fuentes alternas de energía - evh.org.mx³n_de_energia.pdf2 las fuentes de energía renovables se...

Post on 07-Jul-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Agradecemos la Distinguida Presencia a la

Presentación de:

Fuentes Alternas de Energía

Ing. Pavel Carlos Moreno Tamariz

Consulto en Eficiencia Energética

pavel_morenomx@yahoo.com.mx

Agosto 25, 2011

Primer Foro de Ahorro en Puerto Escondido, Oax.

2

Las fuentes de energía renovables se pueden utilizar

para generar energía eléctrica que no contaminen,

que ayuden a disminuir la dependencia de

combustibles fósiles y que permitan contribuir a la

protección del medio ambiente

SOLAR, EÓLICA, HIDRÁULICA, GEOTERMIA, BIOMASA, HIDRÓGENO

Energía Solar en México

3

Potencia FV instalada hacia fines de 20044

Capacidad FV

Acumulado Instalado en 2004 País

Aislado (kW) Conectado a red (kW) Total (kW) Total (kW) Conectado a red (kW)

Australia 48.640 6.760 52.300 6.670 780

Austria 2.687 16.493 19.180 2.347 1.833

Canada 13.372 512 13.884 2.054 107

Francia 18.300 8.000 26.300 5.228 4.183

Alemania 26.000 768.000 794.000 363.000 360.000

Italia 12.000 18.700 30.700 4.700 4.400

Japón 84.245 1.047.746 1.131.991 272.368 267.016

Corea 5.359 4.533 9.892 3.454 3.106

México 18.172 10 18.182 1.041 0

Países Bajos 4.769 44.310 49.079 3.162 3.071

Noruega 6.813 75 6.888 273 0

España 14.000 23.000 37.000 10.000 8.460

Suiza 3.100 20.000 23.100 2.100 2.000

Reino Unido 776 7.386 8.164 2.261 2.197

Estados Unidos 189.600 175.600 365.200 90.000 62.000

Potencia Fotovoltaica Instalada en el Mundo

4

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/

* Incluye 21 centrales de productores independientes de energía, (PIE)

