frcturas condíleas y atm. eduardo

Post on 29-Dec-2014

64 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Frcturas condíleas y ATM

Dr. Eduardo Martínez EscobarMR 4 Máxilofacial

Tutor:Dr Róger Morales D.

MB Máxilofacial

Introducción

• Fracturas de cóndilo 26 – 57 % de todas las fracturas mandibulares.

• Proporción varón:mujer 3:1 y 2:1.

• Entre 48 y 66% de px con fracturas de cóndilo también tienen fractura de cuerpo o ángulo mandibular.

• Aproximadamente el 84 % son unilaterales.

• Mayor incidencia entre 20 y 39 años.

Etiología

• Violencia interpersonal

• Lesiones deportivas

• Caídas

• Accidentes de tránsito

Clasificación

• Se pueden clasificar:– Según su localización:

• Intracapsulares

• Del cuello condilar

• Subcondileas

– Según la desviación

– Según el desplazamiento

– Según la luxación de los fragmentos respecto a la fosa glenoidea.

Clasificación

• Spiessel y Schroll:

1. Fractura de cuello condilar sin desplazamiento grave.

2. Fx. De cuello condilar baja con desplazamiento.3. Fx de cuello condilar alta con desplazamiento 4. Fx. De cuello condilar baja con luxación 5. Fx. De cuello condilar alta con luxación.6. Fx. De la cabeza o intracapsular (Fx. bicapitular)

Clasificación

• Mclennan (1952): • Clasifica las fracturas de cóndilo basado en el

desplazamiento de los fragmentos.

• Cuatro tipos:– Fractura tipo I – sin desplazamento – Fractura tipo II – en tallo verde – Fractura tipo III – desplazada – Fractura tipo IV – segmento condilar fuera de fosa glenoidea.

Clasificación

Lindahl (1977)

• Las fracturas del proceso condilar suponen aprox un cuarto de todas las fracturas mandibulares, siendo mas frecuentes en mandíbulas edentulas.

• Una fx condilar es una fx del propio cóndilo, por lo tanto, es intracapsular.

• Lamayoría de las fracturas son subcondíleas, transcurriendo a través del cuello del cóndilo o por la parte superior de la rama

• Estas fx también se definen como fx condilares, aunque esta denominación sea incorrecta.

• Los signos clínicos objetivos y subjetivos postraumáticos son los de la disfunción persistente articular y de los músculos masticatorio persistente,muy frecuentes en el adulto, así como el desvío del mentón hacia el lado fracturado.

Fracturas condilares intracapsulares

• Las fracturas de la cabeza condilar están localizadas dentro de la cápsula y el fragmento fracturado puede permanecer in situ o estar libre en la articulación.

• Algunas veces se describe una sensación de crujido en la articulación.

• Area preauricular está sensible, aunque raramente inflamada.

Fracturas condilares intracapsulares

• La disfunción puede incluir:– Chasquido– Crepitación– Dificultad en el movimiento

• Si el fragmento se mueve con la articulación, puede aparecer un bloqueo irregular o inestabilidad.

• Raramente visualizadas en radiografía simple o panorámicas.

Fracturas condilares intracapsulares

• En general una tomografía computarizada, es necesaria para evaluar correctamente una fractura en la cabeza condilar.

• Otros diagnósticos diferenciales de los síntomas postraumáticos de ATM también incluyen el desplazamiento del disco.

• La mayoría de las fx subcondíleas son unilaterales y,en general, están asociadas a un golpe en el lado contralateral del cuerpo de la mandíbula, con o sin fractura asociada en lado del impacto.

• Las fracturas condilares bilaterales están más frecuentemente asociadas a un impacto sobre el mentón.

• En una fractura condilar, la zona de la articulación está tipicamente sensible e inflamada observando un movimiento condilar limitado en caso de que el cóndilo puede ser palpado.

Fracturas del cuello condilar o de la rama ascendente mandibular

Fracturas del cuello condilar o de la rama ascendente mandibular

• Los mismos síntomas están presentes en una fx de la rama ascendente que transcurra desde la escotadura coronoidea y se extiende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, sin afectar el cóndilo.

• En una fx unilateral, la mandíbula se tuerce hacia el lado afectado durante la apertura de la boca.

• En fx bilaterales, el mentón se mueve simétricamente y suele causar una marcada mordida abierta anterior

Fracturas del cuello condilar o de la rama ascendente mandibular

• El nivel de la fractura es menos importante que la presencia y la cantidad de dislocación.

• La dislocación del proceso condilar más frecuente es hacia medial o anteromedial, y se produce por la dirección de la fuerza provocada por el vientre inferior del músculo pterigoideo lateral.

• En niños la elasticidad del hueso es mayorque en los adultos, y la fx típicamente afecta a un extremo del proceso condilar, sin existirdicontinuidad del hueso. (Fx en tallo verde).

• El grosor del techo de la fosa de la articulación puede ser tan fino q tenga hasta 0.08 mm y resultar fracturado al igual que la placa timpánica.

• Hemorragia del conducto auditivo externo tras un traumatismo: fx placa timpánica o fx base del cráneo.

• Ocasionalmente puede ocurrir penetración del cóndilo en la fosa craneal media

Fracturas del hueso temporal

• La probable explicación del error al diagnosticar esta patología es que los daños asociados a menudo pueden dificultar el diagnóstico de la dislocación condilar en la fosacraneal media.

• Cualquier depósito de aire junto a la articulación puede ayudar en el diagnóstico

Fracturas del hueso temporal

Alteraciones post- traumáticas

• Ciertos datos indican que un traumatismomandibular puede causaruna disfunción significativa en la ATM.

• Puede iniciar un trastorno interno • Desencadenar el síndrome de dolor disfunción en un

grupo predispuesto• Causar cambios degenerativos (osteoartritis)• Llevar a subluxación o a dislocación recurrente • En algunos casos,acabar en anquilosis ósea o fibrosa.

Osteoartritis postraumática

• Cada vez esmás evidente la importancia del traumatismo en la etiología de las alteraciones de ATM.

• El síntoma predominantey precozde una osteoartritis temporo mandibular es dolor preauricular de carácter persistente.

• Es común la existencia de una profunda y dolorosa otalgia en ausencia de enfermedad auditiva significativa.

• Ruidos articulares que varían desde una crepitación fina hasta ruidosmás groseros, asociados con dolor.

Osteoartritis postraumática

• Algunos pacientes se quejan de rigidez mandibular por la mañana y de movilidad mandibular restringida, pero a la vez describen mayor libertad de movimientos a medida que el día transcurre.

• Trismus

• No es posible identificar y aislar los casos puramente postraumáticos tomando como base la sintomatología.

• Historia clínica, exploraciones radiográficas.

• En una serie de 107 px, 41 eran postraumáticos.

Bibliografía

• Libro de texto y atlas en color de la articulación temporomandibular; John E. Norman - Paul Bramley.

• Disfunción de la Articulación Temporomandibular; Annika Isberg.

• Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética; Peter Ward Booth - Barry L.Eppley.

top related