRAMA SAP 2000 V.16

1 INICIANDO EL PROGRAMA

Figura 1.1.

Figura 1.2. Crear nuevo modelo.

Figura 2.3. Iniciando el modelo con unidades.

Figura 2.4. Opción de grillas.

PAG

2 UNIDADES DE TRABAJO

Al inicio del modelo se consideró el sistema métrico SI pero

además podemos adecuar a conveniencia las unidades; en la

esquina inferior derecha en unidades consistentes.

Figura 2.1. Unidades.

3 EDICIÓN

3.1 DEFINICIÓN DE GRILLAS Y GEOMETRÍA DEL PÓRTICO

Las grillas en el eje X-X serán 01 espaciada en 6m; similarmente

en el eje Y-Y se tendrá solo una grilla y una altura de entrepiso de

3m típico.

Figura 3.1.

PAG

Figura 3.2.

PAG

4 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES DEL MATERIAL

El material que formara la estructura es de concreto armado de

una resistencia nominal a la compresión igual a 240 Kgf/cm².

Ingresamos en Define/Materials…

Figura 4.1.

Agregar un nuevo material con las propiedades que se requiere

Figura 4.2.

Figura 4.3.

PAG

El material es CON 240, Peso específico 2.40 Tonf/m³, Modulo

de elasticidad del material E = 150000*raíz (240) = 2323790

Tonf/m.

Figura 4.4.

Figura 4.5.

Guardar el modelo creado hasta el momento en una carpeta

separada, porque al hacer el análisis el programa crea varios

archivos.

PAG

Figura 4.6.

PAG

5 DEFINICIÓN DE SECCIONES

Definimos las secciones de las vigas, columnas, por los cuales

está conformado la estructura

5.1 DEFINICIÓN DE SECCIONES DE ELEMENTOS LÍNEA

Definir los siguientes elementos:

Columna rectangular COL 0.450 x 0.450 m

Viga VP 0.30 x 0.60 m

5.1.1 COLUMNA RECTANGULAR 0.450 X 0.450 m

Definimos las columnas en Define/Secctions Properties/ Frame

Sections….; elegimos las columnas rectangulares de concreto de

sección 0.450 x 0.450 m.

Además verificar el refuerzo a que debe de trabajar (en el caso

como columna) se aprecia otros parámetros como recubrimiento,

Barras de refuerzo longitudinal, Refuerzo por corte estas

consideraciones de refuerzos se tiene en cuenta para el diseño, en

el análisis no influye.

Figura 5.1.

PAG

Figura 5.2.

Figura 5.3.

Figura 5.4.

PAG

Figura 5.5.

Figura 5.6.

PAG

5.1.2 VIGA VG 0.30 x 0.60 m

Definiendo la sección rectangular de viga VG 0.30 X 0.60 m,

material CON 240.

Es de importancia el refuerzo debe trabajar a flexión (modify/

Show Rebar)

Figura 5.10.

Como en caso de columnas colocar los recubrimientos

respectivos para vigas

Además se puede colocar acero a tracción y a compresión en la

sección de viga.

También se puede colocar el refuerzo al inicio y al final del

elemento viga.

PAG

Figura 5.11.

PAG

6 DIBUJO DE LA GEOMETRÍA

6.1 DIBUJO DE ELEMENTOS LÍNEA

Para comenzar con la edición de la geometría de la estructura

activaremos verificar las unidades e ir guardando paulatinamente

el modelo.

Figura 6.1.

6.1.1 DIBUJO DE ELEMENTOS COLUMNA

Para el dibujo puede hacerse por la barra de menú o por el

icono (fig. 6.3)

Figura 6.2.

Figura 6.3.

Figura 6.4.

Seleccionar la elevación de la grilla de los ejes donde ira dicha

columna

La geométrica quedara como se muestra a continuación en la

figura 6.5.

PAG

Figura 6.5.

NOTA:

También se puede dibujar la columna tanto como la viga con el

menú

Draw / Draw Frame/Cable/Tendón

Figura 6.5.

Figura 6.6.

La particularidad del dibujo es que se selecciona los extremos

inicio y final del elemento viga o columna que se define en la

figura 6.7.

Figura 6.7.

PAG

PAG

6.1.2 DIBUJO DE ELEMENTOS VIGA

Para el dibujo puede hacerse por la barra de menú (fig. 6.8) o

por el icono de la barra de acceso rápido (fig. 6.9)

Figura 6.8.

Figura 6.9.

Cambiar las propiedades a viga VP 0.30 x 0.60 m (fig. 6.10),

seleccionar entre ejes donde serán este tipo de vigas como se

muestra en la fig. 6.11.

Figura 6.10.

PAG

Figura 6.11.

PAG

7 PROPIEDADES Y CONDICIONES DE BORDE

7.1 ASIGNACIÓN DE BRAZOS RÍGIDOS

La asignación de brazos rígidos es una de las razones para

obtener los diagramas de momentos a la cara de los elementos y

no al eje; y para las deformaciones.

Figura 7.1.

Figura 7.2.

Figura 7.3.

PAG

PAG

7.2 CONDICIONES DE APOYO DE LA ESTRUCTURA

Empotramiento de todos los elementos en la base de la

estructura.

Figura 7.4.

Figura 7.5.

Figura 7.6.

Figura 7.7.

PAG

7.3 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES DE ELEMENTOS (EA, EI)

7.3.1 RESTRICCIONES EN COLUMNAS

Las propiedades de las 02 columnas se muestran en el cuadro

siguiente

COLUMNA COL

45x45

EA α

EI Cte.

Para asignar las propiedades en los extremos de la viga

seleccionaremos previamente.

Figura 7.8.

Figura 7.9.