Hidrocarburos

46.071%

Nuclear

2.827%

PIE

21.367%

Eólica

0.177%

Hidráulica

22.186% Geotermia

1.988%

Carbón

5.384%

CAPACIDAD INSTALADA

Hidrocarburos

43.465%Nuclear

4.605%

PIE

29.429%

Carbón

8.271%Eólica

0.104%

Hidráulica

10.899% Geotermia

3.227%

GENERACIÓN

Información a Junio de 2007

HIDROELÉCTRICA 11,044.980 MW

TERMOELÉCTRICA 22,322.560 MW

CARBOELÉCTRICA 2,600.000 MW

GEOTERMOELÉCTRICA 959.500 MW

NUCEOELÉCTRICA 1,364.880 MW

EÓLOELÉCTRICA 85.480 MW

PIE (TERMOELÉCTRICA)* 11,456.900 MW

CAPACIDAD EFECTIVA 49,834.290 MW

Las Energías Renovables

constituyen el 24.3 % de la

capacidad instalada y participan

con el 14.15% de la generación

Capacidad Instalada y Generación por Tipo Fuente

5

 CFE

 PIE´S

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑO

MW

h

GENERACIÓN ANUALINFORMACIÓN A JUNIO 2007

PROYECTADA A DICIEMBRE 2007CAPACIDAD EFECTIVA INSTALADA

CFE

PIE´S

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑO

MW

El reto más importante en el largo plazo al que se enfrentan las energías

renovables, es el económico

Los costos de generación con energías renovables son mayores a los de

la generación convencional, sin embargo, el desarrollo tecnológico en

este campo marca ya una tendencia a la baja

Si se estimula esta tendencia, se puede esperar que para el 2020 las

energías renovables no hidráulicas contribuyan en forma importante a la

oferta energética

Capacidad Instalada y Generación

6

Nuevas Tecnologías para la generación con energías limpias

y renovables para contribuir a mejorar el medio ambiente

Sistemas

FotovoltaicosSistemas Eólicos

Micro-generación

con gas natural

Micro-generación

con Biogás

Celdas de

combustible

de Hidrógeno

Micro-generación

Hidráulica

Aplicación de Energías Renovables

7

• Microgeneración con energías renovables a nivel doméstico y

comunitario, hasta 10 kW

• En el sector residencial existe el potencial para instalar hasta

3 millones de unidades generadoras de energía eléctrica y

térmica, utilizando biomasa, energía solar y eólica, de 500 a

750 W

• Sistemas medianos y grandes, hasta 30 kW, híbridos o

basados en una sola tecnología, para su aplicación en

sistemas agrícolas, agroindustriales y municipales sobre la

base de autogenerador de energía para usos propios

Generación Distribuida con Fuentes de Energía

8

Potencial Fotovoltaico en México

México es uno de los países con mayor incidencia solar en

el mundo, debido a su ubicación geográfica, lo cual puede

ser aprovechado para generar energía eléctrica con el uso

de sistemas fotovoltaicos

Esta tecnología tiene una penetración mínima en México,

con un mercado potencial favorable para hacerlo un gran

negocio

9

Tendencia de la Evolución Fotovoltaica

SE EXPERIMENTA UN RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA OFERTA

LA TECNOLOGÍA AVANZA Y LOS PRECIOS TIENDEN A LA BAJA

SE REQUIERE PROMOVER LA DEMANDA EN MÉXICO

10

Radiación Solar

11

Radiación Solar

12

Radiación Solar

13

En México se tiene un gran potencial de energía solar, ya

que la irradiación global media en el país es de 5

kWh/m2día como promedio total de los estados y los

distintos meses del año

Su mínimo es de 2.8 y su máximo de 8.6 kWh/m2día

Se han instalado cerca de 35,000 sistemas fotovoltaicos

unifamiliares de 50 a 75 W con capacidad para

electrificación doméstica rural, proyecto supervisado

técnicamente por CFE y normalizado por el IIE

Sin embargo no se ha aprovechado lo suficiente este

potencial debido principalmente a los elevados costos de

los sistemas fotovoltáicos

Energía Solar en México

14

• Sistemas aislados– Equipados con sistemas de acumulación de la

energía producida

• Módulos fotovoltaicos

• Regulador de carga

• Inversor

• Banco de baterías

• Sistemas conectados a la red• Módulos fotovoltaicos

• Inversor para conexión a la red

• Dispositivo de intercambio con la red eléctrica

• Medidor de energía bidireccional

Campos de Aplicación

15

Aplicación Sistemas Fotovoltaicos

Generación de energía eléctrica para uso comercial,

servicios, industrial conectados a la red eléctrica

Electrificación rural

Iluminación

Estaciones repetidoras de comunicación

Sistemas de Bombeo de agua para riego, agua potable en

áreas rurales, abrevaderos para ganado

Sistemas meteorológicos

Señalización ferroviaria

Zonas apartadas de la red comercial de energía

Sistemas de vigilancia remota

Sistemas para cargadores de baterías de montacargas

Las posibles aplicaciones son numerosas, aquí se mencionan algunas

16

Aplicaciones de

sistemas fotovoltaicos

autónomos en

Electrificación Rural

17

18

Calentador de agua -solar

Los calentadores solares para agua

absorben y aprovechan la radiación solar

directa y la radiación solar difusa; es

decir, cuando hay rayos solares directos

y cuando está nublado.

Son extremadamente efectivos al

convertir los rayos infrarrojos del sol en

calor conductivo para generar agua

caliente a elevada temperatura.

19

PROYECTO ENERGÍA RENOVABLE

CALENTAMIENTO DEL AGUA CON EL SOL / BENEFICIOS

270 colectores solares con un área de

captación de 540m2

20

Existe un potencial no aprovechado en pequeñas presas

para uso agrícola, que pueden ser habilitadas para

generar electricidad sin afectar el cause de los embalses.

El caudal puede aprovecharse para impulsar turbinas y

generar energía eléctrica.

Micro-generación Hidráulica

21

Con el uso de micro turbinas

Compresor de gas y

microturbina

Chiller de

absorción

Se puede generar energía

eléctrica en forma conjunta con

energía térmica, utilizando para

esto el gas natural y el uso de

micro turbinas lo que permite a

las empresas generar energía

eléctrica en forma confiable y

segura

Todos los usuarios de energía

térmica son candidatos a realizar

proyectos de cogeneración, por lo

que un proyecto depende del

buen uso de ambas tecnologías

para satisfacer las necesidades

energéticas

Micro Generación con Gas Natural

22

En combinación con el sistema

fotovoltaico y el eólico se

pueden tener sistemas híbridos

para la generación de energía

eléctrica.

En combinación con el sistema

fotovoltaico y el eólico se

pueden tener sistemas híbridos

para la generación de energía

eléctrica.

Entre las fuentes de energía alternas esta la eólica, que utiliza el viento

para generar energía eléctrica a través de aerogeneradores. La fuerza

del viento es recibida por las hélices y trasmitida a un generador

Las ventajas

que se tienen es

que el aire es un

recurso limpio e

inagotable y no

genera gases

contaminantes

Se puede

producir energía

eléctrica en

pequeña o gran

escala

Generación con Sistemas Eólicos

23

Antecedentes de la energía

Energía Eólica para Electricidad

Esquema de una turbina eólica:

1. Cimientos

2. Conexión a la red eléctrica

3. Torre

4. Escalera de acceso

5. Sistema de orientación

6. Góndola

7. Generador

8. Anemómetro

9. Freno

10. Transmisión

11. Pala

12. Inclinación de la pala

13. Buje del rotor

24

Se estima que el potencial total para el país es de 5,000 MW, aunque la

Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de CFE estima que el

potencial posible es 2,800 MW (2000 en La Ventosa y 800 en los

estados de Zacatecas, Veracruz e Hidalgo)

Alemania: capacidad instalada eólica de 4,444 MW hasta 1999 con

inversiones de 571 millones de dólares

Estados Unidos con 2,619 MW instalados, el 0.023 % de su total con

inversiones de 12 millones de dólares

Dinamarca con 1,700 MW con 310 millones de dólares invertidos en el

97’

España con 1600 MW, con 223 millones de dólares de inversión en el

97´

México que llega casi a los 3 MW de energía eólica, que representa el

0.0057% de su total

Energía Eólica

25

El aprovechamiento del

gas permitirá controlar

las emisiones del gas y

simultáneamente generar

a partir de la quema del

mismo, energía eléctrica

Para generar energía eléctrica se utiliza el

metano principal componente del biogás.

El metano es un gas que se produce a

partir de la fermentación anaeróbica de la

materia orgánica.

El metano es un gas que se genera en

forma natural y por las actividades del ser

humano.

Es el principal componente (hasta un 97%)

del gas natural, es un gas de efecto

invernadero.

Se le encuentra en grandes cantidades en

rellenos sanitarios, en minas, granjas

porcícolas, establos, etc.

Micro Generación con Biogás

26

• La composición de la basura en México, es:– 45% de desechos alimenticios,

– 5% desechos de jardinería,

– 25% papel, cartón, textiles y madera;

– 15% está compuesto con vidrio, cerámica, metales, hules y plásticos

– 10% son escombros, ceniza y tierra vegetal.

• Estas características hacen viable utilizar biodigestores que por degradación anaeróbica controlada de los residuos orgánicos producen biogás,.

• También se puede generar energía eléctrica con desechos orgánicos a través de la termólisis o gasificación de la materia orgánica

Composición de la Basura

27

• La basura y los residuos están formados por todo aquello que no nos sirve y que tiramos para deshacernos de ello.

• Si se acumula, puede producir enfermedades ycontaminar el aire, el suelo o el agua.

• Los residuos se pueden clasificar en:– Domésticos

– Comerciales

– Agrícolas y Forestales

– Ganaderos

– Industriales

Clasificación de la Basura

• El metano es un gas que se produce a partir de la fermentación

bacteriológica de la materia orgánica (Digestión)

28

Aprovechamiento de la Basura

PROCESO

PRODUCTIVO

SISTEMA DE

GENERACIÓN

CALORELECTRICIDAD

BIOGÁS

29

Caso de éxito de Biodigestores, Produciendo Biogas

En Yucatán, se ha implementado más de 40 biodigestores en explotaciones

porcinas, que han abatido la contaminación de más del 80% de los cuerpos

de agua, que en la península fácilmente se infiltra a los mantos freáticos;

igualmente se han instalado alrededor de 30 motogeneradores que han

permitido ahorros equivalentes a 14 Gigawatts hora al año.