PAG

PAG

La restricción es de tipo Rod la cual restringe las deformaciones axiales de los elementos Fig 7.10; la deformación que se restringirá será en la dirección global ZAxis Fig 7.11.

Figura 7.10.

Figura 7.11.

Figura 7.12.

PAG

7.3.2 RESTRICCIONES EN VIGA

La propiedad de la viga se muestra en el cuadro siguiente

VIGA VP 30x60

EA α

EI α

Previo a la asignación de la restricción procederemos a dividir la

viga en elementos más pequeños solo para poder visualizar una

mejor deformada al momento del análisis.

Figura 7.13.

Figura 7.14.

La división se hará a cada 0.50m por tanto la viga se dividirá en

12 Fig. 7.15.

Figura

7.15.

PAG

Figura 7.16.

PAG

Ahora si seleccionamos la viga para poder asignarle la

restricción.

Figura 7.17

Figura 7.18

La restricción es de tipo Body la cual restringe las deformaciones axiales y flexión del elemento Fig 7.19; la deformaciónes que se restringirá será como se observa en la Fig 7.20.

Figura 7.19.

PAG

PAG

Figura 7.20.

Figura 7.21.

La estructura va quedando como se observa en la Fig. 7.22.

Figura 7.22.

PAG

8 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE CARGAS

8.1 DEFINICIÓN SISTEMA DE CARGAS ESTÁTICAS

Determinación de un tipo de carga para no considerar el peso

propio de la estructura. En el análisis del pórtico solo se le

asignara más adelante una carga unitaria y una masa en la

dirección del gdl dinámico.

Figura 8.1.

Figura 8.2.

PAG

8.2 DEFINICIÓN SISTEMA DE CARGAS DINÁMICAS

Para determinar la carga dinámica tendremos que ingresar las

funciones periódicas como tipo de Función Tiempo Historia.

Figura 8.3.

Figura 8.4.

Carga periódica P1(t) a ingresar en el programa SAP 2000.

P(t) t

0 0

4 0.065

0 0.125

-4 0.1875

0 0.25

PAG

-6-4-20246

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P1(t)

t ( seg )

P1(t

)

Figura 8.5.

Figura 8.6.

PAG

Carga periódica P2(t) a ingresar en el programa SAP 2000.

P(t) t

0 0

4 0.125

0 0.25

-4 0.375

0 0.5

-5-4-3-2-1012345

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P2(t)

t (seg)

P2(t

)

Figura 8.7.

PAG

Carga periódica P3(t) a ingresar en el programa SAP 2000.

(t) t

0 0

4 0.25

0 0.5

-4 0.75

0 1

-5-4-3-2-1012345

0

4

0

-4

0

FUNCIÓN P3(t)

t (seg)

P3(t

)

PAG

Figura 8.8.

PAG

Ya estan definidas las 03 cargas periódicas

Figura 8.9.

Determinado los casos de carga dinámica.

Figura 8.10.

Figura 8.11.

PAG

Para la carga periódica P1(t) será del tipo Tiempo Historia,

periódico

Figura 8.12.

El coeficiente de amortiguamiento es = 5%

Figura 8.13.

PAG

Similar par las 2 cargas periodicas faltantes.

Figura

8.14.

Figura

8.15.

PAG

Figura

8.16.

9 ASIGNACIÓN DE SISTEMA DE CARGAS

9.1 ASIGNACIÓN DE CARGAS UNITARIA EN EL NUDO DE ANÁLISIS.

Se asigna una carga unitaria en dirección del gdl dinámico para

activar la función dinámica.

Figura 9.1.

Figura 9.2.

PAG

Figura 9.3.

Figura 9.4.

Figura 9.5.

PAG

10 DEFINICIÓN DE MASAS

La determinación de la masa de la estructura se realizó por

metrado de cargas

Se realizo en las hojas de calculo manualmente.

Masa de la

estructura =

0,412844 Ton –

seg/m

Figura 10.1.

PAG

Figura 10.2.

PAG

Figura 10.3.

11 OPCIONES DE ANÁLISIS

Revisar si el modelo está bien realizado, chequear los grados de

libertad y verificar su análisis en 3 dimensiones.

Figura

11.1.

Figura

11.2.

PAG

Figura 11.3.

Figura 11.4.

Figura 11.5.

Figura

11.6.

PAG

Figura 11.7.

Figura 11.8.

PAG

12 RESULTADOS

Obtener los resultados del nudo 04 por lo tanto se selecciona el

nudo a analizar.

Figura

12.1.

Figura 12.2.

Display/Show plot function o latecla F12

Figura 12.3.

PAG

Definir en Define plot function las gráficas para Desplazamiento

velocidad y aceleración

Figura

12.4.

Figura

12.5.

PAG

Figura 12.6.

Figura 12.7.

Figura 12.8.

PAG

Figura 12.9.

Figura 12.10.

Figura 12.11.

PAG

Lugo seleccionamos de la lista los que deseamos graficar y

agregamos en vertical function

Figura 12.12.

Agregar los gráficos que sé que se ejecutaran y definir con que

función será

PAG

Figura 12.13.

Figura

12.14.

PAG

Figura

12.15.

Figura

12.16.

Respuestas maximas graficaremos para el desplazamiento.

PAG

Figura 12.17.

Figura 12.18.

PAG

Figura 12.19.

Figura 12.20.

PAG

Mostrando tablas

PAG

PAG

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El periodo de la estructura difiere con el cálculo manual que se

puede deber a que en el cálculo manual haya errores de

decimales.

El desplazamiento máximo de la estructura es de 0.6 mm

según el programa SAP

Se verificara los desplazamientos máximos con el cálculo

manual. Para la primera función.

top related