Región cuenta con 60 biodigestores y se espera que a finales del presente año

sean un total de 132 sistemas. Para el año 2014 se tiene una expectativa de

que se hayan implementado 200 sistemas, atendiendo casi el 50% de los 420

establos con los que cuenta la Comarca. e interés social.

La implementación de estos sistemas de

biodigestión se espera que a nivel nacional se

consiga una reducción de 1.4 millones de

toneladas de dióxido de carbono equivalentes,

lo que representa que no circulen 466 mil

vehículos durante un año, así como un ahorro

de 69 Gigawatts equivalente para abastecer

durante un año a alrededor de 28 mil 700

viviendas de interés social.

30

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de León, Guanajuato,

Inversión de 23 millones de pesos,

suministrar hasta el 75 por ciento de la energía que consume la planta de

tratamiento,

Capacidad Instalada 2 MW, generara más de 12 GWH,

A partir de 5.5 millones m3 de biogás,

Proyectos rentable y tecnología que ahorran electricidad A

AUTO-SUSTENTABLE FINANCIERAMENTE

31

Una alternativa es el uso de celdas estacionarias de combustible:

Son dispositivos electroquímicos que a partir de el hidrógeno y el

oxígeno (o aire), reaccionan en un medio conductor y producen

electricidad, así como agua y calor

Las posibilidades de penetración en México son amplias

Están disponibles en varios modelos en el mundo

Beneficios ambientales amplios, ya que al usar sólo hidrógeno se

tienen cero emisiones contaminantes a la atmósfera

Celdas de Combustible

La electrificación rural

Soporte eléctrico

habitacional

Suministro seguro en

la industria

Son algunas de las opciones por las que se

tiene la generación distribuida, que es el

abastecimiento eléctrico por medio de

pequeñas fuentes dispersas de mediana

capacidad que evitan el uso de grandes

líneas de transmisión y distribución, ya

que se instalan cerca del usurario final

32

Energía Geotérmica para Electricidad

33

En México fue pionero desde finales de los sesentas en la

instalación de plantas geotérmicas de generación

Actualmente se tienen instaladas 5 plantas con 28 unidades para

una capacidad instalada de 745 753 MW

México se ubica en el tercer lugar del mundo, sólo debajo de

Estados Unidos y Filipinas

Su potencial factible es mayor a 10,000 MW y se estima que se

puedan instalar 2,000 MW al año 2010.

México cuenta con los recursos humanos y tecnológicos

necesarios, sólo se requiere voluntad política para su desarrollo

Geotermia

34

Antecedentes de la energía

• Hasta la llegada de la Revolución Industrial,

la utilización de sistemas mecánicos para

proporcionar energía se limitaban

a molinos de viento o de agua.

35

La Ex-CONAE patrocinó proyectos para determinar el potencial mini hidroeléctrico en

los estados de Veracruz y Puebla para centrales con capacidades menores a 5MW,

estimándose que su potencial es del orden de 400 MW

Para el país se estima que para centrales de menos de 10 MW el potencial es de

3,250 MW

En México es necesario que se tenga una política que coordine los esfuerzos de

CFE, CNA, CONUEE y otros organismos públicos para promover la inversión Privada

Mini Hidráulicas

Las pequeñas centrales hidroeléctricas se han utilizado en

México desde finales del siglo XIX, pero se fueron

abandonando por problemas gremiales y de legislación

Clasificación

OLADE

Micro centrales cuando generan hasta 50 kW

Minicentrales de 50 a 500 kW

Pequeñas hidroeléctricas de 500 a 5000 kW

36

Las fuentes renovables de energía, dada su dispersión y baja capacidad, son ideales para ser aprovechadas en forma descentralizada

No son contaminantes, no contribuyen al efecto invernadero y son consistentes con las políticas de protección al ambiente

Son adecuadas para localidades y/o establecimientos que por su ubicación requieran ser autosuficientes en su abastecimiento energético

Se requiere de mucha investigación básica y desarrollo tecnológico para desarrollar sistemas económicos y eficientes, accesibles a los usuarios

Fuentes de Energía Renovable

37

Dos Respuestas al Cambio Climático

1. Mitigación , reducción de las emisiones de

gases de efecto invernadero

2. Adaptación a los efectos del Cambio

Climático

Mitigación + Adaptación

38

– El mundo debe reducir sus emisiones en 50% para 2050

– Países industrializados 80 % 2050

– Países en Desarrollo

20 % 2050

El Camino para

evitar el riesgo

del Cambio

Climático

39

•Para evitar 3°C se requiere estabilizar la concentración de GEI a 550 ppm, las emisiones de GEI no suban mas de 33 Gt en 2030

Se requiere €4.1 trillones de inversiones.

•Para llegar a la meta de 450 ppm (2oC) las emisiones relacionadas con energía tienen que bajar dramáticamente a partir de 2020, llegando a menos de 26 Gt en 2030

-Requiere € 9.3 trillones de inversiones (0.6% del PIB global anual)

40

El Protocolo de Kyoto

•Mecanismo Internacional para enfrentar el

cambio climático con obligaciones jurídicamente

vinculantes.

•Entró en vigor en 2005.

•39 países industrializados se comprometen a

reducir, entre 2008-2012, sus emisiones de GEI al

menos en un 5.2% con respecto a las de 1990

(países anexo I).

•México ratificó el Protocolo.

41

Protocolo de Kyoto

Medidas para actuar sobre el Cambio Climático

• Fomento de la eficiencia energética

• Mejora de los sumideros (gestión forestal y reforestación)

• Promoción de energías renovables

• Reducción o eliminación gradual de incentivos fiscales, a energías convencionales

• Promover políticas y medidas que reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero

• Limitar y/o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte

42

Los Mecanismos Flexibles

•“Emission Trading”, compraventa de emisión de GEI

•Actividades de Implementación Conjunta (AC)

•Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)

43

Es necesario tomar medidas que

contribuyan a la adaptación y

mitigación de este fenómeno

Una de las maneras efectivas

para lograr resultados

inmediatos y de

trascendencia es la

aplicación de acciones de

ahorro de energía eléctrica

Mientras en paralelo se

incorporan nuevas tecnologías

de generación con energías

renovables y se aplican

modelos integrales de

eficiencia energética

Oportunidades de Mitigación

44

LAS EMISIONES DE GASES

AHORRADAS POR CADA kWh

OXIDO DE NITROGENO (Nox) 0.0029 Kg / kWh

OXIDO DE AZUFRE (SO2) 0.015 Kg / kWh

BIOXIDO DE CARBONO (CO2) 0.668 Kg / kWh

45

Estrategia NacionalCambio ClimáticoOPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN EN

EL USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

“…Reforzar los programas del

FIDE y promover nuevas acciones

y programas, a fin de alcanzar

una reducción de emisiones de

CO2 adicional a la contemplada en

la Prospectiva del Sector Eléctrico

2005 - 2014 de 5 a 10 %,

Reducir emisiones de manera

incremental hasta alcanzar 3.9

millones de toneladas de CO2e por

año en el 2014.” 1

Potencial de mitigación

de programas del FIDE

1. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Pag 50

46

Programas de Ahorro de energía en México

En México los esfuerzos por ahorrar energía están dirigidos principalmente por:

Programa de ahorro del sector eléctrico (PAESE) de CFE.

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

47

México cuenta con alto potencial en la aplicación de

proyectos,

lo que permite ahorrar energía eléctrica y

disminuir el impacto ambiental ocasionado por la generación,

distribución y uso final de la energía convencional

La Eficiencia Energética

Es la mejor opción para lograr resultados inmediatos

confiables y rentables

48

Programa Integral Uso Racional y

Eficiente de la Energía

Un Programa Integral considera

los siguientes Componentes

Realización de diagnósticos energéticos

Integrar comités de ahorro de energía

Retiro equipos ineficientes y suministro de tecnologías alta

eficiencia

Promover una cultura de uso racional y eficiente de la energía

Campañas de eliminación de desperdicios

Pláticas de concientización

Elaboración de carteles alusivos al tema

Buzón de recomendaciones y sugerencias

Premios y reconocimientos

Benchmarking (empresas individuales y grupos corporativos)

49

Retos Enfrenta Programa Ahorro Energía

No contar con suficientes

equipos de mediciónNo contar con un grupo de trabajo

para evaluar y realizar los

proyectos ni con un área

específica de trabajo

No contar con recursos humanos

capacitados para realizar proyectos de

ahorro de energía4

No disponer de un presupuesto

específico para el programa

50

50

¿POR QUÉ NO TODOS LOS USUARIOS

AHORRAN ENERGÍA ELÉCTRICA?

51

51

PAPEL DE LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN EN LAS

ETAPAS QUE ATRAVIESA EL AHORRO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

1a DESPERTAR

INEFICIENCIA INCONSCIENTE

¿CUÁNTA ENERGÍA SE CONSUME?

2a DESCUBRIMIENTO

INEFICIENCIA CONSCIENTE

¿CUÁNTA ENERGÍA SE PUEDE

AHORRAR?

3a CERTEZA

EFICIENCIA CONSCIENTE

¿CUÁNTA ENERGÍA SE ESTÁ

AHORRANDO?

4a SABIDURÍA

EFICIENCIA INCONSCIENTE

¿CÓMO ERA POSIBLE DESPERDICIAR

TANTA ENERGÍA?

52

Definir integrantes del

que serán parte del Comité

Realizar diagnósticos energéticos,

diseñar programas y aplicar acciones

de ahorro energía

Capacitar a los integrantes del

Comité

Acciones a Realizar por el Comité

Metodología de Diagnósticos Energéticos

Conceptos de Administración de Ahorro

Energía

Técnicas de evaluación de equipos y sistemas

para el ahorro de energía

Definir proyectos a realizar y presupuesto

Integración Comité Ahorro de Energía

Contar con el apoyo de la Dirección

General de la Empresa

53

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA NO

SIGNIFICA SACRIFICAR

BIENESTAR, OPERACIÓN O

PRODUCTIVIDAD

Confort

Calidad

Producción

Con la máxima eficiencia energética

Producir al mínimo costo energético

Con la menor emisión de contaminantes

TAMPOCO SIGNIFICA

Reducción de producción

Menores niveles de iluminación o acondicionamiento ambiental

Parar máquinas o procesos sólo por ahorrar

Reducción de calidad de los productos elaborados

EL AHORRO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA SIGNIFICA HACER LO

MISMO O MEJOR, CON IGUAL O

SUPERIOR

Concepto Eficiencia Energética

54

Aspectos A Evaluar

. ACCIONES: Hábitos y practicas de operación, costumbres de mantenimiento.

. CAPACITACION: Que información tenemos y cual nos hace falta. Involucrar a todo el personal en el ahorro de energía.

. MEDICION:

¿Donde, cuando y cuanta energía se esta utilizando en cada proceso o departamento productivo?.

¿Cuáles son los equipos más consumidores?

. TECNOLOGIA:

¿Dónde se pueden incorporar equipos de alta eficiencia?

¿Cuales son nuestros equipos mas eficientes?

¿Qué adaptaciones Tecnológicas podemos implementar?

¿Dónde podemos automatizar?

55

APAGA

ADAPTA

ADOPTA

AUTOMATIZA

Apagar iluminación

Parar máquinas y/o motores dejar

solo lo indispensableMejorar Hábitos 0.00 Inversión

Las instalaciones para poder Apagar

lámparas, parar motores y/o máquinas

(circuitos separados, etc.)Cumplir normas de instalaciones eléctricas.

Evitar accidentes y fugas de energía. Baja Inversión

Las nuevas tecnologías son más

eficientesRequiere inversión

En General Para ahorrar dinero, energía y cuidar la ecología

•Iluminación con: Sensores de Presencia, Timers.

•Motores: Sustituir por otros Premium, Variadores de

Velocidad,

•Aire Comprimido: Compresores QSI, Tanques de

almacenamiento

Uso de tubería de aluminio, Control inteligente

.Aire Acondicionado, Uso de Multi Split, Inverter

•Otros: Control de Demanda.

Requiere inversión

56

57

¡GRACIAS!pavel_morenomx@yahoo.com.mx

Tel.: (55) 55350035

www.cfe.gob.mx

top related